Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: globalització neoliberal
"Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
03 feb 2005
Sin proceso constituyente y sin sujeto constituyente no hay constitución que valga. Un proceso constituyente expresa, política y jurídicamente, el movimiento de autodeterminación de un sujeto político. Las negociaciones de un grupo de 105 burócratas, representantes de las instituciones estatales y comunitarias, por más que se llame “Convención�, no tiene nada que ver con un proceso constituyente, ni siquiera con un proceso realmente democrático.
<b>CONSTITUCION ¿DE QUE?.</b>
La llamada “Constitución Europea� (C.E.) es sólo un tratado mas por el que “se instituye� un texto que subsume la mayor parte del acervo comunitario (Tratados, reglamentos, directivas, etc), elaborado desde 1952[1] en las sucesivas etapas de la construcción de un bloque capitalista europeo.

Por mandato del Consejo Europeo[2] de Laeken (Bélgica) en Diciembre de 2001, se constituyó un grupo de trabajo llamado “Convención[3] � con el objetivo de actualizar y unificar la legalidad contenida en cincuenta años de “Tratados�. Tras quince meses de debates, dicha convención consensuó un “Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa�. El texto, que fue aprobado por amplia mayoría en el Consejo Europeo de Salónica el 20/VI/03 y firmado en Roma por los 25 estados miembros de la U.E., el 20 de Octubre de 2004, se inicia, en su preámbulo, con una cita de Tucídides: “Nuestra Constitución... se llama democracia porque el poder no está en manos de unos pocos sino de la mayoría[4] �

La C.E. establece como sujetos políticos a los ciudadanos y a los estados [5] . Al hacerlo, excluye a los pueblos, a las nacionalidades sin estado y a cualquier proceso de autodeterminación que pudiera llegar a constituir un nuevo estado [6] a pesar de ser los movimientos populares en pro del derecho de autodeterminación parte fundamental de los movimientos sociales con vocación constituyente en Europa.
Otorgar a los estados la categoría de sujeto constituyente, es una proposición vacía de contenido teórico, que choca con la teoría política de la democracia y con los fundamentos del derecho constitucional moderno. Un estado puede suscribir tratados con otros estados, pero no puede ser sujeto de una Constitución política.

En las democracias de mercado, las constituciones expresan, nominalmente, la voluntad de un sujeto, el pueblo, invocado a partir que se autodetermina como nación. El Estado es la forma política que asume la representación de la totalidad social frente al ciudadano particular y las agrupaciones de intereses que, por acatar la legitimidad de dicho estado, teóricamente, reciben protección de él a través de un sistema de normas y garantías cuyo fundamento es la Constitución. Aunque en la realidad, la participación directa de la ciudadanía como expresión del poder constituyente cristalizado en la Constitución, está reducida a la emisión de un voto periódico, socialmente condicionado por poderosos instrumentos de coacción material y simbólica para elegir a “los que hacen la política� desde fuera de la sociedad y sin sujeción alguna al mandato imperativo [7] .

Al no ser la Unión Europea un estado, ni sus estados miembros representantes de ningún proceso constituyente popular, no tiene sentido caracterizar de “sujetos� ni a los ciudadanos ni a los estados. La estructura jurídica de la U.E. ratifica esta interpretación, ya que la protección de los derechos y libertades, individuales y colectivos, recae esencialmente en el ámbito de los estados - nación.

Sin proceso constituyente y sin sujeto constituyente no hay constitución que valga. Un proceso constituyente expresa, política y jurídicamente, el movimiento de autodeterminación de un sujeto político. Las negociaciones de un grupo de 105 burócratas, representantes de las instituciones estatales y comunitarias, por más que se llame “Convención�, no tiene nada que ver con un proceso constituyente, ni siquiera con un proceso realmente democrático.

Las únicas normas constitutivas del espacio plurinacional y pluriestatal europeo, son las condiciones de política económica y monetaria para la verdadera unificación europea, que es la moneda única, el euro. En rigor, el único sujeto constituyente de la Unión Europea es el dinero. Con el euro, el Capital consigue un lenguaje único, un espacio para moverse libremente, limitando las distorsiones que originan las diferencias en los precios. Sobre todo, en los precios del dinero (tipos de interés), así como las devaluaciones competitivas que propician monedas diversas.

Por último, se controlan las políticas económicas y presupuestarias estatales que, en caso de incurrir en déficit público y deuda pública, generan problemas de asimetrías internas y de solvencia frente a terceros (multinacionales, comercio internacional, países o bloques competidores, moneda de referencia internacional, etc)

En esta línea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, establece reiteradamente en su doctrina que el acervo comunitario, ahora unificado en un nuevo tratado impropiamente denominado Constitución, representa, en cierto sentido, una forma de Constitución.

La cuestión es: ¿Constitución de qué? ¿Qué o quién “se� constituye? ¿Cuál o quién es el sujeto de soberanía? ¿Dónde radica el poder constituyente de esta “Constitución�? La respuesta inequívoca es: Constitución del Capital Europeo.

La “Constitución Europea� da el protagonismo a una sustancia abstracta, el Capital, cuyo poder constituyente, en cada momento, es simétrico al grado de sometimiento que consigue ejercer sobre l@s trabajador@s, las mujeres y los pueblos. Los Estados son su verdadero instrumento de dominio. Por eso, por mucha retórica europeísta que contenga el tratado “constitucional�, el Capital Europeo no los puede perder.

El verdadero sujeto de soberanía en la Unión Europea, el Capital, se legitima democráticamente, en última instancia, por el apoyo o el consentimiento de un ciudadano activado hasta el frenesí en el consumo y paralizado hasta el descompromiso en la participación política. Es decir, por la inexistencia de procesos de autodeterminación de los sujetos explotados y oprimidos por el capital.

En este ocultamiento de la violencia constituyente del capital que se globaliza, es determinante la transformación de la izquierda en “izquierda capitalista�.

El largo y complejo proceso que cristaliza en la C.E., tiene como vector dominante la hegemonía de la fracción multinacional del capital industrial y financiero de los grandes países europeos, en particular, Alemania, Francia e Inglaterra, sometidos, a su vez, a un juego de contradicciones recíprocas. Este proceso está movilizado por varios objetivos: Subordinar al resto de las fracciones capitalistas europeas; ganar en autonomía y competitividad en los mercados mundiales y en la construcción de su propia Area de Influencia Económica en el este y el sur de Europa como bloque capitalista frente a EEUU, Japón y las emergentes China e India; potenciar el Euro como moneda de referencia internacional frente al Dólar y reducir, con ello, el dominio económico y tecnológico de EEUU; ganar en productividad con el aumento de escala del mercado único europeo y la investigación científica propia como base de su competitividad; legitimar la precariedad laboral y el retroceso en la protección social y en la seguridad de las personas trabajadoras, mostrando cualquier resistencia a los efectos de las políticas europeas como algo imposible, además de corporativo, egoísta y antimoderno; unificar la maraña de textos y tratados que constituyen el acervo legal de cinco décadas de constitución del capitalismo europeo y resolver el problema de una arquitectura política pensada hace 47 años para 6 miembros (Tratado de Roma 1957)[8] , de aplicación a 25 miembros desde el 1 de Mayo de 2004[9] .

El proceso constituyente del capital europeo, sin mas enemigo real que sus propias contradicciones internas y la competencia con otros bloques capitalitas, progresa succionando la fuerza vital de trabajadores, mujeres, inmigrantes y de la totalidad de las relaciones sociales, a las que incorpora a su propia lógica de valorización y competitividad. Las resistencias sociales son múltiples, pero dispersas e impotentes para interrumpir este proceso.

La inestabilidad por la guerra de Iraq está elevando el precio del petróleo, lo que, paradójicamente, querían evitar EEUU y la U.E. con la agresión a los pueblos de Oriente Medio y Asia Central. Este factor, junto a la debilidad del ciclo económico en Francia y Alemania, hace que el proceso europeo sea insostenible sin degradar las condiciones laborales, la protección social y las libertades.

El imperialismo unilateralista de EEUU se ha convertido en el principal instrumento de articulación de las relaciones internacionales[10] . Esto supone la guerra, las invasiones y ocupaciones, con sus efectos de matanzas y destrucción, como base de la gobernabilidad a escala mundial.

<b>TRAS LOS PASOS DE TUCIDIDES</b>
Desgraciadamente, la cita de Tucídides que encabeza la “Constitución Europea� se verifica en buena parte: Los gobiernos que tenemos están elegidos por la mayoría. El 70% del electorado vota a la derecha y a una izquierda parlamentaria perfectamente intercambiable en los valores y las políticas que articulan la vida social. Estamos construyendo un infierno, realmente democrático, a la medida de los deseos de la mayoría.

Sin embargo, de Tucídides se pueden extraer otras enseñanzas. Su historia sobre la guerra del Peloponeso (431 a 404 a.d.C.) perseguía un fin práctico: comprender las causas de la derrota de Atenas. A diferencia de Herodoto, que se limitaba al relato de los hechos, Tucídides indagaba en los aspectos políticos y militares, persiguiendo como fin práctico ser útil a los políticos que “pudieran encontrarse ante acontecimientos similares que por necesidad de la naturaleza humana, pudieran ocurrir en el futuro�.

En particular, intentó poner de manifiesto, “tanto el carácter cada vez más despiadado del imperialismo ateniense, como la volubilidad del pueblo, su escaso discernimiento en la elección de sus jefes y su absoluta ceguera en las cuestiones de la política exterior del Estado[11] �.

Cuando finalizó la guerra, Tucídides escribió una intensa acusación contra la crueldad popular, presentando al pueblo excesivamente optimista en algunas cuestiones e incapaz, en cambio, de admitir en otras sus propios errores. En la misma época, Aristófanes también denunció, “la propensión de la gente a seguir a jefes que prometían recompensas, que explotaban las supersticiones y que halagaban, de diversos modos, sus más bajos sentimientos con tal de conseguir el poder.�

El carácter engañoso de la “Constitución Europea� comienza pues, con la manipuladora selección de una cita clásica, inscrita en su frontispicio. Nosotros también reclamamos a Tucídides como símbolo de la “Constitución Europea�, pero con textos que representan su pensamiento con más fidelidad.

<b>EN DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIALES, LA DEMOCRACIA Y EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN. NO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA. LO QUE MAS LES DUELE: NO VAYAS A VOTAR.</b>

Nota: Este artículo forma parte del libro: “Constitución(es). Autodeterminación(es). MAG.�, de próxima salida. Otros materiales: en la web del CAES www.nodo50.org/caes

NOTAS

[1] “Comunidad Económica del Carbón y del Acero� suscrita por Benelux (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), Francia, Alemania e Italia.

[2] Consejo Europeo: Se compone de los jefes de estado y de gobierno de cada uno de los países integrantes, (15 hasta Mayo de 2004: Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Gran Bretaña, Irlanda, España, Portugal, Grecia y Austria), más las presidencias de la Comisión y el Parlamento Europeos, respectivamente.

[3] La “Convención� es un procedimiento de debate y elaboración de propuestas estratégicas para la Unión Europea, más participativo que la Conferencia Intergubernamental. A diferencia de ésta, en la que solo participan representantes de los estados miembros, en este nuevo organismo, ya utilizado para la elaboración de la propuesta de “Carta de los Derechos Fundamentales� de la U.E., debatida en Niza en Diciembre de 2000, han participado 105 personas cuya composición fue: dos de la Comisión Europea, una por cada estado miembro de la U.E., dos por cada parlamento nacional, dieciséis por el parlamento europeo, treinta y cinco por los estados y parlamentos de los 10 países pendientes de ingreso, además de observadores del Comité de las Regiones, el Comité Económico y Social, el Defensor del Pueblo Europeo e Interlocutores sociales europeos. Desde el punto de vista constitucional, la convención es una asamblea extraordinaria de representantes elegidos por el pueblo para decidir sobre una modificación constitucional de envergadura. El término convención pertenece al imaginario popular por la importancia de la Convención Nacional Francesa que gobernó el país, en plena Revolución, desde 1792 a 1795, eludió la monarquía, condenó a muerte y ejecuto a Luis XVI y proclamó la 1ª República. La utilización de las resonancias históricas de la palabra Convención por parte de las burocracias intergubernamentales de los países europeos nos habla una vez más, de los esfuerzos de otorgar, de manera engañosa, un carácter democrático que el tratado que se decidirá en Referéndum el 20-F-05, no tiene.

[4] Tucídides: Historiador ateniense (460 a 400 a.d.C.) autor de “Historia de la Guerra del Peloponeso� en la época de plena expansión imperialista de Atenas.

[5] Artículo 1 de la Parte I de la “Constitución Europea�

[6] “La Unión respetará la identidad nacional de los Estados miembros ... Respetará las funciones esenciales del Estado, en particular las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial ...� Artículo 5.1 de la Parte I de la C.E.

[7] Mandato Imperativo: Obligación, por parte de los cargos electos, de respetar en su acción de gobierno las propuestas contenidas en el programa electoral con el que fueron elegidos.

[8] Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

[9] En esta fecha ingresan 10 países ( Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, R. Checa, Hungría, Chipre, Malta, Estonia, Letonia, Lituania. (Quedan para el 2007 Rumania y Bulgaria). Estos 10 países suman 80 millones de habitantes (el 27% del total de UE). Tienen una renta per cápita de menos del 40% de la media y aportan el 7% del PIB de la anterior UE 15.

[10] Las relaciones entre los Estados, la política internacional no se deriva de un consenso multilateral en base a las normas emanadas de las Instituciones Internacionales del Sistema de Estados, principalmente la ONU, sino que por el contrario, el consenso obtenido en dichas instituciones y por lo tanto, la política internacional, se deriva, antes o después, de los hechos consumados por la política unilateral de EEUU y sus socios en cada coyuntura.

[11] “Historia del Mundo Antiguo�. Chester G. Starr. Editorial Akal 1974 (Págs. 338 y 388)

<a href="http://www.nodo50.org/caes/globalizacion_guerra_construccion_europea_mag;>TEXTO EN PDF</a>

<a href="http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=218&more=1&c=1";>ENTREGA I</a>
Mira també:
http://www.nodo50.org/caes

This work is in the public domain

Comentaris

Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
03 feb 2005
Plas, plas, plas! Això sí que son raons! NO a l'esuropa del capital i dels estats... ni als catalans friquis, que amb que els explotin en català ja estan contents
Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
03 feb 2005
LO QUE MAS LES DUELE: NO VAYAS A VOTAR.!!!

Atenció a la campanya sociata per a desmobilitzar l'esquerra real.
Hi ha possibilitats reals de que a Catalunya guanyi el NO i el Maragall i el Mas quedin en un ridícul espantós.
Per moltes raons, NO!!!
No caigueu en el parany de les seves oficines de màrqueting!!!
Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
04 feb 2005
defensar que el català no ha d'estar discriminat no té res a veure amb voler ser explotat en català, quina manipulació més tramposa i cutre, company...

seria com dir que si critico europa perquè subordinarà la seva estratègia militar a l'OTAN estic d'acord amb un europa militarista que faci el seu propi imperialisme i les seves guerres preventives.

O tan estúpid com dir que si critico europa per ser neoliberal i antisocial estic d'acord amb la persecució i la discriminació de les llengües i cultures dels pobles sense estat si es fa des d'un suposat esquerranisme. (encara que a alguns grannacionalistes pseudoesquerrans potser els estaria bé)
Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
04 feb 2005
i evidentment, el que fa mal és votar NO, l'abstenció diran que és passotisme, o poca informació, el NO és incontrovertible.

I a Catalunya cada cop és més clar que pot sortir.

La qual cosa demostra la fal·làcia dels que diuen que l'alliberament nacional 'distreu' de l'alliberament social, ans al contarri, el reforça!

VOTA NO
per una europa dels poble si dels treballladors/es
Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
04 feb 2005
Poc brau et veig, i ningú no nega aquests arguments, ara altra cosa es la concluisió.

A mi em sembla que molts feu el ridicul votant no per costum, emprant els arguments de sempre. Amb tot ningú us té cap rencor, però molts demostreu una ràbia i un odi contra els que pensem diferent espantos.

Ser revolucionari no sols és fer el que creus sempre, també consisteix en arribar a consesos amb els teus iguals i no confondre l'ènemic, tb consisteix en deixar viure, tb consisteix en evolucionar més enllà del tòpic conegut.

Dintre els abstencionistes, molts no ho sabeu hi ha 2 corrents: els dogmàtics, no voten pq ho va dir bacunin, aquests són incanviables i iguals de dogmatics que qualsevol militant d'un partit politic, i els practics, gent que no vota amb uns arguments, però que reconeixen que l'abstenció d'avui en dia no fa por als estats, perque es una abstenció vaga i no militant. I entre un vago i un votant us asseguri q mil vegades em quedo amb el votant. L'abstenció sols té sentit si és activa, però molts ho ignoren. No es tracta de no anar a votar per anar a la platja, per fer això millor ves a votar.

Ara bé si no vas a votar perque tens intenció de manifestar-te, o fer una revolta, o ja milites i consideres q construint estructures des de la base amb la democràcia directa res té a veure amb l'abstenció vaga que fan molts pseudo-anarcos.

L'ABSTENCIÓ SINO ES ACTIVA SOLS ÉS VAGÀNCIA.
Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
04 feb 2005
Aquí teniu una Web per a donar-hi una ullada abans d'anar a votar :

http://perso.wanadoo.fr/metasystems/ES/Topics
cuida cuñao!
07 feb 2005
<<Re: ¿Tiene sentido hacer tanta campaña por el NO entre círculos tan minoritarios?
per pauete 07 feb 2005 02:29:06
tienes razón: podriem fer una llista de fórums on abunda el sí i posar links des d'aquí perqué els que estiguin en contra puguem deixar-hi missatges, açóm s'hauria de fer ja sinó poca influéncia tindrem. Salut i Revolta! >>

TRASLLADEM LA CAMPANYA A ALTRES WEBS: QUE S'ESCOLTIN ELS MOTIUS DEL NO: TRUQUEU A PROGRAMES DE TELE I RADIO, POSEM MISSATGES EN FÓRUMS: O ARA O MAI!
Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
11 feb 2005
Guaita, aquesta web és increïblement genial!
Re: "Constitución Europea" ¿de qué? Autodeterminación ¿de quién?
19 feb 2005
La Constitución europea legaliza: Pena de muerte, ley de fugas y tiro al "revoltoso"





La Constitución europea legaliza:


Pena de muerte, ley de fugas y tiro al “revoltoso�

Con el número 12 de las Declaraciones relativas a disposiciones de la Constitución Europea y dentro de las Declaraciones anexas al Acta final de la Conferencia de Representantes de los Gobiernos de los Estados Miembros, celebrada en Bruselas el 30 de septiembre de 2003 y en la que se aprobó el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, figura la Declaración relativa a las Explicaciones sobre la Carta de los derechos fundamentales. Y en esa Declaración, en su Título I (Dignidad), dentro del Artículo 2 (Derecho a la vida) referido al Artículo II-62 de la Constitución, se precisa como Explicación de los apartados 1 y 2 (Toda persona tiene derecho a la vida, y Nadie podrá ser condenado a la pena de muerte, ni ejecutado) que:

"La muerte no se considerará infligida con infracción del presente artículo cuando se produzca como consecuencia de

un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario:

a) en defensa de una persona contra una agresión ilegítima;

b) para detener a una persona conforme a derecho o para impedir la evasión de un preso o detenido legalmente;

c) para reprimir, de acuerdo con la Ley, una revuelta o insurrección."

"Un Estado podrá prever en su legislación la pena de muerte por actos cometidos en tiempo de guerra o de peligro inminente de guerra; dicha pena solamente se aplicará en los casos previstos por dicha legislación y con arreglo a lo dispuesto en la misma...





*el punto(b) esta redactado copiado de la ley de fuga de franco



*el peligro inminente de guerra" es la "guerra preventiva" de bush



INICIATIVA SOCIALISTA DE IZQUIERDAS-ISA
SECR. GENERAL ANDALUZ. ANTONIO CRIADO BARBERO
email- iniciativa_socialista ARROBA hotmail.com

WEB- http://agora.ya.com/inicsocialista/



Votar No a la gran farsa del Tratado es votar a favor de Europa.

Necesitamos y queremos una Europa alejada del neoliberalismo, la impostura y la farsa sistemática, que ahora se presenta disfrazada de un toque de supuesto progresismo y que legaliza e implanta los mecanismos destinados a destruir las pocas conquistas sociales que los ciudadanos hemos logrado a través de siglos de luchas.

Ni un voto a favor de la intoxicación y el terrorismo neoliberal.

Ni un voto a esa Europa de políticos profesionales, de mentirosos patológicos y de explotadores sonrientes y perversos.



LA CONSTITUCION EUROPEA Y EL FIN DE LA EUROPA SOCIAL
Por: Andrés Piqueras (*). www.eldiariointernacional.com
[...] Todos los medios institucionales, los poderes empresariales, las instancias financieras, los grandes sindicatos, las distintas burguesías nacionales y los principales partidos del país (además de las izquierdas reconvertidas) han comenzado ya su particular bombardeo mediático por el sí a la Constitución Europea. No es de extrañar.

La demagogia principal, que se agravará de ahora en adelante, recuerda mucho a la del referéndum sobre la OTAN de los años 80, enlazada sobre tres máximas principales: 1/ fuera de la Constitución no hay nada; 2/ o se vota a la Constitución o la serie de males que caerán sobre nuestras cabezas será inimaginable (versión de 'o nosotros o el caos'); 3/ quien no está con esta Constitución está contra Europa.

Hay una clara ilegalidad en financiar campañas con dinero de todos, incluso de quienes votaremos que no, para promover una determinada opción en un referéndum. Hay al menos una clara ilegitimidad en no dar espacios mediáticos proporcionales a la opción contraria, que por cierto se halla organizada en numerosas plataformas y unida en torno a una Coordinadora Estatal por el NO a la Constitución.

Al conjunto de los ciudadanos habría que decirles que votar no a esta Constitución es votar precisamente a favor de Europa, de una Europa social que persiga la igualdad entre sus miembros constituyentes y al interior de los mismos, y que no tiene nada que ver con la que nos están preparando. Pero en cualquier caso, queridos conciudadanos, nunca firmen un contrato (constitucional en este caso) sin haber leído antes, y entendido bien, toda la letra.

(*). Andrés Piqueras es Profesor de Sociología de la Universidad Jaume I de Castellón
(Rebelión, 26-01-2005).







* Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. RAZONES PARA QUE TÚ LAS JUZGUES, Y VAYAS A VOTAR...
Los ciudadanos de verdad, que han tenido el valor de leerse las 431 largas y densas páginas que tiene el Tratado (defienden categoricamente, que no hay que llamarla Constitución Europea), exponen sus grandes y severas dudas al respecto.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=2182

LIBROS Y LECTURAS... (que te recomendamos)
* ¿Qué es un transgénico? (y las madres que lo parieron...)
Cada vez resulta más frecuente encontrar en los medios de comunicación noticias llamativas sobre clonación o manipulación genética de seres vivos, ya sean animales o plantas.
Todo el mundo opina, generalmente en contra, sobre alimentos que llevan ingredientes transgénicos. Sin embargo, poco es lo que se sabe sobre el método y las posibles consecuencias de estas manipulaciones.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=2173

* El hombre en busca de sentido.
En esta obra, el doctor Viktor Frankl considerado el más famoso psicoterapeuta de este siglo, explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, el mismo sintió en su propio ser el significado de una existencia desnuda.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=2174

Equipos de Ibérica 2000. Desde España.
¿Quienes somos y que hacemos?
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=2
Sindicato Sindicat