|
Notícies :: educació i societat |
Males de pobreza afectan a Chiapas
|
|
per c'ajc |
10 feb 2005
|
Resum.......Roberto Fuster CP. Tuberculosis, desnutrición y la mortalidad materna, conocidas como enfermedades de la pobreza, son los más graves problemas de salud en Chiapas y se agudizan por la falta de atención en los sectores [...] |
Roberto Fuster CP. Tuberculosis, desnutrición y la mortalidad materna, conocidas como enfermedades de la pobreza, son los más graves problemas de salud en Chiapas y se agudizan por la falta de atención en los sectores gubernamentales, aseguró Arturo Lomelí González, antropólogo e investigador social.
"La tuberculosis, la desnutrición y la mortalidad materna son los más graves problemas de salud en el estado, es incalculable el número de enfermos, y lo que impresiona es que el programa estatal controla a 200 personas, y sólo en un barrio juntamos 200 positivas" afirmó el investigador.
Zapatistas y gobierno, la diferencia
Ejemplificó que en el sector salud zapatista, cada clínica instalada en las comunidades cuenta con microscopios y un operador que lo maneja, además de médicos que determinan en minutos si algún paciente tiene tuberculosis; a diferencia del sector salud de gobierno que tarda hasta tres meses el paciente para saber si es positivo en la enfermedad.
Según estudios del anterior gobierno, dijo, señalaban que el 89 por ciento de la población chiapaneca menores de 5 años, ya no tenía problemas nutricionales, mientras que se estima que el 75 por ciento de menores de 5 años en todo el estado tiene problemas en algún grado de desnutrición.
Añadió que en las comunidades rurales es donde existen mucho más casos, según una encuesta que realizó la Junta de Buen Gobierno de Morelia, que añade además las comunidades zapatistas, el 25 por ciento de los niños estaba en algún grado de desnutrición, en las comunidades priístas el 70, a pesar de que hay programas de gobierno en desayunos.
Resaltó que no hubo ningún brote de cólera, de poliomielitis ni de paludismo, en las comunidades zapatistas pero en Las Rosas hay dos brotes de paludismo, no obstante que hay infraestructura estatal y brigadas médicas.
Aceptó que existen otras deficiencias, como la falta de instalaciones para la práctica de operaciones o cirugías, porque no tienen ni el equipo ni los especialistas, pero el nivel de atención primaria lo mantienen cubierto.
Sin embargo, a pesar de la riqueza en recursos naturales que posee Chiapas, la población indígena vive en extrema pobreza, y aproximadamente el 80 por ciento de las comunidades padece desnutrición.
La salud, entre políticas
y negligencias
Las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas superan tres veces el promedio nacional, según estadísticas recientes de "MADRE", organización internacional de mujeres pro derechos humanos que trabaja en colaboración con organizaciones de feminas en zonas en conflicto en todo el mundo.
El organismo señala que debido a décadas de negligencia por parte del gobierno, políticas económicas destructivas y la continua discriminación, los pueblos indígenas no poseen acceso a los servicios de salud, educación y servicios básicos como la electricidad, servicios sanitarios y agua potable.
Más de un tercio de las comunidades indígenas vive sin electricidad y al menos 60 por ciento sufre de la falta de acceso a servicios de agua potable. La tasa de analfabetismo entre las mujeres indígenas en Chiapas es de 80 por ciento.
El problema, según CIEPAC
El Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC) señala que los requerimientos mínimos en 1996 para alimentación satisfactoria de proteínas y calorías no eran cubiertos en las zonas rurales de la entidad y en otros estados del sureste.
Según ese organismo, el porcentaje de niños con desnutrición crónica era de 88.6 por ciento, de un total de 287 casos críticos, el 80 por ciento se concentra en cinco estados: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla.
En tanto que el porcentaje de la población que sufre de desnutrición es de 66.74 por ciento y Chiapas ocupa el primer lugar nacional, seguido de Oaxaca con 66.67 por ciento y Guerrero con 64.65.
En el estado, la ausencia de tratamientos adecuados, la dificultad de acceso a los medicamentos y a los centros de salud, ha provocado los escasos niveles de éxito en el control de estas enfermedades.
El número de muertes de desnutrición por habitante es de 22.3 por cada 100 mil personas en el estado y a nivel nacional 10.5 por cada 100 mil personas.
El 51 por ciento de los indígenas menores de 17 años presenta primer grado de desnutrición y la mayoría se ubica en los Altos del estado.
A pesar de que cada año organizaciones no gubernamentales denuncian cientos de casos de muerte por falta de atención médica en las comunidades rurales del estado y la situación precaria que se vive en los Altos de Chiapas, los gobiernos Federal y Estatal hacen caso omiso. |
Mira també:
http://cuarto-poder.com.mx/cgi-bin/4p_secc.cgi?sec=a&dt=10/02/2005&sub=&ref=a1-4 |
 This work is in the public domain |