|
Notícies :: @rtivisme : amèrica llatina |
Convocatoria a artistas: "Los motivos de Zapata"
|
|
per rsc |
09 mar 2005
|
CONVOCATORIA
a artistas visuales, poetas, músicos, bailarines y coréografos
a participar en el programa multidisciplinario:
Los Motivos de Zapata,
para conmemorar un aniversario más de la muerte de Emiliano Zapata.
Tomando como tema la problemática actual del campo (ver Documento de Justificación anexo):
Bajar Archivo: http://chiapas.mediosindependientes.org/local/webcast/uploads/cartamotiv |
LA CoNvEncióN MEtroPolitana de ArtistAs
y TraBajAdorEs de la Cultura
CONVOCA
a artistas visuales, poetas, músicos, bailarines y coréografos
a participar en el
programa multidisciplinario:
Los Motivos de Zapata,
para conmemorar un aniversario más de la muerte de Emiliano Zapata.
Tomando como tema la problemática actual del campo (ver Documento de Justificación anexo):
La aparente improductividad del campo provocada por las polÃticas y los acuerdos de libre comercio
La migración producto de las polÃticas gubernamentales de devastación del campo
Los usos y abusos de la biodiversidad
La introducción de semillas y productos transgénicos
La ilegÃtima patente de semillas, plantas medicinales y biodiversidad nacionales por parte de transnacionales, asà como la inmiente aprobación de la Ley Monsanto
Los modos en que mediante la autogestión y la autonomÃa diversos grupos, comunidades rurales e indÃgenas están reaccionando ante estos problemas
Y la relación de estos temas con la lucha de Emiliano Zapata
Y con el objetivo de:
.- Favorecer una postura de empoderamiento, donde las comunidades y las personas sean los que tomen las decisiones sobre temas tales como el presente y el futuro de: la biodiversidad, el campo mexicano, la soberanÃa alimentaria y el equilibrio ecológico.
.- Reivindicar como trinchera cotidiana de lucha el trabajo de los artistas en contra de los efectos del neoliberalismo.
.- Fortalecer mediante obra artÃstica a los movimientos que están trabajando en torno a estos ejes, asà como poner esa obra a disposición de colectivos, organizaciones y comunidades que trabajan mediante la denuncia, asà como en la construcción de otros presentes y futuros alternativos distintos a los que los señores del dinero quieren imponernos.
Se realizará un programa multidisciplinario del 1 al 30 de abril de 2005 y estará integrado por una exposición colectiva, presentaciones de coreografÃas, recitales de poesÃa y conciertos.
Todas las actividades se realizarán en el Centro Cultural José MartÃ-Neza, 6ª Avenida y Avenida Benito Juárez, Col. Estado de México, Municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de Méx.
Fecha lÃmite para recibir propuestas: 31 de marzo de 2005.
Todas las actividades se realizarán de manera autogestiva, por lo que los gastos de transporte de obra y materiales correrá a cargo de quienes presenten su obra, asimismo el Centro Cultural José MartÃ-Neza, pone a disposición de los artistas sus espacios e infraestructura.
Cronograma:
Enero de 2005: se lanza la convocatoria
31 de marzo, se cierra la convocatoria
1-30 de abril se realizan las actividades.
A partir del 1 de mayo de 2005 los participantes pueden recoger sus materiales y obras.
Espacios:
El centro cultural cuenta con una galerÃa con 60 metros lineales para exposición, asà como espacio para instalaciones.
Un teatro popular con un escenario de 4 x 8, con un aforo de 200 personas, asà como sonororización mÃnima.
De los formatos:
Para obra bidimensional se presentarán obras que no excedan 1 x 0.70 mts
Para Danza se considerarán propuestas de 15 a 30 minutos
Para Música propuestas de 25 35 minutos
Para poesÃa: de 10 a 15 minutos por autor
Para mayor información sobre especificaciones y también como lugar de recepción de propuestas y de obra:
Centro Cultural José MartÃ-Neza, 6ª Avenida y Avenida Benito Juárez, Col. Estado de México, Municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de Méx., atrás de la estación de bomberos.
Correo electrónico (enviar por duplicado):
cmatc2001 ARROBA yahoo.com.mx
ccjm_neza ARROBA yahoo.com.mx
Ciudad de México
Enero de 2005
Año 12 de la guerra contra el olvido
_______________________
ANEXO
LOS MOTIVOS DE ZAPATA
Documento de Justificación:
Para conmemorar el aniversario de la muerte de Zapata y en el marco de las problemáticas actuales del campo y los efectos que conllevan, queremos dedicar un mes de actividades artÃstico-culturales, a realizarse todo abril de 2005 en el Centro Cultural José MartÃ-Neza.
La globalización mundial de la miseria ha tenido efectos devastadores para el campo mexicano que incluyen un circuito de consecuencias amplio:
El Tratado de Libre Comercio(TLCAN) y pronto el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA), impiden que exista un mercado local de alimentos y que el gobierno otorgue subsidios a los campesinos, de tal modo el consumo nacional de alimentos está sometido a la oferta y demanda internacional. Lo que provoca que al ser poco competitivos (frente a los campos de cultivo del 1er mundo que si son subsidiados por sus gobiernos, asà como los campos de cultivo de otros paÃses del tercer mundo que producen en condiciones infrahumanas, lo que abarata costos): nuestros campos dejen de ser cultivados, los campesinos emigren a los Estados Unidos a razon de 1 millón de personas anualmente, que esos campesinos sean humillados y tratados como simple mano de obra esclava, sin derechos laborales, ciudadanos, ni el más mÃnimo derecho humanitario.
A continuación las transnacionales de las plantaciones han invadido no sólo los campos de cultivos, sino las selvas, los manglares y otros ecosistemas que están siendo destruidos irreparablemente, muchas veces bajo el amparo de supuestas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), tal es el caso de Conservation International en Montes Azules, Chiapas.
Complementariamente las transnacionales de los supermercados están invadiendo terrenos que son parte del patrimonio cultural de la humanidad, tal es el caso de Teotihuacan o el Casino de la Selva.
Al mismo tiempo otras transnacionales están patentando la herencia genética de la humanidad legada por nuestros agricultores indÃgenas y formada a lo largo de miles de años. Los campesinos que resisten en sus campos de cultivos son obligados a adquirir anualmente sus semillas con empresas transnacionales. Lo mismo sucede con las patentes que se están realizando con plantas medicinales y con la biodiversidad en general de la región, para beneficio de unas cuantas transnacionales internacionales del saqueo.
Sin embargo no todo el panorama es sombrÃo, también hay muchas comunidades, organizaciones y frentes que están trabajando no solo en la denuncia en torno a estos temas, sino también en la construcción de alternativas comunitarias y populares, donde las comunidades y las personas son las que deciden sobre su presente y su futuro, el presente y el futuro del medio ambiente, el campo, la soberanÃa alimentaria, y el resto de temas aquà ennumerados.
Del mismo modo que existen organizaciones y frentes que están no sólo monitoreando, sino enfrentándose a los acuerdos de “libre� comercio y sus consecuencias, existen comunidades y organizaciones que están generando mercados locales para sus productos, muchos de los cuales son orgánicos y sobre todo productos con semillas originarias, no transgénicas.
Contra la tala inmoderada, contra la venta del patrimonio ecológico, muchas comunidades están tomando conciencia y combatiendo, baste aquà señalar: el caso de los ecologistas presos recientemente liberados de la Sierra de Petatlán en Guerrero, la defensa zapatista de Montes Azules, y el conflicto en Unión Hidalgo Oaxaca donde se impide que las granjas camaroneras del Plan Puebla Panamá no destruyan los manglares de la región.
Contra los supermercados podemos mencionar las luchas de los comités ciudadanos del Casino de la Selva y de Teotihuacan.
También existen grupos y comunidades que desde la migración están proponiendo, ya sea fortaleciendo la cohesión y hasta generando autonomÃas comunitarias con las remesas o luchando por los derechos de los migrantes como trabajadores internacionales.
Son destacables las reuniones que realizan productores de diversas partes del paÃs para intercambiar sus semillas originarias en resistencia frente a la imposición de semillas transgénicas. Y como estos pocos ejemplos de resistencia, propuestas y alternativas hay muchos, muchos otros.
Por todo ello, hoy es relevante reivindicar la actitud de lucha y el legado de Zapata, quien al lado de miles de campesinos mexicanos reivindicó otra manera de vivir el campo, de explotar la tierra y de convivir comunitariamente.
cmatc |
Mira també:
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=111969 |
 This work is in the public domain |