|
|
Anàlisi :: pobles i cultures vs poder i estats |
Euskadi - Plan Ibarretxe. Perspectivas andaluzas.
|
|
per Andalucía Libre |
02 feb 2005
|
Analisis - El 1 de Febrero el Parlamento español rechazó en sesión sumarísima el Proyecto de nuevo Estatuto Político para la Comunidad de Euskadi, también conocido como Plan Ibarretxe, aprobado por mayoría absoluta por el Parlamento vasco el pasado 30 de Diciembre. |
Euskadi a la hora del Plan Ibarretxe.
PERSPECTIVAS ANDALUZAS.
AndalucÃa Libre
El 1 de Febrero el Parlamento español rechazó en sesión sumarÃsima el Proyecto de nuevo Estatuto PolÃtico para la Comunidad de Euskadi, también conocido como Plan Ibarretxe, aprobado por mayorÃa absoluta por el Parlamento vasco el pasado 30 de Diciembre. El Parlamento español despreció la decisión del Parlamento vasco con una votación de 29 votos a favor de su toma en consideración, 313 en contra y 2 abstenciones. Su tratamiento parlamentario se produjo tras una campaña españolista sostenida de ocultación, difamación y manipulación desaforada que se condensó finalmente en los 315 votos españolistas contra el derecho a la autodeterminación. En esa hora se escenificó para la historia, de forma nÃtida y sin confusión ni excusa posibles, el conflicto de soberanÃas y legitimidades nacionales: España se impuso a Euskadi en un ejercicio evidente e incontestable de opresión nacional; la mayorÃa española predominó sobre la mayorÃa vasca. El Estado español -sostenido por la fuerza, que no por los votos- anuló legalmente en Madrid la legitima propuesta polÃtica aprobada en Euskadi por la mayorÃa vasca de forma impecablemente democrática, negándose al tiempo a reconocer el derecho de la nación vasca a decidir libremente su destino.
El dÃa antes, por su parte, las cuatro fuerzas representadas en el Parlamento andaluz -las sucursales andaluzas del PSOE, PP y PCE/IU más el regionalista PA- en un despreciable ejercicio de sucursalismo y seguidismo polÃtico a sus jefes españoles acordaban una nueva declaración conjunta contra el Plan Ibarretxe -que formalizaran próximamente en sede parlamentaria- revalidando con ello, para vergüenza de AndalucÃa, su condición compartida de mamporreros de España. La infamia se ejecutó entre repulsivas declaraciones que rezuman cobardÃa e hipocresÃa, ocultándose por enésima vez tras el "agravio comparativo" para reafirmar de hecho su lacayuna lealtad española y su servilismo constitucional y perpetrar asà una nueva traición a los intereses nacionales de AndalucÃa.
Recapitulación de recorrido
El texto conocido como Plan Ibarretxe es el resultado final de una coyuntura polÃtica sumamente compleja en la que el PNV buscó alcanzar simultáneamente tres objetivos: 1º. Salir con una iniciativa propia de una contingencia histórica en la que la ilegalización de Batasuna por el Estado español -apoyada por PP/PSOE/IU- amenazaba con emparedarlo con riesgo cierto de rebajarlo a la condición de Quisling vasco, aprisionándolo entre los empujes opuestos del Estado español que le imponÃan de una parte el colaboracionismo y de la izquierda abertzale que le reclamaba, de otro, resistencia y dignidad nacional. La oferta concreta de elaboración de nuevo Estatuto permitÃa al PNV zafarse de la presa y recuperar protagonismo y centralidad polÃticas al proponer un nuevo proceso constituyente vasco en términos positivos. El énfasis en el proceso le facilitaba, además, eludir la vÃa de asunción unilateral de competencias a la que se habÃa comprometido, dilatando con ello el momento de una confrontación frontal con España nunca realmente deseada por la fracción dominante del aparato peneuvista. 2º. Ante el agotamiento evidente de la formulación estatutaria vigente -tanto por la actuación española como por las consecuencias de la construcción neoliberal europea- la propuesta de nuevo Estatuto polÃtico permitÃa al PNV trascender su responsabilidad histórica en la imposición del modelo vigente, situándose en vanguardia en un escenario polÃtico actualizado creado de su mano y bajo su dirección. Su desmarque y avance le posibilitaba igualmente presentar y fijar nuevos contenidos programáticos para Euskadi con los que estructurar y adoctrinar a su masa social, justificar sus alianzas con EA y EB-IU y ofertar un renovado proyecto nacional vasco que superara limites y debates recurrentes, sorteando -al menos aparentemente- obstáculos sobradamente conocidos. Las previsiones sobre su curso institucional posible, dada la correlación de fuerzas, incluÃan obviamente utilizarlo como justificación y reclamo para una renovada mayorÃa absoluta en el Parlamento vasco, dejando implÃcitamente abierta la puerta a un posterior reencuentro negociador posibilista con el PSOE. 3º. En el diseño polÃtico previsto, además, el Plan Ibarretxe deberÃa servir destacadamente para la absorción paulatina por el PNV de la base electoral de la izquierda abertzale, de tal forma que la actuación combinada del Plan como propuesta polÃtica de un lado, sumados a los efectos del colapso de la estrategia de ETA y a los derivados de la represión española (ilegalización de Batasuna; arbitrariedades judiciales y penitenciarias; etc) de otro, cuarteara la cohesión de la izquierda abertzale, dejándola huérfana de referencias y propuestas polÃticas operativas, permitiéndole al PNV avanzar hacia la recuperación de la plena hegemonÃa polÃtica sobre el conjunto del nacionalismo vasco.
La respuesta que articuló el Plan Ibarretxe se demostró extremadamente inteligente para resolver conjuntamente estos desafÃos polÃticos, facilitándole al PNV avanzar un significativo trecho con sus dos almas -la autonomista y la independentista- aparentemente conciliadas. El Plan Ibarretxe se sostuvo no en la reclamación aislada de controvertidos principios abstractos de difÃcil aprehensión y plasmación sin disponer previamente de poder nacional propio (autodeterminación, territorialidad vasca...) sino en la proposición y codificación de todo un modelo institucional completo viable que resultara de una aplicación desarrollada de esos principios, condensados en un ejercicio articulado y unilateral de SoberanÃa Nacional vasca; sin constreñirse ni someterse a las imposiciones del marco constitucional español resultado de la Reforma del franquismo, aunque aceptando su curso procedimental como plataforma para sostener una negociación bilateral posterior. No se instalaba en la espera o a expensas de una hipotética negociación para iniciar su recorrido sino que, aprovechando la existencia del Parlamento vasco y de una mayorÃa democrática en su seno, comenzaba desde el primer momento a construirse como referencia y nueva situación. Su resultado definÃa una relación bilateral entre Euskadi y España a partir de una determinada aplicación de lo que el PNV entendÃa por derechos vascos: una suma doctrinal -marca de esa casa- del incuestionable derecho nacional democrático de Euskadi a la autodeterminación y de una lectura ideológica interesada de los privilegios históricos de los territorios vascos en el seno de la MonarquÃa española. Su producto final se manifestaba, ciertamente, con la formulación más adecuada a los intereses sociales que encarna su principal factor pero, a la vez e inobjetablemente, implicaba también un avance democrático cualitativo y una protección reforzada de las potencialidades y expectativas de progreso y mejora del conjunto de la sociedad vasca. El modelo resultante no era "secesionista" ni "independentista" -pese a las afirmaciones de la propaganda española- sino una especie de resurrección de la relación pactada que creó Austria-HungrÃa en 1867; en la que, bajo el paraguas de la "libre asociación", la soberana Euskadi proyectada por el PNV asumiera los beneficios y ventajas de la histórica posición magiar en un dualismo contractual con España adaptado a los intereses y circunstancias nacionales vascos; sin por ello abdicar ni un segundo de su derecho a posteriores desarrollos.
El proyecto contó desde un principio con la persistente descalificación y el boicot del bloque españolista PSOE-PP, tanto en Euskadi como en España. El motivo esencial de esta oposición no radicaba, claro está, en que el nuevo Estatuto confiriera privilegios a Euskadi. Es evidente que los españolistas tienen a su espalda toda una tradición histórica acreditada de favorecer a Euskadi a la vez que le niegan derechos polÃticos nacionales efectivos -como también a Cataluña- aunque siempre en abultadÃsima menor proporción que a Madrid, parásito creado artificiosamente de la nada en medio del páramo por la Corte y engordado al calor y amparo del Estado español hasta el dÃa de hoy. Sin necesidad de hacer extensa referencia a la situación privilegiada de los territorios vascos bajo las MonarquÃas españolas -que tanto contrasta con la anexión y persecución inquisitorial posterior que marcaron la conquista e incorporación de AndalucÃa- baste recordar al respecto la concesión por Canovas de los Conciertos Económicos a la oligarquÃa vizcaÃna en 1878, proporcionándole un régimen tributario y fiscal singular hecho a su medida, que bien le nutrió en españolismo. O citar como la dictadura franquista, incluso cuando se los suprimió en 1937 a Guipúzcoa y Vizcaya -consideradas "provincias traidoras" por su soporte al Gobierno Vasco en la Guerra civil- los mantuvo operativos ininterrumpidamente en Ã?lava y Navarra -sin que ello fuera incompatible con una feroz persecución sobre la lengua y cultura vascas- hasta que los pactos de los postfranquistas con el PNV en 1978-1980 los hicieron nuevamente extensivos al conjunto de Euskadi sur, recuperados en el mismo paquete que la aprobación del Estatuto de Guernica a cambio de no batallar por la autodeterminación (como siguió haciendo en solitario la izquierda abertzale). Como es notorio, la razón nuclear de la oposición españolista, sea de derecha reconocida o de pretendida izquierda, al nuevo Estatuto se ha motivado en que el nuevo Estatuto se sustenta y legitima en la SoberanÃa Nacional vasca -sea ejercida y concretada como fuese- y no en una concesión otorgada por España, desde una legalidad construida bajo su interés y supervisión. Ni más ni menos.
El apoyo de EB-IU al nuevo Estatuto, fundado en su inesquivable necesidad polÃtica como condición para integrarse en el Gobierno vasco y para consolidarse como marca vasca, se asentaba precisamente en sus limites -el hecho de no ser independentista- y especialmente en su voluntad conciliadora con España, aún desde el privilegio; argumentos y presupuestos que en su momento compartió expresamente incluso el mismo Llamazares. El sostén de EB-IU se complementó con la presentación durante su proceso de elaboración en el Parlamento vasco de unas esotéricas enmiendas, hechas exclusivamente a efectos de preservación de imagen y predestinadas para decaer y ser olvidadas, cuya aportación más significativa era remitirse frÃvolamente con insistencia digna de mejor causa a una inexistente e inviable "Constitución de la República Federal Española". Acompañaban a estas de fondo, otras sectoriales de muy diversa entidad y suerte: unas de mayor profundización democrática en el funcionamiento interno de Euskadi; otras de reiteración europeÃsta y otras de hecho más "separatistas" que la inicial propuesta peneuvista, ahora convenientemente difuminadas fuera de Euskadi para no entorpecer el pacto interno en IU. El tan cacareado "federalismo de libre adhesión" de EB-IU -autoproclamado pretenciosamente como "tercera vÃa"- se demostró en Euskadi, a la hora de la verdad, conceptualmente arbitrista y desvertebrado y del todo insustancial en la practica. De hecho, el vocinglero rechazo españolista de IU al Proyecto -que se encargó de demostrar lo infundado del apellido adjudicado a su federalismo españolista-acabó eliminando incluso su justificación instrumental al evidenciar que al oportunismo polÃtico de EB-IU al apoyar al Proyecto correspondÃa un simétrico oportunismo -eso si, este de carácter reaccionario- de la IU española al rechazar incluso su toma en consideración parlamentaria, dejando en contradictoria evidencia y orfandad a su federación vasca (que tras la experiencia, por cierto, difÃcil tiene aducir algún dÃa en Euskadi que sus "hermanos españoles" son un valor como defensa exterior solidaria de los derechos vascos). No obstante, a la orientación de EB-IU cabe reconocerle que conllevó, en esa coyuntura concreta y al margen de cuales fueran sus intenciones, la consecuencia positiva de facilitar la gestación y aprobación de la Propuesta que, desde presupuestos obviamente más serios, abrÃa una nueva etapa polÃtica en la lucha de Euskadi por sus derechos nacionales.
Un accidente polÃtico imprevisto -el medido voto favorable de Batasuna que permitió su aprobación parlamentaria en Vitoria- alteró decisivamente el guión sobre el papel polÃtico del nuevo Estatuto casi a final de obra. La inesperada y sorpresiva aprobación cargó irreversiblemente de nuevos contenidos polÃticos en fondo y forma a la propuesta, más allá de la voluntad de sus mismos impulsores iniciales. La Propuesta, aprobada gracias a Batasuna, quedó inhabilitada como recurso absorbente por parte del PNV en dirección a la izquierda abertzale. Los hechos sobrevenidos implicaban la imposibilidad objetiva para el Gobierno PNV-EA-EB tanto de achacar en adelante la frustración de su estrategia a ninguna fuerza de obediencia vasca como de excusarse ante su bloqueo adjudicándolo a algún conflicto interno vasco, para explicar asà un giro posibilista mantenido en reserva. Al ser ya la propuesta del Parlamento vasco (y no sólo de un Gobierno) el escenario resultante dejó nÃtidamente situado el nudo gordiano del conflicto: la confrontación de SoberanÃas y legitimidades nacionales mutuamente incompatibles. La mayorÃa vasca hacÃa también inocultable el autoadjudicado derecho de veto reclamado por el bloque españolista PSOE-PP -minoritario en Euskadi pero mayoritario en España- para la determinación del futuro vasco y como este operaba amparado en una legalidad constitucional que actúa como instrumento de preservación del Régimen -cumpliendo asà los objetivos polÃticos reaccionarios para los que fue instaurada en 1978- y sobre todo respaldado en la fuerza coactiva del Estado.
El inolvidable portazo a la Propuesta por el arco vertebrado por el eje españolista PSOE-PP, escenificado con toda solemnidad en el Parlamento español, no facilita precisamente la reorientación del PNV para adoptar una "vÃa catalana" (mayores competencias pero limitadas, algún eufemismo simbólico y más dinero); ya de por si dificultada por la presencia de la izquierda abertzale en el escenario vasco. El NO terminante de Madrid a la propuesta vasca, sin siquiera darle espacio alguno a una negociación incluso a la baja con las instituciones vascas, implica objetivamente que al Gobierno Ibarretxe le resulte mucho más difÃcil dar por saldada y archivada su propuesta y converger, como si no hubiera pasado nada, con la propuesta "a la catalana" recientemente enarbolada por el PSOE vasco, sin que ello resulte visualmente demasiado cercano a una capitulación en toda regla. El curso avanzado hasta el que ha llegado la Propuesta y su rechazo por el Parlamento español denotan, asimismo, tanto las fuerzas como los limites de una estrategia de satisfacción de las demandas nacionales de base democrática como la asumida por PNV-EA que no contemple indisociablemente, junto al uso de la legitimación parlamentaria, el recurso a la confrontación civil, la insumisión y movilización social y la utilización de todos los resortes, recursos y soportes institucionales y populares nacionales para defender una decisión propia frente a la imposición y la agresión españolas.
Repaso de contenidos
El Proyecto de nuevo Estatuto ha ido perfilándose a lo largo de su elaboración como una propuesta de federación Euskadi-España respaldada formalmente en "las posibilidades de desarrollo de un Estado compuesto, plurinacional y asimétrico", basada en la voluntad vasca y con clara delimitación dual de competencias legislativas y ejecutivas, desde el sostén y la reserva de SoberanÃa vascas, sin admitir posibilidades de intromisión arbitraria y veto español en su ámbito de decisión pactado (que incluye la estructura judicial aunque no códigos civiles y penales completos propios). La propuesta no se restringe al marco constitucional español -ni cabe en su seno- porque aspira a un poder democrático vasco realmente actuante, capaz de proponer y ejecutar polÃticas especificas completas efectivamente alternativas decididas en Euskadi y no meramente un repertorio funcional para la aplicación o gestión de polÃticas estructurales y determinantes dictadas en Madrid. Tambien garantiza la protección de los derechos democráticos y libertades individuales en Euskadi frente a agresiones aprobadas en España. Aunque inserto expresamente en el marco de la Unión Europea y por tanto condicionado por su contexto neoliberal -aunque fuera parcialmente compensado por una capacidad de presencia directa en la UE- el nuevo Estatuto diseña competencias y orientaciones -en lo que puede caber en un texto constituyente- indiscutiblemente beneficiosas para la población vasca y mucho más receptivas que el marco español actual para recibir una reorientación social que cuestione las lÃneas habituales del orden neoliberal. El proyecto de Estatuto mantiene y desarrolla la soberanÃa fiscal que instituye el sistema de Concierto económico -del que hoy también disfrutan cÃnicamente los gobernantes ultraespañolistas de Navarra y que ahora se reclama en Cataluña en forma expresa o equivalente y en todos los sitios donde se plantea ejercer un autogobierno que merezca tal nombre- y la extiende a la Seguridad Social, dejando en manos vascas su control y gestión; como lógico anexo al ser una parte fundamental de la polÃtica económica y social. El nuevo Estatuto vasco contiene una referencia explicita al derecho a la autodeterminación como su sustento (Art. 12); una posibilidad abierta a la reunión democrática de todos los territorios vascos (Art.s 2, 6 y 7) y una vÃa para plantear la secesión (Art. 13-3).
Respuestas españolistas y Definición de situación
Los partidos centrales del Régimen español (PSOE-PP) han pactado y desarrollado -bajo el patronazgo de la MonarquÃa- una respuesta común a la propuesta de nuevo Estatuto vasco (y que muy posiblemente incluye también algún acuerdo reservado sobre el nuevo Estatuto catalán en proceso de elaboración), a la que se han incorporado desde fuera como meritorios los neosocialdemocratas españoles y catalanes de IU-IC y dos regionalismos españoles: la insularista Coalición Canaria y el aragonés Labordeta y su Cha.
La posición españolista acordada se asentaba en el rechazo rápido, contundente y pretendidamente irreversible a la propuesta vasca. El PP, en un principio, no querÃa siquiera que se diera un debate plenario en el Parlamento español sino que el proyecto fuera descartado a priori por inconstitucional, evidenciando asà un desprecio expreso a la iniciativa como ejercicio de autoridad española. El PSOE, por su parte, querÃa atenuar la forma del rechazo sin disminuir su impacto, camuflando en lo posible su coincidencia de fondo con el PP para no afectar sus equilibrios catalanes y sus pactos con ERC y por ello optó por respaldarse bajo la imagen televisiva de una mayorÃa parlamentaria -expresión de la soberanÃa española- que se impone a la mayorÃa vasca y rechaza en sesión única incluso la toma en consideración del proyecto, sin abrir fase de negociación parlamentaria alguna. La marginal IU, acogotada por sus contradicciones y buscando diluir en lo que estuviera en su mano el bochornoso espectáculo de su alineamiento reaccionario con España y su oposición practica al ejercicio del derecho a la autodeterminación, pugnaba por su parte, sin éxito, por oponerse a la SoberanÃa vasca a plazos, dilatando el acto en el tiempo y a ser posible fuera de los focos públicos y de ahà su interés porque el proyecto pasara primero a Comisión parlamentaria antes de llegar a Pleno.
Tras el 1 de Febrero el PNV-EA queda emplazado a cumplir su compromiso de convocar una consulta popular especifica sobre el nuevo Estatuto y a buscar la forma de sortear la imposición española. Si ETA declarara ahora una tregua, el Gobierno Ibarretxe se encontrarÃa de inmediato en una difÃcil posición, sin excusas para plantearse de una vez el paso del Rubicón en la confrontación con España en defensa de los derechos de Euskadi. Incluso de no producirse esta iniciativa los efectos del 1 de febrero son también inevitables sobre el discurso, cohesión y fundamentación de la estrategia del llamado "nacionalismo democrático" a medio plazo, una vez cubierta la etapa de lucha por renovar la mayorÃa absoluta en las inmediatas elecciones vascas de la primavera de 2005. Nadie puede dejar de tomar nota de que como consecuencia del rechazo español del 1 de Febrero ya no es sólo la vieja estrategia de la izquierda abertzale la que tiene notorios y serios problemas... porque también la del PNV -valórese como se quiera su nivel de sinceridad- ha llegado a sus limites.
La izquierda abertzale por lo que le toca, está embarcada en el desarrollo de la propuesta de Batasuna "Ahora el Pueblo, Ahora la Paz", desarrollada en su Carta Abierta a Zapatero, que parece representar un reconocimiento de la necesidad de resituarse, intentando acabar de forma presentable con la acción de ETA. Unas ofertas que pueden leerse como una propuesta al Estado español en términos más moderados e integrables que la misma propuesta Ibarretxe. La izquierda abertzale comparte una desconfianza profunda y fundada en la disposición del PNV-EA para confrontarse seriamente con el Estado español, viéndolos proclives a alcanzar acuerdos con el PSOE. ETA, por su parte, mantiene desde hace algún tiempo una lÃnea de actuación atenuada, concretada en la colocación de bombas y petardos con escasa potencia y previo aviso, lo justo para hacer proclamación de su existencia y continuidad pero sin mayores alardes. El PSOE mantiene, por su lado, la ilegalización de Batasuna y la continuidad del discurso y practicas diseñadas por el anterior Gobierno del PP. A modo de ejemplo, las ultimas actuaciones amparadas por el Gobierno Zapatero son negarle a posteriori derechos penitenciarios a los presos de ETA para mantenerlos en prisión incluso tras cumplir su condena y enjuiciar a 35 dirigentes polÃticos abertzales de una tacada. En ese contexto y con la correlación de fuerzas existente no parece fácil el avance. Se rumorea que los términos de un posible acuerdo serÃan que a cambio de una declaración de la presidencia del Gobierno español sobre el "derecho a decidir de los vascos" en términos inconcretos y con aplicación aplazada, ETA anunciarÃa un alto el fuego definitivo y Batasuna (o su sustituto) seria legalizada permitiéndole concurrir a las elecciones y que luego, al tiempo que se restablecÃa la legalidad penitenciaria, se acercaban los presos a Euskadi y se excarcelaban paulatinamente se comunicarÃa por ETA la destrucción de sus arsenales. Lo que no está nada claro es que el PP permitiera apuntarse un tanto asà al PSOE, incluso limitando la cuestión a un pacto "Paz por Presos" ni aún mucho menos que Zapatero esté en disposición polÃtica de difundir una declaración sobre el respeto a los derechos vascos, por nebulosa que sea su formulación, que permita darle alguna envoltura polÃtica general al hipotético acuerdo. Asà pues, cabe el riesgo de que, atenazada por la comprensible urgencia para solucionar "su problema" y salir de su particular laberinto, la izquierda abertzale no enfatice lo suficiente ni articule una estrategia de presión polÃtica y social sobre el PNV-EA, para que estos apliquen unilateralmente el Plan Ibarretxe, como parecerÃa lógico prever de no darse todo este cúmulo de circunstancias.
En resumen y cara al futuro, demasiadas cuestiones abiertas aún haciendo equilibrios en el tejado vasco y demasiados violinistas que aún deben escoger su partitura...
Derivaciones andaluzas
El 1º de febrero lo que se votaba en Madrid era el derecho de una nación -de cualquier nación- a dotarse soberanamente de su propio ordenamiento polÃtico y social y en todo caso a decidir libremente su destino sin restricción ajena. La definición se planteaba como cuestión previa y precedente a la valoración de la articulación concreta propuesta y sus posibles consecuencias para las otras naciones del Estado. Pese a las intenciones de la mayorÃa españolista, su propia opción procedimental al imponer una sesión única para aprobar o no la toma en consideración de la propuesta vasca situaba asà de forma incuestionable el núcleo conceptual y polÃtico del pronunciamiento requerido.
De esta forma, el SI era un SI a la democracia, al derecho a la autodeterminación, al poder constituyente de cada nación y a la dignidad de todas las naciones oprimidas del Estado español. El NO o la Abstención eran, por contra, un apoyo expreso o vergonzante a la opresión nacional, a España y al Estado español y a su régimen polÃtico y social, representado formalmente por la Constitución que asegura su perpetuación. Esta era exactamente la misma cuestión planteada como eco previo en ayuntamientos y parlamentos autónomos como el andaluz.
El PNV, EA, ERC, CiU y BNG -cada cual, lógicamente, con su especificidad, discurso e intereses- se ubicaron en esta tesitura definitoria en el lado democrático; PSOE, PP, IU-IC, CC y Cha (más el PA, que no pudo hacerlo en Madrid por falta de representación, pero que bien que lo manifestó en AndalucÃa para no dejar lugar a dudas sobre su ubicación en el lado español) se situaron por su parte juntos en el lado reaccionario.
En AndalucÃa -por enésima vez- las sucursales andaluzas del PSOE, PP y PCE-IU más el PA, coincidieron en oponerse a la SoberanÃa vasca porque conculcaba la soberanÃa española y no se atenÃa a su Constitución. Todas sus referencias a los "intereses andaluces" para justificar esta posición antidemocrática sólo eran recursos demagógicos utilizados como cobertura ya que las manifestaciones españolistas de las cuatro fuerzas citadas no se hacÃan en nombre de la SoberanÃa Nacional de AndalucÃa y su derecho a la autodeterminación -lo que hubiera sido contradictorio en sus propios terminos- sino de la defensa de España y del marco jurÃdico-polÃtico y social que España impone tanto a Euskadi como a AndalucÃa. Para mayor desfachatez, criticaban envolviéndose en la bandera verdiblanca un texto y un modelo como el vasco propuesto que bastaba comparar con el Estatuto de Carmona vigente para comprobar su mayor adecuación a las demandas y necesidades populares andaluzas (por ejemplo, con un texto como el vasco en AndalucÃa podrÃa hacerse la Reforma Agraria histórica al margen de cual fuera la decisión de Madrid, mientras que el actual impide acometerla en la practica, dejándola como mera referencia ritual; por no extender la comparación a otros múltiples campos y ejemplos).
Al hilo del debate vasco hubimos de soportar en AndalucÃa una nueva entrega de las manipulaciones y estupideces consustanciales al discurso paralizante, hipócrita y dependentista del "agravio comparativo" que comparten los que hoy ocupan los 109 escaños del Parlamento andaluz. Especialmente repulsivos, de una parte, el empeño por parte del PCE-IU -crÃticos incluidos- por esconder tras invocaciones litúrgicas a una "izquierda" inaprensible y jesuÃtica su fe españolista y su sometimiento estricto al Estado, los intereses y el modelo de la derecha española o, de otra, los desvergonzados intentos regionalistas del PA de Ã?lvarez para travestir su reaccionaria lealtad española en posición pretendidamente andaluza, insultando con ello expresamente a la memoria de Blas Infante.
Singularmente patéticos fueron los reiterados cantos a coro por los cuatro tenores partidarios -Chaves, Arenas, Valderas y Ã?lvarez- a la "simetrÃa" -sea adjetivada o no como federal- que se prodigaron estos dÃas, olvidando que para ejemplo de "simetrÃa", la de la Restauración decimonónica y el franquismo -por no remontarse más atrás- y que esta no fue obstáculo, sino al contrario, soporte y útil históricamente comprobados para el empobrecimiento, la alienación y la marginación de AndalucÃa. Sin sentido del ridÃculo alguno, envalentonados por su coincidencia y considerándose impunes a la lógica y la decencia por su monopolio informativo, las cuatro fuerzas parlamentarias se engolfaron en loas provincianas a la Constitución española vigente (sea intacta o reformada) y a su pretendida "simetrÃa" presuntamente protectora de AndalucÃa, ocultando la discriminación antiandaluza impresa originariamente en el propio texto constitucional que apoyaron y que condujo al 28-F, el engaño del Fondo de Compensación Interterritorial, el impago español de la deuda histórica y la deuda autonómica o el incuestionable mantenimiento de AndalucÃa como paÃs subordinado y dependiente bajo el orden constitucional que impide a nuestra nación disponer de poder suficiente para compensar, resarcirse y protegerse del expolio español y el modelo neoliberal que difunde Bruselas. Todo ello, cuando si alguna nación del Estado español -desde la desigualdad históricamente impuesta a AndalucÃa por España- tiene derecho y necesidad objetiva de SoberanÃa Nacional y asimetrÃa e interés vital en su singularidad en una hipotética relación bilateral con España y alguna ha de considerar la "igualdad" como agresión nacional, es precisamente AndalucÃa. Preocupados esencialmente por trincar sus abultados sueldos institucionales cada mes, los representantes andaluces en lugar de plantear valientemente que lo que AndalucÃa ha de reclamar es SoberanÃa Nacional y capacidad polÃtica y jurisdiccional para hacer su polÃtica en función de sus exclusivos intereses y necesidades y exprimir a España hasta extraerle todo lo que nos debe -y a partir de ahà entender y organizar su relación contractual con la otra parte- reiteraron cansinamente sus retóricas referencias a una "solidaridad" que, de hecho, es sólo eufemismo de caridad y que condena a AndalucÃa a la dependencia, el desprecio y el subdesarrollo.
El cinismo derrochado estos dÃas resultaba particularmente provocador sabiendo que mientras aquà PSOE, PP y PCE-IU decÃan lo que decÃan, sus tres secciones respectivas en Cataluña están ya de acuerdo -otra cosa es cómo terminan ajustando los términos porcentuales concretos del trato y el ámbito de competencias de gestión- justo en una propuesta que hace énfasis en lo contrario -asimetrÃa española y resolución del llamado déficit fiscal- como terreno compensatorio sobre el que pactar con ERC y CiU una nueva renuncia a la SoberanÃa Nacional catalana y a la oficialidad exclusiva del catalán en Cataluña. A la vez que los cuatro espadas mantienen su silencio histórico sobre el injustificable engorde por parte del Estado español de Madrid, cuyo ultimo exponente es todo lo que rodea a su candidatura olÃmpica para 2012. Instalado en la impotencia polÃtica y la subsidiariedad, el discurso españolista andaluz -sea "simétrico" o sea "asimétrico" como copia de la "vÃa catalana"- resulta claramente inoperante para resolver las carencias andaluzas y plantear una orientación nacional coherente.
La realidad polÃtica descrita impidió pues siquiera la posibilidad de planteamiento de las legitimas reservas andaluzas ante la Propuesta vasca, fuese por ejemplo en el Parlamento andaluz o en la explicación de un voto positivo andaluz en el Parlamento español el 1 de Febrero a la propuesta vasca. Porque sólo desde el nÃtido y previo reconocimiento expreso del derecho vasco a la autodeterminación e independencia cabÃa a continuación -tanto en uno como en otro foro- afirmar que desde AndalucÃa no era aceptable -con todo lo que ello hubiera implicado en un futuro de seguir adelante la propuesta- un pacto vasco-español que diluyera a nuestra nación en España y que implicara no reconocer paritariamente la entidad nacional de AndalucÃa como sujeto polÃtico soberano o adelantar nuestro rechazo como nación a que los privilegios fiscales y tributarios vascos se mantuvieran y desarrollaran sin automática e inmediata compensación a AndalucÃa en forma de Concierto propio; todo dicho siempre desde el apoyo expreso a la potestad vasca de que si esas condiciones andaluzas le parecieran inconvenientes pudiera declarar unilateralmente al punto su independencia nacional.
No hubo, desgraciadamente, voz andaluza que defendiera esta estrategia de dignidad nacional por la debilidad de nuestra izquierda independentista (expresión esta, por cierto, conceptualmente redundante porque no hay ni puede haber izquierda en AndalucÃa que merezca tal nombre que no sea independentista). Como históricamente viene ocurriendo siempre en las grandes ocasiones, AndalucÃa estuvo ausente.
Cómo resolver esta omisión que nos deja inermes e indefensos como nación; especialmente en lo tocante al futuro de esa izquierda, los desafÃos a resolver y las tareas a cumplimentar, es cuestión clave para nuestro futuro nacional. Y asunto de otro articulo.
[AndaluciaLibre] nº 256 - Euskadi: Perspectivas andaluzas (3)- miércoles, 02 de febrero de 2005 19:33 |
Mira també:
http://www.andalucialibre.tk/ |
This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Euskadi - Plan Ibarretxe. Perspectivas andaluzas.
|
per ANDALUCIA LIBRE |
02 feb 2005
|
1. Sumarios de números editados en Enero de 2005.
2. Descripción.
3. Recibir en el buzón Correos publicados.
4. Otros servicios de ANDALUCÃ?A LIBRE.
1. Sumarios por orden cronológico.
Andalucia Libre nº 253 - Euskadi: Efecto Ibarretxe (1)
viernes, 14 de enero de 2005 18:58
En este correo:
*AndalucÃa: El debate institucional sobre el Plan Ibarretxe
- Chaves propone acordar "posición común" contra Plan Ibarretxe
- IU-AndalucÃa insiste en votar "no" al Plan Ibarretxe
- Partido Andalucista reclama movilización contra Plan Ibarretxe por anticonstitucional y discriminador
- El PP presenta otra iniciativa contra el plan Ibarretxe
- Antecedentes 2003. Parlamento andaluz rechaza el Plan Ibarretxe/Parlamento andaluz: mamporrero de España
*Tasio: el efecto Ibarretxe
*Opinión - VÃa irlandesa, vÃa vasca, Francisco Letamendia
- Enlaces relacionados:
- Irlanda y la Autodeterminación;
- Propuesta Batasuna "Ahora el pueblo, ahora la paz",
- Textos sobre Euskadi, AndalucÃa Libre
*Opinión - Sobre el Plan Ibarretxe, Camilo Nogueira
- Enlaces relacionados: Sobre el Plan Ibarretxe - AndalucÃa Libre
*Opinión - Conspiración, Miguel Herrero de Miñón
- Enlaces relacionados:
- Ibarretxe explica el Plan Ibarretxe,
- Bases del PSOE para la Actualización y Reforma del estatuto de AutonomÃa para Euskadi
*España, Las costuras de la Constitución española, Javier Pérez Royo, Eliseo Aja, Julio González Campos, Xavier Arbós
- Enlaces Relacionados:
- Estatuto PolÃtico de la Comunidad de Euskadi,
- Estatuto de AutonomÃa para AndalucÃa
*Opinión - Demonización de la asimetrÃa, Javier Pérez Royo
Enlaces Relacionados:
- AndalucÃa - El Debate sobre la Reforma del Estatuto de AutonomÃa,
- Estatutos de AutonomÃa vigentes en el Estado español
*Los obispos afirman que el plan Ibarretxe es «contrario a la doctrina de la Iglesia»
- Enlace Relacionado: Criterios episcopales, Félix Placer Ugarte,
*"The Wall Street Journal" cree que si Gobierno cede al "Plan Ibarretxe" arriesgara democracia en toda Europa
*Galicia - BNG: Diferencias entre Quintana y la UPG sobre el Plan Ibarretxe
*Sitios Vascos: Prensa; Organizaciones politicas, sociales y sindicales; Portales e Información
*Solidaridad con Palestina y la Nación �rabe
*Directorio de AndalucÃa en Internet
*Musica de Fondo, Geografia, Lluis Llach
--oOo--
Andalucia Libre nº 254 - NO Andaluz a Constitución europea - Els Altres Andalusos
domingo, 16 de enero de 2005 19:26
En este Correo:
AndalucÃa
*Diez Razones para que el Pueblo Andaluz vote NO a la Constitución europea, Nación Andaluza/Jaleo
*Enlaces: Materiales para el No andaluz, Sitios por el No
*Partido Andalucista pide el "SI" a la Constitución europea
*La comunidad musulmana respalda el proyecto de Constitución europea
*AndalucÃa tardará treinta años con España al ritmo actual de crecimiento
*Danuta Hübner: "AndalucÃa seguirá como Objetivo 1 de la UE hasta 2013"
*Opinión, Astilleros: Tiovivo 2004-2005, Antón Corpas
*Opinión, Subsidio Agrario: Nuevas y Viejas lecturas polÃticas, Antón Corpas
*Opinión, ¿Qué busca el SOC?, Antón Corpas
*Casi el 5% de los contratos laborales en AndalucÃa en 2003 se hicieron a extranjeros
*Sugerencias: Altres Andalusos
*Solidaridad con Palestina y la Nación �rabe - Enlaces
*Directorio de AndalucÃa en Internet,
*Música de fondo: La saeta, Antonio Machado/Joan Manuel Serrat
--oOo--
Andalucia Libre nº 255 - Euskadi: El efecto Ibarretxe - El efecto Otegi (2)
martes, 18 de enero de 2005 5:08
En este Correo:
*Introducción, AndalucÃa Libre
*El desafÃo de Ibarretxe al Estado facilita el deshielo entre PSOE y PP
*Documento: Carta abierta a Zapatero, Batasuna - Enlaces
*Opinión, En cueros polÃticos, Javier Ramos Sánchez
*Opinión, La difÃcil estrategia del PNV, Soledad Gallego-DÃaz
*Documento: Comunicado de ETA (16/1/2005) Texto integro - Enlaces
*Opinión, Muchachos se acabó el recreo, Pedro J. Ramirez
*El Rey se reunió en el Palacio de la Zarzuela con Zapatero y Rajoy
*Posiciones de los partidos parlamentarios ante el Plan Ibarretxe
*Zapatero espera gestos de ETA cara a las elecciones vascas
*Cataluña: Carod-Rovira: «Un pacto PSOE-PP serÃa incompatible con el acuerdo Tripartito»
*Encuesta - Modelos Posibles Reforma Estatutaria
- ¿Cual crees mejor reclamar para AndalucÃa hoy (2005)?
*Solidaridad con Palestina y la Nación �rabe - Enlaces
*Directorio de AndalucÃa en Internet,
*Música de fondo: El Bueno, El Feo y el Malo, Ennio Morricone
- Ayuda
--oOo--
Andalucia Libre nº 256 - Euskadi: Perspectivas andaluzas (3)
miércoles, 2 de febrero de 2005 19:33
En este Correo:
*Euskadi a la hora del Plan Ibarretxe. Perspectivas andaluzas. AndalucÃa Libre
- Recapitulación de recorrido
- Repaso de contenidos
- Respuestas españolistas y Definición de situación
- Derivaciones andaluzas
*Documentación y Analisis - Enlaces
(Incluye entre otros, Texto integro Debate sobre el Plan Ibarretxe en el Parlamento español)
*Solidaridad con Palestina - Enlaces
*Directorio de AndalucÃa en Internet,
*Música de fondo: El Violinista en el Tejado, Jerry Bock y John Williams
2. Descripción.
AndalucÃa Libre es un BoletÃn Digital que se distribuye por Correo Electronico. Asà nos definimos en nuestro sitio:
"Boletin de noticias y opinión desde la izquierda independentista andaluza. Una visión de AndalucÃa como nación desde la izquierda; una visión del Mundo desde la izquierda andaluza."
Puedes recibir Andalucia Libre en tu buzón gratuitamente al momento de editarse de forma regular, enviando un correo a esta dirección:
andalucialibre-alta ARROBA eListas.net
Modalidades de suscripción:
Correo Versión HTML y Web; Correo Versión sólo Texto y Web; Solo Foro Web-Lectura en la Red. La suscripción es libre.
Lectura de Boletines:
Andalucia Libre puede leerse tambien en la Red, accediendo a nuestro sitio.
Nuestro sitio:
http://www.andalucialibre.tk/
3. Recibir en el buzón Correos publicados.
Una vez suscrita una dirección de correo, puede solicitarse mediante envio de un correo en blanco, la remisión automática de un Boletin atrasado.
4. Otros servicios de ANDALUCIA LIBRE
Archivo de Documentos
ANDALUCIA LIBRE dispone de una sección Ficheros para descarga de documentos de interes, agrupados en carpetas temáticas. |
|
|