Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: ecologia : amèrica llatina
Empieza consulta internacional sobre la ley de biodiversidad de Chiapas
10 mar 2005
ONG extranjeras y trasnacionales opinarán en torno a una iniciativa de ley estatal.
Grupos indígenas aseguran que el proyecto busca comercializar los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos Solecito La entidad concentra 40 por ciento de la riqueza biológica del país.
ANGELICA ENCISO L.

La ''consulta internacional'' en torno al proyecto de ley para la conservación de la biodiversidad y la protección ambiental de Chiapas, que comenzará este día en San Cristóbal de las Casas, va en contra del derecho, ya que al tratarse de una iniciativa estatal, promovida por el Poder Ejecutivo de la entidad, no debe someterse a opiniones extranjeras, señaló el Consejo de Médicos y Parteras Indígenas de Chiapas (Compitch).

Además, sostuvo esta agrupación, la denominada ''consulta internacional'' pone en evidencia el interés del gobierno chiapaneco por la opinión de las organizaciones no gubernamentales extranjeras y las trasnacionales.

En la entidad trabajan desde hace varios años Conservación Internacional, agrupación estadunidense asentada en Chajul; la Unión Europea, con un proyecto de café cerca de la reserva El Triunfo, e incluso Monsanto, que adquirió la empresa Seminis, la cual trabaja en el municipio de Comitán, en Yax Na, cerca de las lagunas de Montebello.

En Chiapas se concentra 40 por ciento de la biodiversidad total del país, así como ''las semillas madre de buena parte de los alimentos que hoy consume el mundo, y también probados remedios medicinales (herbolarios), además de conformar el bastión eje de paso de los corredores biológicos de la región'', señaló la organización.

El proyecto de ley incluye por primera vez la bioprosprección, es decir, la colecta y el uso de material genético para fines comerciales, pese a que ha sido una actividad cuestionada por las comunidades indígenas del estado.

También prevé normar el conocimiento tradicional indígena, el cual es utilizado para la conservación de los recursos genéticos.

El documento establece "la distribución justa de los beneficios y costos derivados del aprovechamiento de los elementos de la biodiversidad, así como los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas relacionados con el uso de la biodiversidad y el ambiente".

El gobierno pretende utilizar el conocimiento indígena para la conservación de los recursos genéticos, así como para la restauración de zonas degradadas, con el fin de proteger la biodiversidad que después se prevé utilizar comercialmente.

Por ello en la entidad se impulsa el ecoturismo y los servicios ambientales, mediante los cuales se obliga a presentar al gobierno un inventario de sitios y de especies biológicas, consideró el Compitch.

''Una nueva gran movilización''

La organización recordó que el 4 de febrero hubo un encuentro en la oficina central de la organización, en San Cristóbal de las Casas, con representantes de la corporación farmacéutica francesa Sanofi-Aventis -la tercera más grande del mundo- y un día antes, en París, en la conferencia de la Unesco sobre biodiversidad y ciencia, el presidente de la corporación expresó su preocupación por la incertidumbre de las patentes obtenidas a partir del manejo de la biodiversidad.

''Los médicos tradicionales de Chiapas no cederán. El poder lo sabe; acaso por eso tampoco les pidió opinión. Como hace seis años hicimos contra el proyecto de biopiratería de los Instituto de Salud de Estados Unidos denominado ICBG Maya, hoy iniciamos una nueva gran movilización, mayor que aquélla, para denunciar la ilegitimidad de esta propuesta y cuanto tras su embozo de internacional los poderes globales y operadores locales pretenden imponer", agregó el Compitch.

Anunció que este jueves, cundo arranca la consulta, harán un plantón a las 17 horas, y el viernes otro a las 12 horas, ya que "de imponerse como ley la unilateral voluntad internacional sobre la biodiversidad de Chiapas, el poder global sería, implícitamente, el nuevo gestor local, y ese y no otro entonces, al menos para los pueblos, bosques y selvas locales, nuestro gobierno".

http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050310/046n1soc.php

.....

Biopiratería en Chiapas

COMPITCH, 06/01/2005


La Biopiratería es el robo, saqueo o coyotaje de los recursos naturales, de la biodiversidad, así como la historia y los saberes de los pueblos y de las comunidades de los países pobres. La Biopiratería la están realizando los países ricos con el único propósito de patentarlos y obtener ganancias substanciales para las empresas de los países desarrollados.
La Biodiversidad son todas cosas y seres que tiene vida y espíritu como los ríos, los mares, las montañas, los bosques, las milpas, también, la gente, los animales, las plantas, y los insectos.
A fines del siglo XX, la diversidad de la vida en territorio tradicional de muchos pueblos indígenas se ha convertido en una nueva veta de riqueza a explotar por los capitales involucrados en la ingeniería genética y en la biotecnología.
La Patente es la apropiación individual de los conocimientos de las comunidades. Significa quitar lo sagrado, lo espiritual de las tierras, plantas, animales y de toda la vida.
Dos ejemplos en México para ver, como son las ideas de las patentes y como indevidamente están actuando los biopiratas:
El investigador toma del monte un insecto cualquiera que nadie conoce, o un vegetal que sólo conocen los nativos por sus cualidades curativas o alimenticias, digamos una hoja de tabaco: moy en tzotzil, mai en tzeltal. La investiga por dentro, por fuera, hace experimentos ¿y qué encuentra? "Descubre" que si muele la hoja en cal, sirve para aliviar el dolor de estómago entre otros males. Presuroso, registra estos "descubrimientos" ante la ley con su nombre científico: Nicotiana Tabacum; luego le pone un nombre comercial, digamos Pilico; y ya son suyos. ¿Cómo suyos? En adelante, nadie podrá curarse el estómago con pilico sin pagarle una tarifa; y todas las hojas de tabaco del mundo serán suyas aunque no las tenga consigo, porque controla de esta forma su uso. Lo mismo se podría hacer con tantas hierbas y animales diferentes que conocemos o que jamás hemos visto.
En 1994, Larry Proctor, propietario de una empresa de semillas en EE.UU. compró en un marcado un paquete de semillas comerciales de frijol. Del paquete, que contenía una mezcla de varios tipos de frijoles, seleccionó los amarillos y los plantó. Posteriormente Proctor seleccionó semillas de varias generaciones de las mismas plantas hasta que consiguió lo que describe una población uniforme de frijoles amarillos.
¡ En noviembre de 1996, solicitó una patente, apenas de dos años de haber comprado las semillas en México!
En abril de 1999, le fue otorgada la patente número 5,894,079 sobre lo que él llamó la variedad "Enola". Ahora Proctor con su empresa POD-NERS está pidiendo que se le pague sesenta pesos por cada libra de frijol amarilla que entre de México a EE.UU.
ð ¿ Cómo podía ser que Proctor inventara algo que l@s Mexican@s han cultivado por siglos?
Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas COMPITCH

.....

Biodiversidad en Chiapas

Rechazan iniciativa de ley para la conservación de la biodiversidad en Chiapas
isaín mandujano

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 9 de marzo (apro).- Organizaciones sociales denunciaron que detrás de la iniciativa de Ley para la Conservación de la Biodiversidad de Chiapas están los intereses de las trasnacionales para apoderarse de los recursos naturales de la entidad, y advirtieron que no participarán en los foros de consulta sobre la iniciativa, cuya última etapa se realizará este jueves.

Las organizaciones hicieron un llamado a defender las tierras y la riqueza natural de Chiapas.

A través de boletines distribuidos en las calles, grupos ambientalistas independientes, así como organizaciones sociales y campesinas, denunciaron que recientemente han visitado la entidad biotecnólogos israelitas, funcionarios del Banco Mundial, directivos de la empresa farmacéutica Sanofi Aventis, la más grande de Europa y tercera en el mundo.

“Todos hablando de las grandes riquezas biológicas (biodiversidad) de Chiapas y, de una manera u otra, de la compensación que nos darían por dárselas o franquearles el paso�, cita el texto repartido.

Añade que en sus 352 artículos, la iniciativa ley establece, por ejemplo, la posibilidad de la expropiación de tierras ejidales para después privatizarlas mediante la figura de la licitación a “organizaciones ambientales responsables�, inspecciones comunitarias de la autoridad sin notificación previa y con auxilio de la fuerza pública.

En víspera de que se lleve a cabo el tercer y último foro de consulta de la iniciativa de ley –que se realizará este viernes y sábado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas--, las organizaciones advirtieron que no participarán.

“No vamos a entrar a discutir ningún artículo ni concepto de una propuesta de ley para ordenar los recursos locales que ha sido sometida vil, pública, unilateral y expresamente a la voluntad internacional.

“Mil pretextos el gobierno de Salazar difundirá para legitimar en mayo próximo esta propuesta internacional sobre los recursos estratégicos de Chiapas y México, pretextos que servirán sólo para legalizar la ocupación del poder extranjero sobre nuestros territorios�, denunciaron.

Los inconformes señalaron antes que las desocupaciones que se están llevando a cabo en la selva, no tiene otro fin más que “entregar su invaluable biodiversidad a la voraz codicia empresarial europea y gringa�.

http://www.proceso.com.mx/noticia.html?nid=30294&cat=2
Mira també:
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=112091

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat