|
|
Notícies :: dones |
Relevo de la carta mundial de las mujeres para la humanidad
|
|
per Marcha Mundial de Mujeres |
25 feb 2005
|
Entre el 8 de marzo y el 17 de octubre de 2005 tendrá lugar el relevo de la carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad. Las mujeres pasarán la Carta de país en país organisando con esta occasión diversas acciones. Ellas confeccionarán también una manta de solidaridad ilustrando los valores de la Marcha. |
brochure-2004-2005.pdf (137,33 KiB) | |
Una pletora de acciones para 2005
El Quinto Encuentro Internacional permitió a las delegadas revelar las acciones que preparan en su paÃs. Siguen citas de algunas entrevistas realizadas durante el Encuentro. Américas
El 20 de marzo, la Carta pasará de Bolivia a Perú, por el lago Titicaca, donde conviven mujeres aymaras y quechuas. “El 22 de marzo, durante una concentración en Lima, coseremos nuestra manta nacional con los retazos presentados por las mujeres a un concurso. La manta mostrará nuestros sueños y esperanzas y hablará de nuestra lucha por un mundo mejorâ€?, describe Rosa. Las peruanas luchan para construir una sociedad donde reine “la paz social, en el seno del hogar y en la calle, una sociedad que no descrimina y donde el cuerpo y el trabajo de las mujeres no son mercancÃasâ€?. Al pasar el relevo a las ecuatorianas hablarán del acceso de las mujeres a los recursos, de la pobreza en la que viven las mujeres rurales en particular, a quienes no se les reconoce el trabajo de produccion que realizan y la capacidad de liderazgo que poseenâ€?.
Las salvadoreñas tendrán la Carta del 17 al 20 de abril y llevarán a cabo acciones en las fronteras con Honduras y Guatemala asà como actividades de divulgación, información y movilización, en la capital. En El Salvador las mujeres cuentan con la Carta para denunciar los efectos de los tratados de libre comercio (TLC, TLCAN, plan Puebla-Panamá) como la migración y las violencias que la acompañan.
Del 21 al 27 de abril la Carta pasará por México con concentraciones en Chiapas, Ciudad de México y Chihuahua. Se preven encuentros, foros, ruedas de prensa y creación de una manta nacional, además de la contribución a la manta mundial. “El 17 de octubre participaremos también a las 24 horas de solidaridad. En la cosmogonÃa de las comunidades indìgenas, el mediodia, el momento en el que el sol está en lo más alto del cielo, es una hora importanteâ€?, cuenta Gladys. Las mujeres denunciarán la violencia, sobre todo aquella hacia las jóvenes que emigran a los Estados Unidos, para salir de la pobreza que se aumenta con los tratados de libre comercio. “La Carta será una herramienta para informar, sensibilizar y denunciar esta situaciónâ€?.
“La Carta llegará al Canadá de habla inglesa, el 6 de mayo, por el rio San Lorenzo, indica Michèle de Quebec y la recibirán las mujeres indÃgenas de Quebec y luego la pasarán de mano en mano hasta la colina del Parlamento, sede de la Asamblea Nacional de Quebec. Todas las regiones estarán representadas.â€? “Las mujeres de Québec presentarán cinco reivindicaciones para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres, cada una de éstas estará vinculada a uno de los valores de la Carta.â€?
Las mujeres indÃgenas de Quebec presentaran la Carta en sus comunidades. Hay riesgo que no se le dé la mejor acogida en los Consejos de banda, frecuentemente dirigidos por hombres, estima Julie de la Asociacion de Mujeres Indigenas de Quebec, habrá, por lo tanto, que trabajar duro. Pero las mujeres son solidarias entre ellas.
Europa
La concentración europea se realizará los dÃas 28 y 29 de mayo en Marsella, en el sur de Francia. Durante estos dos dÃas se llevarán a cabo debates y talleres sobre los diversos temas de la Carta y sobre las 17 reivindicaciones. “Organizaremos también una marcha para la cual esperamos de 25.000 a 50.000 personasâ€?, indica Judith. A partir del 8 de marzo, la Coordinación francesa irá a las escuelas “a explicar a las niñas y los niños cómo construimos la Carta. Les pediremos también que creen cuadrados para añadir a la manta y votaremos por el que se añadirá a la manta mundialâ€?. Se tienen también otros objetivos: llegar a la sociedad civil, la prensa, y las personas con cargos electos. “Pediremos a aquéllas que comparten nuestras ideas que presenten la Carta ahà donde ocupen un escaño, y digan, cada vez que se proponga una ley o un reglamento gubernamental que se encuentre por debajo de nuestra Carta: no es posible, no es lo que quieren las mujeres del mundo.â€?
Las belgas organizarán marchas de relevo del 4 al 14 de marzo, en barcaza, bicicleta y a pie. “Nos pararemos en los refugios para mujeres maltratadas, en las comisarÃas de la policÃa, los centros de ayuda social, los centros de refugiados, para sensibilizar a las mujeres y darles información útilâ€?, explica Maryam. “En una de las regiones, las mujeres recitarán cada una un artÃculo de la Carta. En otros lugares, la Carta servirá de base para redactar reivindicaciones dirigidas a los gobiernos localesâ€?. Se prevén también obras de teatro sobre la violencia, marchas, y una acción simbólica en la Grande-Place, plaza central de la capital, el 17 de octubre.â€?
En Galicia, las mujeres entregarán la Carta a organizaciones polÃticas, sindicales, sociales, ONGs y a los gobiernos local y nacional “para que se den cuenta de la importancia de tener una coordinación de mujeres y que incorporen las reivindicaciones de las gallegasâ€?, dice Eva.
Del 6 al 8 de junio, las rumanas organizarán el relevo de la Carta en las tres regiones del paÃs. “Durante el relevo discutiremos de la importancia de la Carta y veremos cómo las mujeres pueden luchar por sus derechosâ€?, indica Gabriela quien ve en la Carta un instrumento para fortalecer la presencia de las mujeres en la polÃtica.
Asia
En la India, a partir del mes de marzo, una vez que la Carta esté traducida en los idiomas nacionales, tendrán lugar toda una serie de talleres en torno de la Carta. “Tengo la intención también de reunirme con les jefes religiosos y espero, con la Carta, interesarlos al movimiento de las mujeresâ€?, comenta Shashi. Para la llegada de la Carta, durante la tercera semana de julio, las mujeres de la India organizarán una marcha en Delhi y entregarán la Carta al presidente del paÃs “para discutir con él de su contenido y de las medidas que puede tomar para poner en práctica nuestra Cartaâ€?.
En Filipinas, las mujeres de la Marcha impulsarán la Carta simbólicamente el 8 de marzo con una manifestación que cuentan realizar conjuntamente con otros grupos de mujeres y participarán al DÃa de la Tierra que la red Earth Day Network organiza el 22 de abril. Para el final del relevo, tienen la intención de articular sus acciones con las del DÃa de la Alimentación celebrado el 15 de octubre. Organizarán también foros sobre los lazos entre la Carta y los instrumentos internacionales existentes. Finalmente, asegurarán el paso del relevo de la Carta entre Corea y Laos del 6 al 9 de julio.
En el LÃbano, las mujeres de cada región traerán a Beirut, a la plaza de los Mártires, un cuadrado para la manta. “AhÃ, juntaremos las piezas del rompecabezas que representa los cinco principios de la Carta. Al mediodÃa las iglesias harán repicar sus campanas y las mezquitas entonarán la oración musulmana en un acto de solidaridad entre las diferentes religiones del LÃbano. Se dará también una conferencia de prensa y luego, de las 12 del dÃa a las 12 de la noche, a cada hora, se hará ruido en una de las regionesâ€?, explica Reeda. Las libanesas presentarán la Carta a los partidos polÃticos, a las diputadas y a los diputados, a las delegadas y a los delegados de las Naciones Unidas en el LÃbano y a las asociaciones internacionales. El relevo empezará el 31 de julio para terminarse el 2 de agosto.
Las mujeres jordanas recibirán la Carta justo después y los dÃas 3 y 4 de agosto invitarán a representantes de la sociedad civil a Aman, la capital, para presentarles la Carta oficialmente y destacar su importancia. La entregarán también a su gobierno “para que tome medidas para inscribir los valores de la Carta en nuestra legislación nacional. Tendremos también encuentros regionales para discutir de su contenidoâ€?, cuenta Emily.
Ã?frica
Del 11 al 17 de septiembre, la Carta llegará a la región de los Grandes Lagos africanos. Para Odette, de Rwanda, “la Carta permitirá difundir los valores que la componen y utilizarlos en todos los escalafones, desde las bases hasta los más altos niveles de este paÃs, para hacer que se escuche nuestra voz y hacer valer nuestras reivindicacionesâ€?. El 17 de octubre se celebrará un homenaje dedicado a las mujeres más vulnerables y se les dará apoyo.
“Acogeremos la Carta con una marcha a la Asamblea Nacional y a la Presidencia, y con un concierto. Después, iremos en caravana para entregarla a nuestras hermanas de Malà y con ellas festejaremos el bautizo de la Carta, puesto que es nuestra hija�, indica Safiétou de Senegal. Para ella, la Carta es un instrumento que “fortalecerá los argumentos a favor de mejores leyes internas, que se armonicen con los instrumentos internacionales que otorgan a las mujeres libertades y mayor justicia�. La Carta permanecerá en Senegal del 8 al 10 octubre.
Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, la Carta estará en Benin y en NÃger. “Proyectamos un gran número de actividades culturales, deportivas y teatralesâ€?, dice Souna de NÃger. “Su objetivo es el de fortalecer la solidaridad entre las mujeres y hacer que la Marcha adquiera mucha más visibilidad en cada uno de nuestros paÃsesâ€?. En NÃger, las mujeres insistirán en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Finalmente, en Burkina Faso, donde termina el relevo de la Carta, habrá una marcha hasta el lugar que se escogerá como punto final de éste. “Si se confirma la hipótesis de que el ayuntamiento de Ouagadougou nos conceda una plaza que llamaremos Plaza de la Paz, entonces haremos erigir una estatua de la mujer que cubriremos con la manta mundial que después quitaremos para hacer un llamamiento a la pazâ€?, explica Awa. Pero antes, la mujeres organizarán una “caravana de 30 dÃas por las cabezas de distrito de la región. Luego realizaremos un teatro-foro en torno de los cinco valores de la Carta, lo que permitirá a las mujeres dar a conocer sus preocupacionesâ€?.
Brigitte Verdière, responsable de Comunicaciones, Secretariado Internacional
PUNTOS DE RELEVO DE LA CARTA Y DE LA MANTA
Por orden cronológico (fecha: DÃa/Mes)
* BRASIL (08/03 – 11/03)
* BRASIL / ARGENTINA / URUGUAY (12/03)
* ARGENTINA (13/03 - 14/03)
* BOLIVIA (15/03 – 19/03)
* PERÚ (20/03 – 24/03)
* ECUADOR (29/03 – 31/03)
* COLOMBIA (01/04 – 03/04)
* TRINIDAD y TOBAGO (04/04 – 06/04)
* HAITI (07/04 – 09/04)
* CUBA (10/04 – 12/04)
* HONDURAS (13/04 – 16/04)
* SALVADOR (17/04 – 20/04)
* MÉXICO (21/04 – 2604)
* MÉXICO/ESTADOS UNIDOS (27/04)
* ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (28/04 – 30/04)
* CANAD� (01/05 – 05/05)
* QUEBEC (06/05 – 08/05)
* TURQUIA/GRECIA (09/05 – 12/05)
* ITALIA (13/05 – 14/05)
* PORTUGAL (15/05 – 19/05)
* GALICIA (20/05 – 23/05)
* PAIS VASCO (24/05 – 27/05)
* FRANCIA (Acción europea en Marseille) (28/05 – 29/05)
* BÉLGICA (30/05 – 31/05)
* PAISES BAJOS (01/06 – 03/06)
* DINAMARCA/ SUECIA (04/06 – 05/06)
* ROMANIA (06/06 – 08/06)
* BULGARIA (09/06 – 11/06)
* SUIZA (12/06 – 15/06)
* CASTILLA/ CATALUÑA (16/06 – 19/06)
* NEO CALEDONIA (20/06 – 24/06)
* AUSTRALIA (25/06 – 29/06)
* JAPÓN (30/06 – 02/07)
* REPÚBLICA DE COREA (03/07 – 05/07)
* FILIPINAS (06/07 – 09/07)
* REPÚBLICA DEMOCR�TICA POPULAR DE LAO (10/07 – 12/07)
* TAILANDIA/ BIRMANIA (13/07 – 16/07)
* INDIA (17/07 – 23/07)
* PAKISTAN (24/07 – 27/07)
* AZERBAIYÃ?N (28/07 30/07)
* L�BANO (31/07 – 02/08)
* JORDANIA (03/08 – 04/08)
* TÚNEZ (05/08 – 07/08)
* ISRAEL (mujeres JudÃas y Palestinas) A confirmar (08/08 – 10/08)
* SUD�N (04/09 – 06/09)
* UGANDA (07/10 – 10/10) A confirmar
* GRANDES LAGOS AFRICANOS (R.D.CONGO/ RUANDA/ BURUNDI) (11/09 – 17/09)
* MOZAMBIQUE (18/09 – 21/09)
* SUD�FRICA (22/09 – 24/09)
* CAMERÚN (25/09 – 28/09)
* NIGER/BÉNIN (29/09 – 03/10)
* GUINEA (Conakry) (04/10 – 07/10)
* SENEGAL (08/10 – 10/10)
* MALI (11/10 – 14/10)
* BURKINA FASO (15/10 – 17/10) |
This work is in the public domain |
|
|