|
|
Notícies :: ecologia : especulació i okupació |
S.O.S. Vall Fosca
|
|
per L'especulació destruieix els pirineus |
17 gen 2005
|
|
Sí a la Vall Fosca, No a la Vall Morta
Estem aquí per defensar, pel que fa al nostre entendre, la conservació social, cultural i mediambiental de la Vall Fosca. Creiem i estem del tot segurs que el canvi, si s'acaba duent a terme, tindrà conseqüències irreversibles. És a dir, malmetrem un dels valors més importants de la Vall Fosca, que és la seva conservació com a una de les poques valls "verges" dels pirineus.
Pretenem que la vall sigui pròspera per poder-hi viure, ara i en el futur. Per tant, que el sistema econòmic que s'implanti, sigui sostenible i que no hipotequi ni a la vall ni a la gent que hi vivim.
El sistema que es vol imposar és aquell que ja ha destruit d'altres indrets tan pròpers com la vall de Boí, la Val d'Aran, la zona nord del Pallars Sobirà i incalculables indrets del Pirineu. Cases i més cases, que al final són unes urbanitzacions Buides, Noves però Mortes, per a gent que es pot permetre tenir més de 2 ó 3 segones residències. Que li és indiferent pagar el que és impagable per a qualsevol de nosaltres, per poder dir que té casa al costat de les pistes d'esquí i del camp de golf. Que no els importa res com han destruït aquell paratge, perquè ell/ella poguin tenir aquella casa. Potser si els va bé, vindran 15 dies l'any!!
Qui s'enriqueix de tot això? Quatre butxaques que no són d'aquí i que, amb l'excusa dels diners, ens pinten que això serà increible pel progrés de la vall, que vindran a viure 200 ó 300 joves. Que el jovent ja no haurà de marxar per trobar feina. Quina feina? Quins sous? Quines condicions de treball? A d'altres zones com l'Alta Ribagorça i la Val d'Aran els sous són escassos i les condicions de treball péssimes. Qui es podrà pagar un pis de 180.000 ? per poder viure tot l'any? I la pujada de preus, que hi haurà en tots els sectors?
Un altre problema és l'abandonament del sector primari pel sector terciari. No podem deixar de banda la ramaderia que es du a terme a la Vall Fosca. Sabem que ja no és com abans. Però és molt important per tal de conservar els paratges de la vall. S'ha d'ajudar a aquest sector perquè continuï fent la feina amb més avantatges que ara i reconeixent que ells/elles han creat la imatge de la Vall Fosca. És important que es continuï gaudint d'aquests prats, bancals,... que fixen la gent a la terra i la fan valorar.
No volem un macrocomplexe...
que només estigui ocupat en època hivernal.
que sigui el lloc triat perquè els altres complexes hotelers veïns ja estan plens.
que a l'estiu seran edificis pràcticament buits, on quatre vindran a posar la piloteta al forat de golf.
Que no s'interessaran per la gent i la història de la vall, ni per la seva flora i fauna, ni pel valor que té com a Pirineu occidental més meridional, on hi ha espècies endèmiques, on la fauna s'atura perquè allà s'acaba el Pirineu.
Bé, amb el complexe hivernal a Filià segurament ja no s'aturaran més. Les obres ja han començat i ells ja se n'han adonat que un altre cop els tornen a fer fora.
Nosaltres, com a plataforma compromesa amb el futur de la Vall Fosca, volem expressar públicament la gran preocupació davant tot el complex que es vol dur a terme a la zona d'Espui i Filià i que arrossega a tots els pobles de la vall. Amb un pla urbanístic pels especuladors més carronyaires i sense escrúpuls. Amb els permisos dels ajuntaments i dels polítics que els representen. I el govern de la Generalitat, el nou "Tripartit", que és molt progressista i per això deixa a les mans dels promotors que destrossin la Vall Fosca, i que la hipotequin per sempre. Moltes Gràcies!!!
Com habitants d'aquestes contrades hem de prendre consciència que és important preservar el patrimoni cultural, social i mediambiental, per tal que la gent de la vall tingui un futur digne.
Necessitem el recolçament de la gent per poder conservar, respectar i estudiar altres formes perquè la Vall Fosca vagi endavant d'una manera ordenada i respectuosa amb la gent que hi viu i el seu entorn. Per això, us demanem el vostre recolçament. Sí a la Vall Fosca, no a una Vall Morta.
Desembre 2004
VALL FOSCA ACTI |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per pallarenc |
17 gen 2005
|
Ahir, en un reportatge del programa 30 minuts sobre segones residències al Pirineu, quedava ben il.lustrat com els agents immobiliaris pressionen i embauquen alcaldes i propietaris per tirar endavant els seus negocis. Com sempre, s'assenyalen els efectes però no s'aborden suficientment les causes. Per a alguns, la majoria de testimonis recollits (els altres són amagats), hi havia un punt coincident: ningú pot discutir del dret "legítim" a edificar, l'afany de rendibilitat dels promotors, les lleis sagrades del mercat... Em sembla que sense una bona dosi d'anticapitalisme no tenim possibilitat d'aturar res.
En tot cas, jo desconfiaria del govern que pretén elaborar un pla per regular el creixement urbanístic del Pirineu, però potencia constantment les noves autovies i les inversions competitives. La Generalitat (per llei) actúa com a força de xoc del desenvolupament de les empreses i el diner. |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per copy/paste |
17 gen 2005
|
Jesús Sánchez Jaén
Ecologistas en Acción-Madrid <link>http://www.ecologistasenaccion.org</link>
Comisión de Medio Natural
<b>EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ESTACIONES DE ESQUI</b>
Cada año, con la llegada del invierno y la caÃda de las primeras nieves se pone en marcha, en toda la PenÃnsula, un movimiento general de gentes (deportistas o simples turistas) hacia las estaciones de esquÃ. Cada puente, fin de semana o periodo de vacaciones las pistas se llenan de personas deseosas de practicar su deporte favorito, el esquà alpino. La formula "pistas libres de obstáculos por las que descender esquiando, combinadas con remontes e instalaciones de todo tipo " es la que define la modalidad más popular de todos los deportes de nieve.
Sin embargo no todo es tan limpio como la blancura de la nieve parece significar. Detrás de cada estación de esquà hay un cúmulo de procesos y actividades humanas que provocan un fuerte impacto en la naturaleza, quizá uno de los más graves que un deporte puede ocasionar. Y con la apertura de nuevas estaciones o con la ampliación de las existentes el impacto se amplÃa, gana terreno, en detrimento de la montaña.
Hay varios sectores económicos relacionados muy estrechamente con el esquà alpino: los fabricantes de ropa deportiva y de material diverso, los vendedores de estos mismos artÃculos, las empresas constructoras, que realizan la instalación de las pistas y edifican los hoteles y demás infraestructuras anexas, las empresas de turismo y agencias de viajes, los propietarios de terrenos próximos a las pistas, que ven cómo sus tierras se revaloran con rapidez una vez recalificadas para su uso urbano o de servicios, y, en fin, los ayuntamientos, que obtienen cuantiosos ingresos a través de los impuestos de todas estas actividades. Sin duda es un importante elemento dinamizador de la economÃa de las zonas de montaña, sobre todo si se lo compara con otros deportes. Ello explica, sin ninguna duda, la proliferación de iniciativas para construir nuevas estaciones, ampliar muchas de las existentes y realizar grandes obras de mejora y modernización en la mayorÃa de ellas. También explica las grandes presiones que reciben las administraciones desde muchos sitios para poner en marcha estas iniciativas: polÃticos, banqueros, cámaras de comercio, industriales del sector, hosteleros de la zona, etc. Pero quizá no se ha valorado nunca cual es el precio real de dicho desarrollo económico. Como puede verse, esta clase de esquà está rodeada de modos y usos de la vida urbana; y ello constituye la raÃz de los impactos medioambientales que produce. Las empresas promotoras y gestoras de las estaciones intentan acercar el esquà al usuario, y para conseguirlo no se paran ante ningún obstáculo:
si los accesos a la montaña son pequeños y lentos, se amplÃan y renuevan.
si los alojamientos quedan lejos, se construyen otros más cerca.
y si no nieva lo suficiente, por causa del clima o porque las montañas no son bastante altas, se produce nieve artificial.
Da lo mismo la idoneidad o no de un macizo montañoso para el esquÃ, pues ante tantas expectativas económicas no caben otras consideraciones; eso sÃ, todo revestido de una etiqueta verde y una labor de marketing que identifique las actuaciones proyectadas como ecodesarrollo. Se provoca una unión artificial de elementos de medio urbano con otros del medio natural, lo que da como resultado la destrucción de éste último, normalmente más débil. Complejos hoteleros, urbanizaciones, discotecas, bares, supermercados y un sin fin de tiendas se agolpan en las proximidades de las pistas, en los núcleos habitados más cercanos, sin olvidar los grandes aparcamientos para que el rey del ocio, el coche, tenga su sitio. Todo ello demuestra que el esquà alpino es un gran negocio para algunos. Por eso mismo las excelencias de los servicios y facilidades que presta una estación de esquÃ, asà como la calidad y longitud de sus pistas y remontes son los principales elementos publicitarios.
<b>impactos</b>
Erosión del suelo y destrucción de la vegetación
La consecuencia medioambiental más evidente es la producida por la creación de las pistas y la instalación de remontes y telesillas En la mayorÃa de las ocasiones ha habido que talar árboles y arbustos para hacer hueco a las pistas: a consecuencia de ello se disminuye la masa forestal de la montaña, se crea una ruptura del bosque y se provoca un fuerte impacto paisajÃstico. También suele ser necesario remover las rocas para eliminar obstáculos e incluso crear taludes o muretes para instalar pantallas cortavientos que protejan las pistas. Las obras para colocar los soportes de los remontes, asà como el cableado eléctrico, requieren de maquinaria pesada que erosiona gravemente el suelo. Las zanjas causadas a éste efecto, pese a que son tapadas, suelen quedar sin vegetación, tal como enormes cicatrices que recorren la montaña. Cuando a esto se unen las extremas condiciones climáticas de algunas montañas (con pocos meses de lluvias y temperaturas suaves), cualquier actuación agresiva sobre el suelo o la vegetación provoca que ésta última tenga posibilidades muy escasas de regenerarse, dejando a la vista los efectos de los movimientos de tierras y las obras. Durante el perÃodo de presencia de la nieve estas cicatrices no son visibles, y los esquiadores no son conscientes del problema, pero cuando la nieve se retira las agresiones se hacen patentes. Un caso muy representativo es el de las estaciones de la Sierra de Guadarrama en Madrid: cuando no hay nieve pueden verse grandÃsimas lÃneas desprovistas de vegetación, que atraviesan las laderas dándolas un aspecto deteriorado. Como el clima es muy extremo, con varios meses de bajas temperaturas y otros muchos de escasas o nulas precipitaciones, la vegetación sólo dispone de una cortÃsima primavera para regenerarse, lo que no es tiempo suficiente. Las distintas intervenciones puestas en marcha para enmendar estos problemas (hidrosiembra, repoblaciones, tapices de fibra de coco) han servido de muy poco, y las huellas de las intervenciones humanas se mantienen visibles desde hace décadas.
<b>Destrucción del paisaje</b>
Muchas de estas actuaciones constituyen verdaderas modificaciones paisajÃsticas, que afectan incluso a formaciones morfológicas de importancia, como los relieves glaciares que aún quedan en nuestras montañas:
En la Sierra de Guadarrama la Agencia de Medio Ambiente hubo de parar, a finales de los 80, la destrucción de parte de una morrena en las proximidades de la Laguna Grande de Peñalara, que iba a desaparecer bajo las obras de ampliación de una estación de esquà próxima, Valcotos.
En 1996 se celebró el Mundial de Esquà en Sierra Nevada, y para ello se crearon grandes y modernas instalaciones. En el proceso de construcción se destruyeron varios lagos de origen glaciar, se produjo un enorme movimiento de tierras y decenas de kms. de zanjas abiertas para enterrar las conducciones de agua, impactos que nunca se han remediado. La estación tiene 1.700 Ha. esquiables, con una longitud de 60 Km de pistas. Estas se han colocado en las faldas del Veleta, cubriendo parte de los valles de alta montaña de los rÃos Monachil y Dilar, afectando a parajes de gran importancia ecológica donde hay lagunas de alta montaña, borreguiles, arroyos, rÃos y praderas de tundra.
La ampliación pretendida en Baqueira por el valle de Àrreu destruirá, si nadie lo impide, uno de los bosques mejor conservados de los Pirineos para construir 30 km. de pistas nuevas y 16 km. de carreteras.
<b>Urbanización de la montaña</b>
Uno de los principales elementos degradadores del paisaje es la urbanización (apartamentos, chalets, hoteles) en las inmediaciones de las pistas y en los pueblos del entorno. Llevados por el afán de acercar todos los servicios posibles a las pistas para atraer al esquiador, las empresas promotoras cometen verdaderas aberraciones urbanÃsticas, instalando hoteles y urbanizaciones a pié de pista en medio de bosques que son deteriorados de manera irreversible. Incluso se transforma el conjunto arquitectónico de pueblos con cascos históricos de gran valor en aras del desarrollo. Algunos casos son muy sangrantes: valga a modo de ejemplo el de la Pinilla, estación de esquà en la provincia de Segovia, donde se construyeron en el año 1.999 decenas de apartamentos en medio de un precioso bosque de pinos. Un proceso parecido han sufrido muchos pueblos pirenáicos. Este tipo de urbanizaciones aumenta la presión antrópica en el entorno natural, haciendo huir a la poca fauna que todavÃa pudiese resistir las aglomeraciones de la temporada de esquÃ. Suponen también otro ejemplo de la instalación de usos urbanos en la naturaleza: ya no nos vale con pasar el tiempo de ocio en la montaña; hay que transformarla creando pequeños enclaves de mundo urbano, hay que llevar la ciudad hasta la montaña !. Este problema es mucho más grave de lo que parece, pues las urbanizaciones son foco de emisiones contaminantes propias de una ciudad: aguas residuales, basuras (a veces muy tóxicas), humos, ruido. Todo ello en un medio muy sensible y, cada vez con más frecuencia, en zonas muy elevadas de la montaña, donde precisamente deberÃa haber más protección.
<b>Apertura de nuevas carreteras y colapsos de tráfico</b>
La construcción de carreteras de acceso a las pistas, que casi siempre penetran en lugares que eran recónditos y tranquilos hasta la apertura de las estaciones de esquÃ, son un factor de agresión muy importante en sà mismas, pues suponen la destrucción de caminos tradicionales y de vegetación. Se crean plataformas duras, con las que el suelo pierde capacidad de absorción de agua y de regeneración, y se remueven grandes cantidades de tierra en las tareas de desmonte y explanación. Además las carreteras provocan un impacto muy perdurable porque son las vÃas por las que penetran en el corazón de la montaña los coches, y con ellos la contaminación, los ruidos y los demás efectos indeseables que conllevan. Las cercanÃas de las estaciones grandes tienen una maraña de carreteras y pistas para vehÃculos que transforman la montaña en un marasmo de coches. El entorno de la montaña se transforma en un espacio consagrado al coche y comienza a ser escenario de atascos, emisiones de humos y aparcamientos descontrolados, sobre todo en las épocas en que hay mucha nieve.
<b>La nieve artificial</b>
Pese a todo, el factor que está produciendo más impacto en los últimos años es otro: la implantación de nuevas tecnologÃas en las estaciones de esquà y las expectativas de crecimiento que éstas llevan consigo. Durante la década de los noventa, y ante la persistente cabezonerÃa del clima, empeñado en que no nevase !, comenzó a tomar auge la idea de instalar en las estaciones de esquà de nuestro paÃs sistemas de producción artificial de nieve, los llamados comúnmente cañones de nieve. Junto a ellos, y ante las posibilidades económicas que parecen ofrecer, han proliferado los proyectos para ampliar muchas estaciones de esquÃ, crear otras nuevas y organizar todo tipo de eventos deportivos en torno a las mismas.
El ejemplo más significativo del impacto de este tipo de proyectos lo constituye la innivación artificial de las pistas del puerto de Navacerrada (Madrid). La instalación de los cañones de nieve del puerto de Navacerrada ocasionó grandes movimientos de tierras y destrucción de suelo en el monte del Telégrafo, aumentando la erosión y el deterioro que actuaciones anteriores habÃan dejado en el entorno del puerto. En cuanto a su rentabilidad, los primeros años, debido a las casi nulas precipitaciones, no se superaron los 30 dÃas esquiables de media, y algunos años ha habido incluso menos. El tiempo ha demostrado que los cañones de nieve artificial no eran la solución, sino simplemente una huida hacia adelante en unas instalaciones de esquà cuyo principal problema es la climatologÃa y la altitud (1.920 m. máximo). La enorme inversión destinada a los cañones de nieve (varios miles de millones de pesetas), no ha sido rentabilizada, pues solo cuando nieva mucho (de forma natural) es posible ampliar la temporada de esquÃ. Los comerciantes del puerto solicitan, año tras año, nuevas ayudas económicas para paliar su mala situación. Y no se ha resuelto ningún problema, creándose a cambio alguno más, como los enormes colapsos circulatorios en las carreteras de acceso cuando hay nieve, el ruido que producen los sistemas de innivación artificial por la noche o el deterioro del entorno de las pistas que produjeron las obras.
Pese al evidente fracaso económico de la iniciativa, en otros enclaves del Sistema Central se han puesto en marcha proyectos similares. Es el caso de la Sierra de Candelario donde, tras años de alegaciones y demandas judiciales, los ecologistas han perdido la batalla y se ha construido una nueva estación de esquÃ, La Covatilla, de escaso uso por cierto, ya que son muy pocos los dÃas de temporada cada año.
En este resumen de despropósitos no podemos olvidar el campeonato mundial de esquà de Sierra Nevada. El año 1995, para el que estaba previsto, hubo un invierno muy seco, sin nieve, por lo que fue imposible celebrarlo. Se pospuso para el año siguiente, y para evitar problemas similares, se instaló un gigantesco sistema de innivación artificial que garantizase un mÃnimo de nieve en las pistas en los dÃas de competición. El campeonato fue un éxito, sobre todo porque ese año nevó muchÃsimo. Veamos dos ejemplos para valorar la dimensión de los impactos: los hoteles construidos con motivo del Mundial están a 500 m. de la salida de los remontes, y el aparcamiento cubierto que se hizo en Pradollano tiene capacidad para 2.800 vehÃculos y 100 autobuses, pero una vez terminado el Mundial está infrautilizado la mayor parte del año.
El problema de la nieve artificial es bastante complejo y crea afecciones de diferente tipo al medio ambiente. Una de ellas, y no la menor, es el consumo energético: el bombeo del agua desde los depósitos y su envÃo a través de los cañones a baja temperatura supone un elevado consumo de electricidad, con los indeseables efectos secundarios de emisión de CO2 a la atmósfera.
Por otro lado también hay que tener en cuenta la modificación de los ciclos naturales del agua en las cabeceras de los rÃos y arroyos, pues los volúmenes que se embalsan para utilizarlos en la nieve artificial son cada vez más elevados. Solo en la estación de La Molina se utilizaron 175.000 l. de agua para fabricar nieve entre los meses de diciembre de 1.999 y febrero de 2.000, cuando aún quedaban otros dos largos meses de temporada por delante. Esta sobreexplotación del recurso agua, que se detrae de la zona donde deberÃa estar más protegido, la alta montaña, ha sido denunciada por los grupos ecologistas, pues aunque el agua vuelve en su mayorÃa de nuevo al cauce cuando la nieve se deshace, se trastorna por completo el sistema hÃdrico. De hecho no solo se retrasa el deshielo de un gran volumen de agua, que se detrae del resto del cauce, sino que se propicia una evaporación añadida a la que sufre el agua en su fluir natural. En Sierra Nevada, por ejemplo, las pérdidas hÃdricas medidas son cercanas al 30% del volumen de agua utilizado en la producción de nieve artificial. Además existe la sospecha de que se utilizan floculantes artificiales, unas sustancias que hacen la nieve menos porosa y más compacta. Esto supondrÃa una contaminación quÃmica de los rÃos en sus tramos más importantes, los de cabecera.
Además está el ruido de los sistemas de alta potencia, que suenan como el motor de un coche a muchas revoluciones. Este ruido afecta especialmente a los animales durante la noche, pues en esas horas es cuando suelen ponerse a funcionar, para tener preparadas las pistas a la mañana siguiente.
<b>Las ampliaciones y las nuevas pistas</b>
A partir de 1.998 se ha hecho muy frecuente en las estaciones pirenaicas la costumbre de ampliar todo lo posible las estaciones de esquÃ. Ya habÃa habido un antecedente, la ampliación de Valdezcaray en la Rioja; el proyecto fue muy criticado por cuanto se pretendÃa llevar las pistas hasta el lÃmite de la zona de innivación, en un lugar con orientación desfavorable para la nieve, afectando en gran medida al paisaje periglaciar y a la fauna y flora locales.
En Pirineos el plan para unir las estaciones de Formigal, Candanchú y Astún por el valle de Izas, creando asà una macroestación con vistas a conseguir unos Juegos OlÃmpicos de invierno marcó el inicio de una tendencia imparable. Ahora mismo hay 8 valles pirenaicos amenazados por proyectos de este tipo: Izas, Arreu, Echo, Punta Suelza, Bujaruelo, Gistain, Bielsa y Roncal. Veámoslos.
El caso de la Canal de Izas fue el que destapó la caja de Pandora de las ampliaciones. En 1999 la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca daba luz verde al proyecto de instalación de remontes en el valle de Izas y a la apertura de pistas en la Canal Roya, dos de los lugares mejor conservados del Pirineo Aragonés, todo con el objetivo de crear una macro estación con Formigal, Candanchú y Astún.
Hasta Àrreu, en Lérida, llegarán las pistas de Baqueira-Beret una vez que la Generalitat de Cataluña ha decidido reducir los lÃmites de su propuesta de zona protegida (L.I.C.-Lugar de Interés Comunitario) para este valle donde se encuentra uno de los bosques de abetos más antiguos de Europa y excluirla de la red Natura 2000. Por si fuera poco, el gobierno catalán, siempre atento a presumir de su carácter moderno, dialogante y comprometido con el desarrollo responsable, ha aprobado una operación urbanÃstica de gran envergadura, nada menos que 65.000 m2 de edificaciones, en el valle de Ruda, en la cota 1.500, muy cerca de los remontes de Baqueira. En el proyecto aprobado se incluyen varias promociones de viviendas y hoteles entre los que destaca uno de 40 m. de altura, unas 14 plantas aproximadamente; un verdadero monstruo que aparecerá cual nave en dique seco al acercase a Baqueira, y que la Generalitat se ha apresurado a aprobar antes de concluir el estudio de ordenación del territorio que se está haciendo en el municipio de Naut Arán, al que pertenece el terreno donde se levantará el polémico edificio. La contestación social a las pistas de Arreu está siendo muy fuerte en todo el Pirineo catalán. El dÃa 11 de mayo de 2002 tuvo lugar una manifestación contra esa ampliación de Baqueira e incluso se ha creado una Plataforma para el Desarrollo Sostenible del Macizo de Beret que incluye a todos los grupos ecologistas del Estado Español y algunas entidades deportivas con presencia en Cataluña para hacer frente al proyecto. La Plataforma ha anunciado que va a denunciar a la Generalitat de Cataluña ante la FiscalÃa Anticorrupción por la sospecha de que se han falseado los informes que evaluaban el impacto para beneficiar a los propietarios de Baqueira. Si por fin sale adelante el proyecto la destrucción del bosque de Àrreu será casi completa, pues en 125 ha. de gran valor natural se van a construir 17 pistas nuevas (30 km. en total), 15 km. de canalizaciones, la mayorÃa para la nieve artificial, 17 telesillas y remontes, 16 km. de carreteras, cuatro aparcamientos y cuatro áreas de hoteles y urbanizaciones. El 90 % de éstas instalaciones irán sobre un terreno incluido en el Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña desde 1992, pero eso parece no importar lo más mÃnimo a la administración catalana, que pretende aumentar el negocio de los propietarios (la compañÃa de seguros Catalana Occidente, por cierto), a toda costa.
En Formigal hay un plan para multiplicar por dos el tamaño de la estación en 5 años, conectando Formigal y Sallent con pequeños poblados turÃsticos (100 viviendas por cada uno), unidos a las pistas por remontes y teleféricos; en total serÃan 634.833 m2 construidos.
En Echo, Punta Suelza y Bujaruelo llevan tiempo circulando noticias en las que se menciona lo beneficioso que serÃa para sus habitantes la llegada del negocio del esquÃ, con sus hoteles, su maquinaria y sus aparcamientos.
Respecto a Gistain la cosa es bastante más grave, pues en febrero de 2000 ya existÃa un proyecto con su correspondiente estudio de impacto ambiental. Los grupos ecologistas han presentado numerosas alegaciones, donde recuerdan que en Gistain viven muchas especies que han ido desapareciendo de otros sitios del Pirineo y han buscado refugio aquÃ, pero les resultará difÃcil parar la iniciativa, ya que se habla de inversiones cercanas a los 10.000 millones de pesetas.
En Bielsa también hay un proyecto para abrir una nueva estación de esquà alpino en la zona de Ruego, ya aprobado por la Comisión de Ordenación del Territorio de Aragón y pendiente de la evaluación de impacto ambiental.
Por último, en el valle de Roncal el gobierno navarro proyecta ampliar un centro de esquà nórdico, construyendo un edificio de tres plantas en tierras de la reserva natural de Larra-Belagoa. El proyecto ha creado una fuerte oposición, plasmada en la plataforma popular Salvemos Larra.
Para colmo el gobierno aragonés ha promovido una “Ley del Pirineoâ€? en la que, entre otras cosas, se intenta fomentar el esquà en las comarcas pirenaicas y consolidar un proceso de creación de instalaciones orientado a uno de esos grandes eventos tan de moda, la olimpiada de invierno de 2010 con Jaca como sede. Pese a que Jaca no ha sido seleccionada por el Comité OlÃmpico Internacional, las instalaciones seguirán adelante para presentar la candidatura en años siguientes.
No solo los surgen proyectos en los Pirineos. En Teruel la ampliación de la estación de Valdelinares, en Javalambre, afectarÃa a los bosques de pino moro (pinus uncinata) de la Sierra de Gudar. Además junto a las nuevas pistas se ha proyectado una carretera para aumentar los accesos a la estación afectando a una vÃa pecuaria y a un bosque de pino albar (pinus silvestris).
En Granada las expectativas de negocio no quedaron satisfechas con el mundial de esquà de 1996 ya referido. Los polÃticos locales pretendÃan que Granada fuese la ciudad candidata a los JJ.OO. de invierno de 2010, disputando esa candidatura a Jaca. Para ello habÃa que crear nuevas instalaciones en Sierra Nevada, puesto que las del mundial no son suficientes para los juegos. El proyecto no tiene desperdicio. Por un lado se querÃa instalar un circuito de esquà de fondo en el Puerto de la Ragua, dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, ampliando una estación de esquà que ya existe en tal sitio: nuevas pistas, un falso túnel y la consabida innivación artificial, todo dentro de un Parque Nacional. Un tremendo desatino al que hay que añadir un circuito de bobsleig en una zona forestal fuera del Parque Nacional pero dentro del Parque Natural anexo, y por supuesto la ampliación de la estación de esquà de Sierra Nevada, también fuera del Parque Nacional pero sólo por decisión polÃtica, pues está situada en una zona que forma parte de una Reserva de la Biosfera, es Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.) y zona ZEPA (Zona De Especial Protección para las Aves). La nieve en Sierra Nevada es, habitualmente, escasa, y solo segura a mucha altitud. Para evitar problemas como los del Mundial, que hubo de aplazarse un año por falta de nieve, en el proyecto se prevén enormes sistemas de innivación artificial, con un consumo energético altÃsimo y que necesitan grandes movimientos de tierras, muy impactantes como ya se demostró con las obras para el Mundial. Ecologistas en Acción-Granada envió al comité OlÃmpico Español, en 2001, un informe muy completo con los impactos medioambientales que producirÃa la celebración de unos JJ.OO. en Sierra Nevada. Al fin, en 2002 el C.O.E. desestimó la candidatura de Granada. Esperemos que a los promotores de la idea no se les ocurra proponerla para años próximos, costumbre bastante habitual con la que se intenta que alguna vez suene la flauta.
En definitiva, las estaciones de esquà se han convertido en un voraz depredador de los espacios de montaña con el viejo argumento del desarrollo económico.
<b>Daños en espacios protegidos</b>
Precisamente por la naturaleza de los lugares donde están enclavadas, las estaciones de esquà suelen ser aledañas de espacios de alto valor natural, muchos de ellos protegidos con las máximas figuras de protección medioambientales. Un elemento tan transformador del paisaje como éste no puede dejar intactos esos espacios protegidos y en algunos casos incluso provoca una influencia muy nefasta. El caso más llamativo, como acabamos de ver, es el de Sierra Nevada, donde el Parque Nacional sufre las consecuencias de unas instalaciones de carácter urbano (aparcamientos, carreteras, restaurantes, hoteles) en sus mismas puertas, que además impidieron que una buena parte del macizo montañoso granadino se incluyese en el Parque. La estación se ha enquistado dentro de una zona L.I.C. con las demás catalogaciones internacionales señaladas, y poco a poco se está convirtiendo en una especie de tumor que destruye el carácter de estas protecciones. El proyecto de celebrar allà unos Juegos OlÃmpicos de Invierno afectarÃa, además, al Parque Natural periférico.
Pero no es el único caso. Lo ocurrido en la Sierra de Candelario (Salamanca) clama al cielo. La Junta de Castilla y León incluyó esta Sierra en su propuesta de L.I.C. ES4150006 ‘Candelario’, pero cuando se presento el proyecto de construcción de la estación de Covatilla y de una carretera de acceso la Junta modificó dicha propuesta para eliminar 1.611 ha. de las 8.678 ha. originales, excluyendo asà la zona donde se iba a situar la estación y su carretera, y retirando al lince ibérico del listado de especies que justificaban la protección. De la noche a la mañana ni el lince ni buena parte de la Sierra de Candelario estaban necesitados de protección. Señalemos además que, para mayor muestra de irracionalidad, en la propuesta inicial del L.I.C. de Candelario se indicaba que uno de los principales riesgos de vulnerabilidad de la zona era la explotación turÃstica de las cumbres. Ahora se ha hecho justo todo lo contrario, y Covatilla, una estación de solo 4’8 kms. de pistas y muy pocos dÃas con nieve al año, está en funcionamiento.
En Aragón también encontramos algo parecido. Al delimitar el L.I.C. ES2410052 ‘Alto Valle del Cinca’ el gobierno aragonés ha excluido del mismo un espacio en la falda del pico Posets, con la intención de construir una pista de esquà alpino.
La última cacicada conocida con la que se ha desprotegido parte de un espacio natural para permitir el desarrollo de las estaciones de esquà es la de Baqueira, mencionada páginas más arriba. El valle de Arreu estaba dentro del Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña e iba a formar parte de uno de los lugares de interés propuestos por Cataluña para la Red Natura 2000. Sin embargo, como ya hemos narrado, a la hora de enviar la documentación a Bruselas han desaparecido 125 ha. del valle de Arreu por obra y gracia de la Generalitat.
Las estaciones de esquà en España
En los 542.000 km2 aproximados que tiene el Estado Español hay 33 estaciones de esquà alpino (incluyendo las de Andorra). Entre todas ellas suman 952 pistas con 1.205’95 kms. esquiables, cifras muy considerables que deberÃan hacernos reflexionar sobre la necesidad de aumentarlas. La reflexión debe tener en cuenta varios factores ineludibles a la hora de hablar de nieve y esquÃ: la latitud de la PenÃnsula Ibérica, entre 36º y 44º norte, y la escasa altitud de nuestras montañas no favorecen la caÃda de nieve ni su permanencia en la mayorÃa de ellas. A esto se añade una climatologÃa más bien seca, lo que está provocando el aumento de los sistemas de innivación artificial en todas las estaciones. Tales factores, despreciados habitualmente por los promotores de los complejos de nieve, están provocando crecientes problemas de rentabilidad económica en muchas estaciones, donde los dÃas en que es posible esquiar a lo largo de la temporada se reducen año tras año, y deberÃan ser suficientes para desestimar la creación de nuevas estaciones o la ampliación de las existentes. Ecologistas en Acción estima que hay un número más que suficiente de pistas y espacios para esquiar en España, e incluso algunas que sobran, sin duda debido a su mala ubicación y su escasa o nula rentabilidad, por lo que cualquier nuevo proyecto solo puede explicarse en razón de los intereses de las empresas constructoras y de los propietarios de las estaciones. Justificar tales proyectos por el derecho al desarrollo económico de los habitantes de los pueblos próximos es una falacia tan difÃcil de mantener como la nieve de algunas estaciones.
<b>A modo de resumen</b>
Estos son los problemas medioambientales que causan las estaciones de esquà alpino:
<b>Erosión del suelo y destrucción de la vegetación
Destrucción del paisaje con pistas, aparcamientos y remontes
Urbanización de la montaña
Apertura de nuevas carreteras y colapsos de tráfico
Modificación del ciclo del agua por el almacenamiento para la nieve artificial (nieve de regadÃo)
Ruido
Contaminación en un entorno muy frágil
Impacto en espacios protegidos
Desprotección de áreas de interés natural</b>
<b>Algunas propuestas</b>
* Poner freno a la expansión de las estaciones por la geografÃa española. Muchas están en lugares donde hay muy pocos dÃas de nieve al año, por lo que se han proyectado con una gran dependencia de los sistemas de producción de nieve artificial. Ello pone en duda su éxito económico y aumenta su impacto.
* Ante los planes de ampliación de muchas de las estaciones pirenáicas solo cabe decir que ni con supuestas medidas correctoras se evitará el impacto en el medio. Las autoridades medioambientales (ConsejerÃas, FiscalÃas) deberÃan intervenir para evitar que se repitan casos de descalificación de zonas catalogadas como de interés natural o de falseamiento de estudios de impacto ambiental, como ha sucedido en Baqueira.
* Diversificar la oferta promocionando modalidades que no requieren de infraestructuras previas, como el esquà de montaña, el nórdico de paseo o el telemark, y no concentrar tanto a los aficionados.
* SerÃa necesario hacer un balance veraz de los resultados económicos derivados de la instalación de sistemas de nieve artificial en algunas estaciones, caso de Navacerrada, para comprobar si el argumento de la rentabilidad es cierto.
* Deben potenciarse los sistemas de transporte colectivo para acceder a las pistas, eliminándose, dentro de lo posible, los aparcamientos en el corazón de la montaña. Los coches deberÃan quedarse en los núcleos urbanos, en la zona perimetral de la montaña, y desde allà continuar por autobús o tren hasta las pistas.
* La urbanización de los alrededores de las pistas ha de limitarse exclusivamente a los pueblos de la zona. En ningún caso deberÃan permitirse las urbanizaciones en medio de los bosques o a pié de pista.
* Construir alojamientos reutilizando los edificios ya existentes, de manera que se mantenga la arquitectura tradicional y se disminuya el impacto que produce la creación de otros nuevos.
* Las estaciones de esquà deben responsabilizarse de la limpieza escrupulosa de las pistas y sus alrededores, pues ya que se benefician de la montaña, lo correcto es que colaboren a su conservación.
* Las pantallas de viento, maquinaria para los cañones de nieve, paneles de información y otros elementos que modifiquen el paisaje han de ser desmontables, para que al terminar la temporada de esquà se retiren.
* En muchas áreas se necesita una reordenación de las actividades en la nieve, teniendo en cuenta la capacidad de la zona para acoger deportistas y visitantes, más que una ampliación de las instalaciones: calidad frente a cantidad.
* No debe trazarse ninguna carretera nueva en la montaña en función de una estación de esquÃ. Ya hay suficientes carreteras en nuestro paÃs para comunicar perfectamente todos los núcleos habitados.
* Es muy importante aumentar la información medioambiental de las estaciones dirigida a sus usuarios. Paneles donde se expliquen las limitaciones y su motivo, donde se advierta al deportista de qué cosas no debe hacer, donde dejar los vehÃculos, como acceder al transporte colectivo, información referente al ruido y a la contaminación, etc, deberÃan estar a la vista en los puntos más transitados de las estaciones.
En el año de las montañas es necesario que se alce una voz crÃtica contra uno de los mecanismos más destructores del medio montañoso, las estaciones de esquà alpino.
Basta de especulación en la montaña; alto a las estaciones de esquÃ. |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per Indio |
19 gen 2005
|
He trobat més informació relacionada amb l'explotació de la Vall Fosca. El butlletà del FEEC (Federació d'Entitats Excursionistes de Catalunya) també en fà referencia:
Polèmica a la vall Fosca per la construcció del complex hoteler i l'estació d'esquÃ
La futura construcció d'una estació d'esquÃ, un complex hoteler i nombrosos habitatges a la vall Fosca provoca discrepà ncies entre l'Ajuntament i alguns veïns que, juntament amb algunes entitats ecologistes, denuncien l'impacte mediambiental d'aquesta construcció, també la FEEC ha fet pública la seva opiniò al respecte.
La plataforma Vallfosca Activa, formada pels que creuen que el projecte no aportarà cap riquesa al territori, van convocar diumenge tots els veïns a una assemblea informativa tot i que per molts, aquesta pot ser l'única sortida a l'empobriment de la vall.
El projecte que acull la vall Fosca per construir una estació d'esquÃ, un complex hoteler i diversos edificis, ha engegat una polèmica entre l'Ajuntament i alguns veïns de la vall, formada per dinou nuclis de població.
L'Ajuntament defensa l'impuls econòmic del projecte, mentre que la plataforma Vallfosca Activa, formada pels que creuen que el projecte no aportarà cap riquesa al territori, denuncia el fort impacte mediambiental que la construcció tindrà a la zona.
La intenció d'aquesta plataforma és aturar el projecte, tot i que la promotora encarregada de dur-lo a terme, Vallfosca Interllacs, ja ha començat els treballs de construcció.
Noticia extreta dehttp://www.feec.org/Noticies/noticia.php?noti=1950
També hi ha un enllaç relacionat amb El camp de golf d'Espui que entrarà en servei l'estiu del 2006 (29/12/04)
http://www.feec.org/Noticies/noticia.php?noti=1936 |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per anonim j15m2@yahoo.es |
28 gen 2005
|
Soc fill de la Vall Fosca, m'he criat a la Vall fosca, visc a la Vall Fosca i a més a més em guanyo la vida a la Vall Fosca, jo la meva familia i antepassats.
Tal com diuen, totes les opinions son bones, pero van deixant de ser-ho quan la gent opina del que no sap o CREU que sap.
Nomes demano que cadascu es preocupi del que te a cas seva que prou feina hi ha!!!!
Si algu te aquesta feina feta, amb molt de gust el rebrem a la nostra vall si vol aportar ideees i no critiques.
Attentament |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per Lector |
30 mar 2005
|
El Sr.anónimo que ha nacido,vive y trabaja en la Vall Fosca, tiene toda la razón del mundo al decir que los opositores son gratuitos y de no fiar. |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per re: anonim |
30 mar 2005
|
jo ame els pirineus, encara q soc del sud. jo veig com actua l'especulació a barcelona. si puc donar un cop d ma a q els pirineus no sigan destruits per la especulacio.
el q sigas o no de la vall fosca no es argument per a desacreditar aqesta lluita. dona raons, aixina potser q cambie d'opinio. |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per Carlos |
15 set 2005
|
Jo crec que es molt bona idea tot aixo de la pista d'esqui i el camp de golf, ja que aportarà molts diners a aquests pobles deshabitats i a més podrèm disfrutar la muntanya de la forma que ens agrada als esquiadors, en lloc de passejant, esquiant. Crec que d'aquesta manera hi haurà més gent que gaudeixi de la muntanya. |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per miguel |
28 nov 2005
|
basta ya!!!!! de tanta especulación!!!! no dejemos que nuestras montañas le ocurra lo mismo que a nuestras costas y solo puedan disfrutalas unos cuantos, ya que todo se privatiza!!!! la avaricia del dinero no tiene limites y son capaces de destruir todo el entorno natural que nos queda!!!!! �NIMO!!! A LAS PLATAFORMAS EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS Y ASOCIACIONES ECOLOGISTA POR SU TRABAJO!!!a ver si fuera posible la unión de todas ellas para tener más fuerza!!! |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per Un de la Vall Fosca |
19 gen 2006
|
Jo visc des de que vaig néixer a la Vall Fosca, estic d'acord amb quasi tot el projecte, no m'agrada la realització de la urbanització, crec que és el gran impacte del projecte, però això es degut a que les pistes d'esquí i camps de golf no son rentables, són el que fa pujar la gent i cal finançar-ho amb la urbanització.
La Vall Fosca sempre ha estat on és, no s'ha mogut, però no tenim la massa crítica de visitants que faci que no calgui construir res més, cal tenir en conte que des que als anys 80 les centrals hidroelèctriques, que eren les que donaven vida a la vall des dels anys 20, van deixar de contractar gent, en nombre d'habitants ha baixat de forma estrepitosa, quedem quatre, el que admet la ramaderia.
Els ecologistes sempre diuen que hi han alternatives, jo pregunto quines?.
El problema del Pirineu és que no té futur per a la gent.
I com va dir en Pep Coll contestant a un ecologista, "l'especie que està en perill d'extinció al Pirineu és l'home." |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per floquet dera Val d'Aran |
21 gen 2006
|
Criticar el projectes desde Barcelona, Lleida o qualsevol indret urbè es molt fàcil, però els que vivim a la muntanya no ho veiem tant fàcil, preservem tota la natura, reserva natural, reserves nacionals, i si volen haviat que tota la gent que viu a la muntanya siguin pagesos pobres i que s'escalfin amb llenya, vesteixin amb pells d'animals que no es poden caçar, etc.... Aquest es el Pirineu que volen els ecologistes que viuen en aquest nuclis urbans però a la gent de la muntanya que vol sortir endavant i prosperar que els bombin. No senyors, la muntanya per la gent que hi viu hi treballa tot l'any en aquesta. També estic d'acord que el desemvolupament sigui sostenible, d'acord. Anem a buscar solución practiques no utopiques, proposo una serie d'exemples:
.- Que en aquestes noves promocións a peu de pistes es destini, per exemple un 20%,30%,etc del sol construit a pisos socials o de protecció oficial però reservats per la gent que viu i treballa a la muntanya de fa anys, i gent jove. I no sol que es reservi per aquest us, sino el promotor que farà aquesta megapromoció que porti a cap la construcció del pisos socials a preus reduits i es més i que aquestos siguin entregats el primers de tots perque sino no se li concedeixi la primera ocupació per part de l'Ajuntament i la cedula de Habitabilitat per part de la Generalitat. A que espera la Generalitat per regular aquest aspecte i realitzar una llei al respecte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
QUE LES SEGONES RESIDENCIES FINANCIEN LES PRIMERES RESIDENCIES DE LA GENT DE LES VALLS!!!!!! Hi ha sufient marge economic per porta a terme aquesta mesura, només es redueix una mica el marge de benefici dels promotors, no gaire!!!
.- Realitzacions de instalacions d'oci fora de la temporada d'esqui, que donguin vida fora de l'hivern perque l'ocupació turistica sigui més sostinguda durant tot l'any, alguns exemples:
CAmps de Golf, si,si, CAMPS DE GOLF sostenibles. Hi direu aquest s'ha tornat boig, i jo dic no senyors nomès a la muntanya hi ha superavit de d'aigua, i de terreny (camps abandonats rustics que abans eren praderies aran estan totalment en deshus i s'estan perdent per la malessa que hi creix, que no bosc, i es molt factible destinar-los amb aquest tipus d'us. Però perque sigui sostenible i no lligat a grans urbanitzacions es tindrien que fer camps de golf autonòmics publics a les muntanyes no a les zones de la costa, però es clar per a 4 arroplegats que hi viuen a les muntanyes... Això donaria vida en epoques en que les segones residencies i hotels estan tancats. El que trobo un bogeria es fer més i més camps de golf en zones on escassesa l'aigua la Costa meditarranea, a zones predesertiques COM MURCIA, etc....
.- Estacions de lleure de montanya d'estiu aprofitant les infraestructures de l'esqui: BTT,Quads per zones controlades, excursions, pasejades,parapent,etc...
No nomes basarnos en l'Esqui, que si ve també es molt important i es la base del desemvolupament a les muntanyes, cal buscar fora de la temporada d'ivern complements realistes de desemvolupament. |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per Cinto |
21 gen 2006
|
Acabo de veure aquesta plana i aquest reportatje. Durantrs molts anys a casa s'han dedicat a la ramadería peró tant els meus germans com jo no volem continuar el negoci, entre d'altres per que no volem axecar-nos a la madrugada i treballar-hi durant mes de 12 h diàries per mantenir el negoci.
Aquesta estación i la possibilita de reconvertir part de la casa en un allotjament per esquiadors es la nostra excusa per continuar a la vall.
Jo conec molt be les valls. Se a on faràn pistes i el que ocuparàn aquestes pistes i us asseguro que queda moltíssima zona sense explotar. Aquestes pistes ocupen un terreny molt petit en comparació al que son totes les montanyes.
Si us plau, deixeu en pau la gent d'aquestes valls, que la joventut no vol continuar amb la ramadería, ni hi ha gent que la vulgui continuar ni de fora. Si no puc treballar aqui, haurè de marxar, i en farà molt mal tindre que marxar de casa meva a la ciutat...
Deixeu que facin l'estacio!! Si us plau! |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per pere iv |
03 feb 2006
|
no sabeu el que dieu, vendre la vida per diners, es un error, pregunteu a la Cerdanya o a la Val d'Aran i apreneu-ne! cases ocupades 18 dies l'any, quin rellançament econòmic per a la vall, oi? Si voleu viure de la muntanya, cuideu-la i manteniu-la tant verge com pogueu, aquest es l'encant que a tots els pixapins com jo ens fa tornar bojos i anar cada cap de setmana a la muntanya. Per anar a centres comercials, d'esbarjo o camps de golf, ja tenim l'area metropolitana de Barcelona!!!!! |
Re: S.O.S. Vall Fosca
|
per miguel |
09 mar 2006
|
yo solo digo una cosa que una vez que empiezan no hay freno!!!! luego bienen las ampliaciones!!!! y porque no hacer 1 parque natural o mejor nacional???? eso tambien genera puestos de trabajo a las gentes del lugar y sin duda es 1 turismo mas respetuoso con el entorno,que no el de los esquiadores!!!! |
|
|