|
|
Amigos para siempre (y2)
|
|
per afc Adreça: Mallorca |
13 feb 2005
|
La identidad no es una estructura inmutable, dada de una vez por todas, sino un conjunto de relaciones, a partir de una experiencia de base, siempre en acción y en construcción, y que incorpora elementos nuevos sin desvirtuarse (Leonardo Boff). Y conste que voy a votar Si el 20F, no me convencen los argumentos en contra de esta imperfecta primera constitución europea. |
Ven, nos queda tanto por vivir,
buenos momentos que podemos compartir
ya sólo sé vivir contigo.
No naino naino naino naino naino na...
Amigos para siempre... (los manolos)
Resumen del texto anterior:
--Los jóvenes abertzales (y los viejos, pero hoy no tocan) no son un grupo a marginar sino que necesitamos de su fuerza, de su coleguismo, de su complicidad, de su diferencia. Solo podremos tener un progreso sostenible en paz, a nivel mundial si logramos reforzar y multiplicar la pluralidad y las identidades de nuestras sociedades.
--Es evidente que la cárcel no es la forma de castigar a estos jóvenes que representan lo mejor de la juventud vasca (y española, con perdón) por la pasión, compromiso y entrega que simbolizan, opino que si se prueba que están implicados en actos estúpidos de sabotaje deben ser castigados a cuidar ancianos, desterrados a trabajar con alguna ONG en Ã?frica (el centro del mundo no es, claro, EuskalerrÃa...), o cosas asÃ.
--Soljenitsin: La regla inconmovible es hacer siempre lo que resulte más provechoso al bando propio. La violencia, cada vez menos reprimida, cruza el mundo entero victoriosa y descaradamente, sin preocuparse de que su infecundidad ha quedado demostrada muchas veces a lo largo de la Historia. Más aún: en realidad, no es la fuerza la que triunfa, sino su jubilosa justificación. El mundo está abrumado por la convicción de que la fuerza lo puede todo y la razón no puede nada.
--Soljenitsin: La violencia halla su único refugio en la mentira, y ésta, su único sostén en la violencia. Cualquier hombre que haya elegido la violencia como método propio, debe elegir también, inexorablemente, la mentira como regla de conducta. Al principio, la violencia actúa abiertamente, incluso con orgullo. Pero en cuanto se hace más fuerte, en cuanto se establece firmemente, advierte que el aire se rarifica en torno de ella y ya no puede seguir existiendo sin recurrir a la niebla de la mentira. [Y entonces llegan las purgas, el considerar enemigos a cualquier matiz disidente de los propios compañeros, etc. etc. etc. Quién a yerro mata, casi siempre, a yerro muere, o parecido, y no precisamente por cuestiones de venganza o de justicia...]
En esta ocasión presento unos textos que nos hablan de identidad y del mundo globalizado y de la nueva sociedad que esta naciendo de la interacción de todos y no de una revolución dirigida por cuatro y que tiene soluciones mágicas para todos los problemas.... afc euroimmersion.com 13feb5.
----------------------
No naino naino naino naino naino na...
Amigos para siempre...
El hogar de la gente común. Por Raúl Zibechi.
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°259
n° 259 - Lunes 27 de septiembre de 2004
Según las tesis polÃticas aún hegemónicas, a los movimientos sociales les está reservado el papel de auxiliares -correas de transmisión en la gélida versión estalinista- respecto de los partidos y los Estados, que son los verdaderos sujetos de los cambios.
[Esta tesis antigua jerárquica ya no tiene vigencia, la nueva sociedad del conocimiento supone la transformación total de los partidos polÃticos y de las supuestas "elites" dirigentes] En efecto, a los movimientos se les asigna el papel de organizar a la población para movilizarse por sus demandas e intereses inmediatos; pero los objetivos de largo plazo escapan a sus posibilidades que, por el contrario, anidan de forma natural en las estructuras especializadas de los partidos, los únicos capaces, a su vez, de gestionar las complejas maquinarias burocráticas estatales. Esta división del trabajo conlleva, de forma natural, una jerarquización de funciones: quienes son aptos para movilizar, no los son sin embargo para dirigir y gestionar, tareas éstas situadas en el peldaño superior de la escalera polÃtica.
La investigación coordinada por Giovanni Arrighi y Berverly Silver, Caos y orden en el sistema-mundo moderno (Akal, 2001), busca indagar los posibles derroteros que seguirá la declinante hegemonÃa estadounidense [evidente] y qué perspectivas se abren en un perÃodo tan convulsionado como el actual. Se trata de un ambicioso, documentado que se detiene en cuatro variables:
--el equilibro de poder entre Estados y si es probable que surja un nuevo Estado hegemónico;
el equilibro de poder entre Estados y organizaciones empresariales y la pérdida de poder de aquellos;
--el poder de los grupos subordinados y el papel de los movimientos sociales antisistémicos; y
--el equilibro entre las civilizaciones occidentales y no occidentales, y si estamos llegando al final de cinco siglos de dominio occidental.
Estamos ante un radical viraje histórico. Por primera vez en la historia del capitalismo, el movimiento social -la gente común organizada y movilizada- es una variable de la misma jerarquÃa, y con la misma capacidad para producir cambios de larga duración, que los Estados y las empresas. En paralelo, esto significa que el mundo que emerja de la actual decadencia del imperio estadounidense, estará modelado en buena medida por los movimientos sociales. En suma, que los movimientos como variable autónoma son capaces de promover la crisis del capitalismo y de contribuir a configurar el mundo que emerja de dicha crisis. [Esto es muy bonito pero solo será posible si "la gente común organizada y movizada" o más exactamente la interacción de la gente, que los neoliberales llaman "mercado", es capaz de generar nuevos conocimientos y reforzar y sostener canales democráticos abiertos y plurales para generar nuevos paradigmas que solucionen los problemas actuales]
Lo anterior supone que algunas antiguas divisiones han dejado de ser operativas, si es que alguna vez lo fueron: entre ellas, la clásica división entre lo polÃtico y lo social como esferas separadas, y jerarquizadas a favor de la primera. Ya no es posible seguir pensando que los movimientos deben ser 'completados' y dirigidos por una instancia exterior [el desafÃo de la polÃtica moderna es reconvertirse en canalizadores y vertebradores de un nuevo orden más estable y sostenible abandonando todo dirigismo ideológico o económico que encubre normalmente intereses de "los amigos" próximos al poder]. De la misma forma, el análisis precedente revela que el Estado nacional dejó de ser el lugar desde el que procesar los cambios sociales; si es que alguna vez lo fue.[Evidente y un gran desafÃo]
Por último, aparece una cuestión ética. Como sostiene Fernand Braudel, el capitalismo triunfó y se impuso a lo largo de cinco siglos por una doble capacidad: de identificarse con el Estado, de 'ser Estado'; pero también de identificarse con un prototipo de organización empresarial no territorial, lo que hoy conocemos como las empresas transnacionales. Estados y empresas
(los espacios de los estratos superiores, 'donde merodean los grandes depredadores') son para Braudel 'el hogar real del capitalismo' [la nueva sociedad tiene que tener muy en cuenta que una de las mejores formas de canalización de la participación es a través de empresas y del trabajo que facilitan, el problema del capitalismo actual es que tiende al monopolio y hacia el beneficio improductivo-especulativo, sÃntomas: el consumismo que crea "beneficio" pero no crea riqueza sostenible, y el desempleo]. Siguiendo ese razonamiento, ¿cuál serÃa 'el hogar de los polÃticos
profesionales'? No hay que ser ningún adivino para apuntar hacia los partidos, devenidos en escuelas de aprendizaje para renovar los cuadros estatales. Desde otro lugar: ¿quiénes habitan los movimientos sociales? Quien tenga un mÃnimo de militancia social, coincidirá en que pueden
considerarse como 'el hogar de la gente común'.
A cada uno corresponde, pues, elegir el lugar-hogar desde el que prefiere actuar [Es evidente que a las gentes de Batasuna les ha llegado también la hora de la reconversión]. En vista del papel que están jugando en la actual crisis hegemónica, ya no es posible defender la opción estatista por una supuesta eficacia a la hora de cambiar el mundo. En ese sentido, hoy los movimientos sociales no tienen nada que envidiarle a ninguno de los otros espacios. Aún asÃ, no pocos consideran una pérdida de tiempo el compartir la vida con 'la gente común'.
---------------------
No naino naino naino naino naino na...
Amigos para siempre...
Don Ramón Margalef falleció en 2004 en Barcelona, ciudad en la que nació hace 85 años. Nos dejó su inteligencia, sus escritos y su voz. Uno de estos testimonios suyos, claro y fresco como el agua que brota arriba en la montaña, discurre por la entrevista que le hice en 1995 y que hoy volvemos a publicar en en.red.ando en un modesto homenaje a este sabio con pinta de maestro de escuela. Su legado está destinado a crecer en los próximos años, o muy mal nos irán las cosas.
Don Ramón sabÃa mejor que nadie la dificultad de sintetizar en pocas palabras la complejidad de un mundo que los medios reducÃan a fórmulas de una simpleza insultante. Y explicaba con infinita paciencia hasta qué punto esa tendencia hacia el reduccionismo formaba parte de los códigos lingüÃsticos de los poderosos. Era parte del camuflaje necesario para defender un modelo de consumo de recursos que les beneficiaba en detrimento del conjunto de la especie. [Por eso te pido que hagas un esfuerzo en leer textos que nos salen un poquillo largos, que pena por cierto que nadie haya sido capaz de apoyar un proyecto tan interesante como enredando.com]
Frente a su postura cientÃfica y humana, imbuida de una dimensión ética poco frecuente en la comunidad cientÃfica, gran parte del ecologismo y del impetuoso movimiento medioambientalista -ya fuera a favor de la protección de los ecosistemas con un soporte más o menos cientÃfico, o de fiar al mercado el desarrollo de medidas correctoras-, lo único que acertaban a proponer era o una sucesión interminable de estadÃsticas de voluble interpretación, o un principio de incertidumbre que servÃa, en el fondo, para justificar el continuismo de los privilegios de la minorÃa poderosa del planeta. Margalef no necesitaba de ninguna de estas muletas para demostrar que el problema real residÃa no en los desequilibrios de la población, o en el fracaso o relativo éxito de las tÃmidas medidas remediadoras de la pobreza, sino en dos factores que se iban agravando constantemente:
--primero, la perversa tendencia a incrementar y concentrar el consumo de recursos en la quinta parte de la población mundial que gobernaba el mundo;
--segundo, pensar que habÃamos logrado desligarnos de las leyes fundamentales que gobiernan los mecanismos de la evolución.
Margalef era uno de los grandes expertos en sistemas de información. Su obra, "TeorÃa de la Información en la EcologÃa", data de 1957. De ahà procedÃa quizá su penetrante mirada hacia el papel que jugaban los medios de comunicación en la sociedad. Su análisis de los ecosistemas se sostenÃa sobre la interacción y los intercambios de información entre los seres vivos, lo cual incluÃa, lógicamente, la energÃa y las máquinas. La biodiversidad la constituÃa, en realidad, la gran reserva de información atesorada en los genes que se transmitÃa entre generaciones. "Nosotros, los seres vivos, morimos, pero la información genética tiende puentes entre las diferentes generaciones" sostenÃa el ecólogo. SÃ, ya sé que es estirar el concepto, pero no deja de ser una aguda metáfora de Internet en cuanto representación virtual de ecosistemas poblados por información y conocimiento.
Con cátedra de EcologÃa en la Universidad de Barcelona, Margalef nos abandonó, irónicamente, embargado por una profunda preocupación: la naturaleza del actual debate ecológico y la dificultad para reorientarlo a fin de atacar los verdaderos problemas que nos afectan. Con un mundo dividido en dos facciones, ricos y pobres, y cuya distancia se puede medir con meridiana exactitud por el volumen de recursos per cápita consumidos a ambas orillas de esa profunda brecha. Margalef nos ha legado suficientes argumentos no sólo para modificar el rumbo de este debate fundamental, sino para comprender sus consecuencias desde la perspectiva de la evolución de las especies, una de las cuales somos nosotros. Él ya hizo su trabajo. Ahora nos toca a nosotros subirnos a sus hombros para darle continuidad. Por más que lo siga intentando, no le perderemos de vista, don Ramón. Luis Ã?ngel Fernández Hermana, enredando.com 25May4.
---------------------
No naino naino naino naino naino na...
Amigos para siempre...
Crisis de las identidades nacionales. Por Leonardo Boff
EL GRANO DE ARENA
Correo de informació ATTAC n° 247
n° 247 - Lunes 5 de julio de 2003
El proceso de globalización produce crisis en las identidades culturales. Frente a ese desafÃo se delinean dos estrategias: la del encapsulamiento y la del diálogo. Hay identidades que para afirmarse recurren a las tradiciones, a las religiones y las glorias de sus culturas, oponiéndose lo más posible a las consecuencias de la globalización. Ellas, generalmente, definen claramente quienes son los enemigos y quienes, los amigos, en consonancia con aquello que afirmó uno de los teóricos modernos de la filosofÃa polÃtica, Carl Schmitt (1888-1985): "La esencia de la existencia polÃtica de un pueblo es su capacidad de definir al amigo y al enemigo". No dice otra cosa el conocido teórico de la filosofÃa polÃtica contemporánea Samuel P. Huntington en su Choque de Civilizaciones: "Los enemigos son esenciales para los pueblos que están buscando su identidad y reinventando su etnia, pues solo sabemos quienes somos cuando sabemos quienes no somos y, muchas veces, cuando sabemos contra quien estamos".
Esa perspectiva, aunque comprensible, es impracticable en las condiciones modificadas de la historia globalizada. Pues, ¿cómo se puede considerar a los otros como enemigos si ahora estamos obligados a convivir con ellos en un pequeño espacio común que es el Planeta? Por ahà no existe más camino.
Es más, se está formando lentamente una identidad colectiva y planetaria como fruto de la convivencia de todos con todos.
[importante] Entretanto, la identidad afirmada a partir de la oposición al otro es propuesta por la potencia hegemónica, los Estados Unidos, al imponer a todos los paÃses esa alternativa siniestra: o están con los Estados Unidos y, asÃ, con la civilización, o están con los terroristas y, consecuentemente, con la barbarie. Es la vida de la arrogancia.
La otra estrategia es la del diálogo, pues es la única verdaderamente eficaz [Yo desde luego voy a votar SI a esta imperfecta constitución, tu has lo que quieras]. La globalización ofrece la oportunidad de un diálogo de todos con todos y en todos los niveles. Permite un intercambio y con eso un enriquecimiento colectivo como nunca antes en la historia de la humanidad.
El diálogo demanda el reconocimiento mutuo de los interlocutores, la renuncia de un querer dominar al otro y la garantÃa de que todos puedan participar. El diálogo apunta a construir los puntos comunes a partir de los cuales surge el consenso mÃnimo y a dejar en segundo plano las diferencias que nos separan. Y, principalmente, el diálogo supone la conciencia de las ganancias y de las pérdidas que se siempre se dan.
[importante] La identidad no es una estructura inmutable, dada de una vez por todas, sino un conjunto de relaciones, a partir de una experiencia de base, siempre en acción y en construcción, y que incorpora elementos nuevos sin desvirtuarse.
Es por el diálogo, el más inclusivo posible, que va gestándose lentamente una identidad colectiva de la humanidad como humanidad y no más como estados-naciones. No sabemos ahora su perfil, pero seguramente será una humanidad que se entenderá como un momento de un proceso de la evolución del universo, de la Tierra y de la vida, con la responsabilidad ética de cuidar y de hacer coevolucionar esta herencia y de celebrar el Misterio de nuestra existencia. "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion info ARROBA alainet.org
---------------------------
No naino naino naino naino naino na...
Amigos para siempre...
Erich Fromm (otra forma de lucha es posible, solo otra forma de lucha es posible):
No hay fe racional en el poder. Hay una sumisión a él o, por parte de quienes lo tienen, el deseo de conservarlo. Si bien para muchos el poder es la más real de todas las cosas, la historia del hombre ha demostrado que es el más inestable de todos los logros humanos. Todos los sistemas religiosos y polÃticos que se construyeron originariamente sobre una fe racional, se corrompieron y, eventualmente, pierden la fuerza que pueda quedarles, si sólo confÃan en el poder o se alÃan a él. Tener fe requiere coraje, la capacidad de correr un riesgo, la disposición a aceptar incluso el dolor y la desilusión. Quien insiste en la seguridad y la tranquilidad como condiciones primarias de la vida no puede tener fe; quien se encierra en un sistema de defensa, donde la distancia y la posesión constituyen los medios que dan seguridad, se convierte en un prisionero. Ser amado, y amar, requiere coraje, la valentÃa de atribuir a ciertos valores fundamental importancia. Y dar el salto y apostar todo a esos valores.
Ese coraje es muy distinto de la valentÃa a la que se refirió Mussolini cuando utilizó el lema “vivir peligrosamenteâ€?. Su tipo de coraje es el coraje del nihilismo [vivir peligrosamente para nada]. Está arraigado en una actitud destructiva hacia la vida, en la voluntad de arriesgar la vida porque uno es incapaz de amarla. El coraje de la desesperación es lo contrario del coraje del amor, tal como la fe en el poder es lo opuesto de la fe en la vida. Erich Fromm.
---------------------------
No naino naino naino naino naino na...
Amigos para siempre...
[Por qué tenemos que respetar y construir nuestra Europa desde el más absoluto respeto a las identidades de cada cual que de ninguna manera se disuelven o fusionan] Jorge Bucay: El primer hito del camino de la autodependencia es el propio amor, como lo llamaba Rousseau, el amor por uno mismo. Esto es, mi capacidad de quererme, lo que a mà me gusta llamar más brutalmente el saludable egoÃsmo y que abarca por extensión la autoestima, la autovaloración y la conciencia del orgullo de ser quien soy.
Y sà tiene razón Josu Jon Imaz cuando dice: Más Euskadi, es Más Europa. Y más España, y más Torrelodones. Pues vaya.
- ¿Cuándo quemamos el próximo autobús?
- Como que no, mejor déjalo. No sirve para nada. No naino naino naino naino naino na... Amigos para siempre...
afc, euroimmersion.com 13Feb5. |
Mira també:
http://usuarios.lycos.es/euroim/amigos2.htm https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/159112/index.php |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Amigos para siempre (y2)
|
per democracia del espacio |
13 feb 2005
|
No son españoles ni franceses, son vascos, y fraternidad, amistad, camaradería y naturalidad no son reducibles a coleguismos u otras vulgarizaciones. Y por supuesto, Euskal Herria es el centro del mundo: El espacio es democratico y todo punto de el es igual al resto de todo punto del espacio, por esto Euskal Herria es el centro del universo, como Catalunya o Santarem o cualquier otro punto del universo, así es la democracia del espacio, en la naturaleza no hay jerarquía espacial, hay igualdad y por lo tanto democracia. Tenéis que abandonar la violencia que ejerceis contra el Pueblo vasco, retirar tropas y policia represiva y pedir perdón por la antidemocracia que habéis querido implantar contra los vascos por medio de la violencia y el disimule político. Es muy fácil, el Congreso español pidiendo perdón por haber realizado el acto criminal de negar en votación el derecho a la autodeterminación de Euskal herria, que es un dertecho universal, en una declaración realizada a la vez que dan la noticia de la salida de las fuerzas represivas y que propone un diálogo internacional con los vascos para fijar la liberación de los prisioneros políticos y la organización de las nuevas dependencias e independencias interterritoriales, así empezaría la democratización de los estado y sociedades español y francés. Así será.
Agur |
Re: Amigos para siempre (y2)
|
per Llibert |
13 feb 2005
|
Bona resposta, endavant amb la lluita! |
Re: Amigos para siempre (y2)
|
per otegui |
14 feb 2005
|
¡Presoak kalera!¡independencia ja ! |
Re: Amigos para siempre (y2)
|
per afc |
14 feb 2005
|
Buena aportación.
Reconozco que tienes razón cuando dices de Euskal Herria es el centro del mundo. Disculpas.
Me pareces que te equivocas cuando dices lo de las tropas, no veas gigantes donde solo hay molinos... Además la mayoría no tiene nada que ver con eso.
Gracias por un aportación. |
Re: Amigos para siempre (y2)
|
per visitante |
14 feb 2005
|
afc, has estado mucho por euskalherria????
para mi si que hay un estado policial y lo he visto solo iendo un mes. |
|
|