|
|
Notícies :: laboral |
Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
|
per penjat |
30 des 2004
|
El IV Congreso de Solidaridad Obrera ha lanzado una propuesta para crear un espacio de unidad formado por todas las organizaciones que nos reclamamos del anarcosindicalismo [CNT-AIT, CGT y CNT de Catalunya (desfederada)]. Esta propuesta ya ha sido tramitada a todas las organizaciones. |
Creemos que dicha propuesta debe ser conocida y debatida por la militancia y la afiliación de los distintos sindicatos, y por los trabajadores en general, por ello exponemos el acuerdo de relaciones externas en su totalidad.
Acuerdo de Relaciones Externas IV Congreso
TRABAJANDO POR LA UNIDAD
Desde los inicios de Solidaridad Obrera la búsqueda de la unidad ha sido una constante en nuestra trayectoria y aunque ha habido avances en los últimos años, la situación de división, atomización, sectarismo, y en muchos casos enfrentamiento sigue siendo la norma entre las diversas organizaciones que nos reclamamos anarcosindicalistas [CGT, CNT-AIT, CNT- Cataluña (desfederada), Solidaridad Obrera] y entre las organizaciones y coordinadoras que se reclaman del sindicalismo combativo y asambleario (AST, CTA, CAT, PS, CSM, IA, AIC, etc.).
A nuestro juicio todas esas realidades deberÃan conformar en la actualidad una única organización anarcosindicalista plural del peso y tamaño que tenÃa la CNT durante la segunda república, si bien somos conocedores de los rechazos que tal propuesta cosecharÃa en la practica totalidad de cada una de las organizaciones. Para hacer más fácil y entendible nuestro mensaje unitario debemos mantener dos frentes, uno en el terreno propiamente anarcosindicalista del que nos ocupamos en esta ponencia, y otro más heterogéneo y distante ideológicamente en las coordinadoras y organizaciones del sindicalismo combativo y asambleario en el que participamos desde los llamados “encuentros sindicalesâ€? de los que se han venido celebrando los terceros en este año 2004 y desde la Sección Sindical de Metro en la Coordinadora Sindical de Madrid.
En este caso nos ceñimos únicamente al campo anarcosindicalista, por ser nuestra práctica y por sentirnos más responsables de su división actual y de que prosiga perpetuándose en el futuro.
La raÃz de esta división no está cercana pues surge tras la derrota en la guerra y revolución de 1939, se acentúa y arrastra en el largo exilio y resurge, bajo otras formas y argumentos, en la llamada transición democrática. Ahora bien, si la inmensa mayorÃa de los actuales militantes y afiliados de las diversas organizaciones no somos responsables del inicio de esta división, si lo somos de su mantenimiento. Recuperar la unidad revolucionaria perdida, podrÃa ser nuestra principal aportación al movimiento obrero de cara a un futuro mejor para nuestro ideal. En este sentido y con esta intención se elabora esta propuesta que precisamente por ello pretende ser abierta y flexible a las aportaciones, variaciones y cambios que entre todas las organizaciones se puedan aportar.
LAS RAICES DE LA DIVISIÓN
El anarcosindicalismo y el movimiento libertario se vuelcan en la lucha tras la militarada fascista de Franco y sus aliados interiores (Militares, Iglesia, Falange, Carlistas) y exteriores (Hitler, Mussolini, Salazar) con la ayuda de las democracias Británica y Francesa de la “no intervenciónâ€?. Durante la guerra civil los militantes y afiliados se dedican a luchar en el frente, en las colectivizaciones, etc. dejando de funcionar los sindicatos como tradicionalmente venÃan haciéndolo por razones obvias. Las decisiones y acuerdos eran adoptados por los Comités locales, regionales o nacionales. Esta práctica comiteril continuó tras la derrota, tanto en el exilio como en el interior. Se inventaron comités hasta Intercontinentales y ya en 1945 tras el congreso se dividió en dos organizaciones el exilio, que no el interior.
UN EXILIO DEMASIADO LARGO
El mantenimiento y la liberación vitalicia en cargos de representación del exilio, la toma de acuerdos a nivel comités, el renegar de la lÃnea mantenida por la élite del movimiento libertario durante la guerra civil, etc. consigue convertir una organización revolucionaria de masas en una secta dogmática extraña a los trabajadores. sin importarles el abandono a su suerte al que condenaron a los militantes de la CNT en el interior; causa de múltiples condenas a muerte y cárcel, caÃdas de comités nacionales, regionales y locales, etc. Esta división que se concreta en dos organizaciones distintas en el exilio durante quince años parece solucionarse momentáneamente en 1961 con el Congreso de Limoges al que asistió el Comité Nacional del interior. En este congreso se aprueba la puesta en funcionamiento de Defensa Interior que durante cuatro años realizará acciones armadas contra el franquismo, con caÃdas de jóvenes militantes que la dictadura no dudo incluso en condenar a muerte por Garrote vil (Granado y Delgado en 1964). En el congreso de Montpellier en 1965 volvieron a aparecer las divisiones y acusaciones esta vez contra Esgleas por su negligencia en D.I., en este caso por parte de, entre otros, Cipriano Mera y Octavio Alberola .
La apertura de negociaciones entre responsables de la CNT del interior y representantes de Sindicato Vertical, el llamado “cincopuntismoâ€?, permitió volver a pasar por alto los problemas y responsabilidades del exilio y comenzar una nueva caza de brujas, impropia de una ideologÃa tan abierta y plural como la anarquista y la anarcosindicalista, cebándose en el desprestigio de militantes de sobrada relevancia en la lucha obrera y contra el franquismo por parte de quienes nunca trabajaron y nunca nada arriesgaron desde sus tranquilos despachos.
LA VUELTA A LA LEGALIDAD
Lucha por la preponderancia ideológica en CNT. V Congreso 1979
Con la muerte del Dictador y la recuperación de unas mÃnimas libertades comienza la reconstrucción de la CNT en todo el estado, en la mayorÃa de los casos en condiciones muy precarias, con una militancia muy luchadora pero poco formada ideológica y sindicalmente para afrontar el entrismo de partidos polÃticos marxistas (PORE, LC, POSI ...) y la labor sindical diaria en un periodo de lucha y movilizaciones continuas en la mayorÃa de los sectores de la producción.
Las luchas tendenciales se manifestaron con extrema dureza durante 1978 y la división se plasmó en el V Congreso celebrado en la Casa de Campo de Madrid en diciembre de 1979. Congreso que deberÃa aclarar las bases de actuación de la CNT ante la nueva sociedad en la que se estaba implantando. La caótica preparación del Congreso con retrasos y peticiones de no celebración, la desorganización de las votaciones, el asalto a los micrófonos, las posturas maximalistas en temas despreciables (si entran o no las cámaras de televisión), los abandonos irresponsables, continuados y masivos de las delegaciones, etc. hicieron que se terminase el Congreso con más confusión que claridad.
Decenas de sindicatos, Regionales enteras intentaron impugnar el Congreso, pero surgió de nuevo la violencia y la caza de brujas contra el disidente, con agresiones contra compañeros, expulsiones, desfederaciones, etc. Periodo negro en el que la mayorÃa de la afiliación, miles y miles de militantes en potencia, se marcharon a casa, hastiados de peleas estériles entre compañeros, insultos, agresiones y del abandono del sindicalismo.
Los “sindicatos� del nuevo régimen CCOO (PCE) y UGT (PSOE)
Ante esta situación se frotan las manos los sindicatos correa de transmisión del PSOE Y PCE que aspiran a ocupar el espacio dejado por la CNT y de hecho lo ocupan sin dificultad alguna. El Pacto de la Moncloa demuestra sus “aspiracionesâ€? a las claras: colaborar con el nuevo poder polÃtico y económico. Las elecciones sindicales que “democratizanâ€? los Jurados de Empresa franquistas, convirtiéndolos en los aún vivos comités de empresa en las que la CNT renuncia a participar condenando a la marginalidad a un sindicato que por su trayectoria histórica y simpatÃas entre la clase trabajadora deberÃa ser una organización de masas con influencia en toda la sociedad.
AÑOS 80. PACTO SOCIAL Asentamiento definitivo de CCOO y UGT
Si el Pacto de la Moncloa no habÃa sido suficiente, cada año del principio de esta década los sindicatos oficiales firmaban un Pacto Social con la Patronal y el Gobierno (ANE, AMI, etc.) hasta llegar al Estatuto de los Trabajadores en 1984 que vino a dar el mazazo jurÃdico definitivo a las conquistas de los trabajadores e implantar los contratos eventuales; esto con un Gobierno del PSOE, por el cambio. La reforma industrial llevada a cabo contra la siderurgia vino a mostrar la cara real de un gobierno de los trabajadores.
La división se plasma en dos organizaciones
Una parte importante de los sindicatos que intentaron impugnar el V Congreso (cauce orgánico negado por la “fracciónâ€? entonces mayoritaria) celebraron en Valencia un congreso extraordinario que de hecho significa oficializar la ruptura en el anarcosindicalismo. Entre estos sindicatos se encuentran secciones sindicales y sindicatos con experiencia en la lucha sindical y también muchos de los militantes históricos que ya en el exilio habÃan conocido la división y el enfrentamiento. Acuerdan la participación en las elecciones sindicales que permiten la existencia de Secciones Sindicales en plano de igualdad a los demás sindicatos y la negociación de convenios. Pero ya es tarde, el desprestigio de la CNT y la propia división hace que no se llegue al conjunto de los trabajadores que según las encuestas de la época más del 10 % se sentÃan representados por la CNT. Los resultados de la llamada CNT renovada no llegaban al 2% y ello logrado con mucho esfuerzo.
El Congreso de Unificación
El congreso fue celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid (con un desembolso económico impropio de una organización sin recursos) para unificar a la CNT Congreso de Valencia con la CNT-AIT (sector BondÃa). Este personaje, BondÃa, terminó elevado a los altares del despropósito, pues si cinco años antes habÃa sido el máximo defensor de la ortodoxia, ahora participaba de una nueva ruptura que nada resolvÃa (el sector de la CNT que arrastraba a la unidad con la “CNT renovadaâ€?, con ser mayoritario no supo siquiera parecerlo) y volvÃa a sembrar un nuevo enfrentamiento entre los anarcosindicalistas. Siete años más tarde ese personaje reaparecerÃa con cargo público impuesto por el PSOE en los (ne)fastos oficiales del V Centenario.
Tras estos hechos hay que referir el recurso a de los tribunales del Estado sobre la propiedad de las siglas CNT. Esta dejación de principios y su consecuente resultado (adjudicación de la “propiedad� de las siglas a sólo una de las facciones) constituye junto con la propia ruptura de la organización en el 5º Congreso el hecho más nefasto que ha contribuido a separar cada vez más a las dos tendencias principales del anarcosindicalismo.
La pérdida de las siglas obliga a la CNT renovada a adoptar otro nombre, CGT, cambio que fue aprovechado por el sector más reformista para llevar adelante sus propuestas en el congreso celebrado solo un par de meses después en la Casa de Campo de Madrid, con una organización prácticamente dividida al 50 % entre anarcosindicalistas y sindicalistas a secas.
Solidaridad Obrera nace de este nuevo despropósito optando por seguir un camino propio que combine la participación sindical en la empresa con la acción revolucionaria, sin renuncias en ningún frente. En principio forman Solidaridad Obrera parte de los sindicatos de Banca, Transportes y Enseñanza de Madrid y Banca de Zaragoza. Muchos sindicatos y regionales no quisieron dar el paso de sumarse a esta propuesta por llevar varios meses trabajando el cambio de las siglas de CNT a CGT y no ver posible explicar a los trabajadores en general un nuevo cambio de denominación, al menos eso nos dijeron entonces.
AÑOS 90, MAS DE LO MISMO Levantar Solidaridad Obrera una tarea dura.
En Solidaridad Obrera desde el inicio impulsamos la lucha conjunta en la calle que permitiese acercar a las dos organizaciones principales aunque sin éxito alguno. Entonces fuimos catalogados de ladrones en CGT y de traidores disfrazados en la CNT. Fueron años en los que tuvimos que dirigirnos a los trabajadores en general y a los jóvenes en particular recuperando la lucha abierta en la calle de forma habitual. Los lazos que en estas movilizaciones logramos con grupos autónomos de barrio nos llevó a formar una alianza estable con la coordinadora de grupos Lucha Autónoma y a participar en movilizaciones tan importantes como la Marcha contra el Paro de Valencia a Madrid, a comenzar las movilizaciones anticárcel de los 31 de diciembre, las manifestaciones antifascistas del 20-N, la participación con grandes piquetes propios y conjuntos en las movilizaciones generales, la participación en los Centros Sociales okupados, en las luchas antimilitaristas por la insumisión, etc. Y definitivamente nos lanzamos a la convocatoria de nuestra propia manifestación del 1º de Mayo con una repercusión modesta pero parecida a la que las otras dos organizaciones anarcosindicalistas, mucho más grandes en tamaño, conseguÃan.
Demostramos para quien quisiese mirar que era posible hacer anarcosindicalismo participando en la vida sindical en las empresas (negociar convenios, hacer grandes asambleas, defender a los afiliados, impulsar propuestas, huelgas, etc.) sin renuncias ideológicas u orgánicas de ninguna clase.
Lo malo es que nadie quiere mirar, todos se conforman con autojustificarse.
LA SITUACION ACTUAL
Actualmente y tras varios años de trabajar propuestas unitarias para convocar manifestaciones, realizar campañas conjuntas, etc. ya es normal a ojos de los trabajadores más conscientes que muchas de las convocatorias de movilizaciones laborales vayan firmadas por los tres sindicatos anarcosindicalistas aunque solo sea a nivel de la capital del estado.
Analicemos que ocurre en cada organización:
CNT-AIT
Poco a poco se está abriendo a posiciones menos ensimismadas y aislacionistas que las defendidas tradicionalmente, dando salidas negociadas a conflictos laborales en empresas privadas o con el estado que eran impensables hace unos años. La posición aperturista va siendo cada vez más mayoritaria, hasta el punto de ser catalogada parte de la organización de socialdemócrata por parte de grupos autodenominados insurrecionalistas.
Tiene muy difÃcil dar un giro en su lÃnea sindical pues seria reconocer la poca eficacia de una posición mantenida contra viento y marea durante 25 años.
La unidad es también un tema muy difÃcil, pues mucha de su militancia actual se educo en el odio a la otra parte, culpable de todos los males, propios o extraños, del anarcosindicalismo.
CGT
Quince años después de pasar a denominarse asÃ, reconocen haber perdido mucho ideológicamente. Están por ejemplo posicionados “por un cambio socialâ€?, pero muy lejos de tener como objetivo revolución social alguna.
Su pragmatismo, el crecer por crecer, admitir las subvenciones estatales, entrar en la corrupción de los cursos de formación, admitir en sus filas y cargos de representación a quienes anteriormente estaban enfrente en múltiples luchas (profesionales de CCOO, PCE, MC, LCR, etc.).les ha llevado a no tener lÃnea sindical de actuación clara como organización, si bien hay que reconocer que tienen ciertas secciones sindicales que funcionan correctamente y que son con mucho la organización anarcosindicalista más grande, con implantación real en casi todo el estado y en casi todos los sectores de la producción.
La unidad no les causa problema alguno, el problema puede surgir si para esa unidad hay que renunciar a alguna de sus practicas no compartidas por las otras organizaciones anarcosindicalistas.
Si aún mantienen como propuesta ideológica el anarcosindicalista se debe a la inexistencia en el paÃs de un partido marxista mÃnimamente implantado a nivel nacional, ya que su desarme ideológico la hacen vÃctima fácil de este tipo de grupos. En manos de los militantes anarcosindicalistas de dentro y fuera de ella está el evitar, mientras aún se este a tiempo, que esta organización siga un camino similar al de la CGT francesa.
CNT de Catalunya (desfederada)
Se han quedado estancados en su prevista evolución, reconociéndoles desde sus inicios un talante mucho más abierto y plural que la CNT estatal. Parece que el camino de la unidad se podrÃa recorrer sin muchos problemas.
Solidaridad Obrera
Tras 15 años de brindar una herramienta de lucha y unidad al anarcosindicalismo en particular, y a los trabajadores en general, hemos de reconocer que se nos ha negado el éxito aunque mantenemos un buen nivel de lucha abierto a la participación. La actividad del sindicato y su implantación han sufrido cambios bruscos en varias ocasiones, pasando de una militancia nutrida y activa a otra escasa y pasiva; dejando descansar el peso de la actividad diaria sobre un reducido número de militantes. La oportunidad de participar, decidir y hacer, sigue abierta a todos, si bien es cierto que el escepticismo comienza a impregnar a muchos militantes que en la actualidad parecen no tener relevo.
Avanzar en el camino de la unidad y ampliar la participación de afiliados y militantes es lo que puede hacer que se recobren ilusiones y apoyos.
PROPUESTA DE UNIDAD
Nuestra propuesta va dirigida a cada una de las organizaciones anarcosindicalistas y consiste en formar un lugar de encuentro común para temas concretos que coordine y aúne las diferentes posiciones y de ser posible lance propuestas en unidad al conjunto de trabajadores y trabajadoras, con vistas a limar diferencias y recuperar entre todos la esencia del anarcosindicalismo en cada una de las organizaciones, lo que permitirÃa que en un periodo no demasiado lejano pudiésemos abordar la reconstrucción de la organización anarcosindicalista única, con un mÃnimo de garantÃas de éxito.
A este lugar de encuentro podrá llamársele Coordinadora anarcosindicalista, coordinadora libertaria, revolucionaria u otra denominación, el nombre es lo de menos, lo importante serÃa su actuación. PartirÃamos por tanto de la actual situación, sin necesidad de unificar organizaciones, sin necesidad de renunciar a nada, ni a estrategias (elecciones sindicales, sà o no), tácticas (subvenciones si o no), modelos de financiación (cursos de formación) o siglas que cada organización tiene y defiende.
Cada organización enviarÃa dos delegados a la citada coordinación y sus decisiones serian mandatos de cada una de las organizaciones y no posiciones personales. Las decisiones se tomarÃan por unanimidad y de no llegar a ser unánimes no existirÃan. Cabe la posibilidad de que tal como ocurre en estos momentos varias de las organizaciones y no todas acuerden convocar un acto concreto, pero no se podrÃa utilizar el nombre de la coordinación en ningún caso si no hay acuerdo unánime.
El ámbito de actuación del elemento unitario que proponemos será el que las organizaciones quieran darle, por parte de Solidaridad Obrera no tenemos restricción alguna. Pero de partida habrÃa temas que no deberÃan tener problemas por parte de nadie, como por ejemplo:
Memoria histórica:
1ª Internacional.
Defensa del pensamiento libertario, su plasmación histórica y sus figuras más carismáticas.
Guerra y revolución 36-39.
Lucha antifranquista. Maquis, Defensa Interior, laboral.
PolÃtica:
Campañas pro-abstención ante las elecciones polÃticas.
Referéndums. Analizando cada caso.
Social:
Anticárceles, en solidaridad con los presos (FIES, Dispersión, enfermos en prisión).
Antimilitarista, contra la guerra y el autoritarismo.
Antifascista, contra las agresiones.
Antiracista y contra la xenofobia.
Discriminación por genero u orientación sexual.
Ecologista.
Laboral:
Luchas generales: Huelgas Generales o movilizaciones contra reformas generales pactadas o no con los sindicatos del poder (CCOO-UGT), precariedad, deslocalización.
1º Mayo.
Luchas unitarias contra la represión patronal o del estado de militantes.
La coordinadora tendrÃa un espacio concreto, con domicilio postal, teléfono, fax y correo electrónico. Planificará su actuación, además de atender los temas coyunturales graves. Las organizaciones que la componen atenderán los gastos de mantenimiento de la misma en la siguiente proporción: CGT 45%; CNT 25%, Solidaridad Obrera 20% y CNT (Ctnya) 10% |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per uno |
30 des 2004
|
Fui delegado en el V Congreso,conocí a Bondía y los suyos,conocí por dentro a la FAI de entonces,tenia en aquellos tiempos 26 años.Me parece bueno,aunque esquemático,vuestro análisis. Tengo algunos "carnets" anarcosindicalistas.Ojala salga adelante vuestra propuesta yo empujaré lo que pueda desde donde pueda.Ah! no estoy en S.O.
Saludos. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per Carles |
30 des 2004
|
si quereis una organizacion sindical furte i anarquista, para que la rompisteis? |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per desaliñao |
30 des 2004
|
A ver, Unidad Anarcosindicalista? y la CGT ahi dentro?
Venga va, aceptamos cosas, vale que la CNT quizas algunas cosas no las ha echo bien, bueno hasta aqui puedo aceptar, pero decir que: "Tiene muy difícil dar un giro en su línea sindical pues seria reconocer la poca eficacia de una posición mantenida contra viento y marea durante 25 años."
Eso seria como aceptar que la accion directa no funciona y que lo mejor es ir siempre a juzgado, como la CGT. (SO no opino porque no la conozco mucho), nos decís cerrados dogamaticos etc...
Decid lo que querais, pero opino que el anarcosindicalismo se une por afinidad y no hay mucha afinidad ideologica en CGT,SO,CNT-cat y la CNT-AIT.
Sólo existe un movimiento anarcosindicalsitas, y son los obreros autonomos que estan en CNT como herramienta, los que etsan por poder se llaman "xinus".
salud, paz y libertad! |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per CARLES |
30 des 2004
|
Acusar organizaziones por los quatro iluminados q haya conozido...
seguro que en la FAI habrà sus zumbaos, pero es que en la CGT encima son liberaos!
NO TE JODE! eso uele a hoz i martillo... |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per Aguilucho |
30 des 2004
|
Propongo la unidad entre republicanos, fascistas y carlistas?
me pongo a criticar a los tres y digo que soy el bueno?
tanta unidad y reconciliacion y acabaremos bailando un pasodoble con fascistas! |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per Aguilucho |
30 des 2004
|
Propongo la unidad entre republicanos, fascistas y carlistas?
me pongo a criticar a los tres y digo que soy el bueno?
tanta unidad y reconciliacion y acabaremos bailando un pasodoble con fascistas! |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per Unitarista |
30 des 2004
|
Compañeros, os voy a contar una historia que sucedió en Barcelona el 15 de enero de 1978. El agente provocador Joaquín Gambín Hernández "Grillo" incitó en medio de una manifestación convocada por la CNT al lanzamiento de cócteles Molotov contra la sala de fiestas "scala". Tras esto, un incendio se desató en el local i tuvo lugar la muerte de 4 trabajadores de dicha sala, dos de ellos afiliados a la CNT. Esto provocó un gran número de bajas i deserciones que mermaron la organización en un momento clave, pues una nueva etapa se abría tras la muerte de Franco y la organización tenía que definir sus líneas de actuación. Años más tarde se supo que el origen del incendio se encontraba en el interior de la sala, que fue provocado intencionadamente y que los propietarios fueron generosamente indemnizados per el entonces ministro del interior, Rodolfo Martín Villa. Estamos hablando, pues, de una operación de contrainsurgencia destinada a castigar la única organización de masas que no había suscrito los pactos de la Moncloa.
Con este ejemplo sólo pretendo ilustrar la forma en que el estado burgués busca y provoca la división de los movimientos anticapitalistas con el objetivo confeso de acallar la disidencia y llegar a un total hegemonía intelectual que provoque que cualquier crítica de fondo de la sociedad capitalista sea inmediatamente tachada de irreal y poco seria. Las élites gobernanates ya disfrutan hoy de esa hegemonía. Las consecuencias son claras: degradación de los servicios sociales (sanidad, educación, ...), especulación inmobiliaria, condiciones laborales precarias y, en definitiva, ruptura de la cohesión social, proletarización de la clase media.
En este contexto, cualquier iniciativa unitaria es una buena noticia para la causa obrera. El objetivo final, a mi juicio, tendría que ser la forja de una alianza anticapitalista que abarcara des del anarcosindicalismo hasta el comunismo pasando por los distintos movientos sociales (ecologistas, pacifistas, ...). El objetivo, como ya he dicho, es unir a todos los movimientos que se oponen al capitalismo en una alianza que garantice la unidad de acción. Esto haría tambalear las bases del poder y del privilegio.
Está en nuestas manos hacerlo. No seamos irresponsables y dejemos en nuestras casas los rencores y los prejuicios. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per ADECAF |
30 des 2004
|
Oye, compañeirus, cuándo montamos otra cheka en Orriols?????
Que no????
Propongo que la unidad anarco se firme en ese pueblo y luego visitemos el cementerio con todas las víctimas y torturados por los compañeirus de la guerra civil, que tan bien hicieron su trabajo.
Seguro que el pueblo nos recibirá con los brazos abiertos, pues ya conocen los efectos de nuestra maravillosa sociedad utópica sin cárceles ni estado.
Salud. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per maria la española y ole |
31 des 2004
|
Pepillo (adecaf sin seudonimo)ven para casa y deja ya de aporrear el ordenador, que luego te quejaras de que los cuernos cada día te crecen más y es que me tienes abandonada y el butanero no para de insinuarse y ya sabes yo como tu soy patriota española por los cuatros costados, pero la tentación me puede (y menuda tentación de 25cm, no como la tuya pepillo, que muy española pero que el stress por la defensa de la patria la tiene atontada) |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per sinceramente |
31 des 2004
|
A todos aquellos que han participado en esta discusión más o menos acalorada...
Solo deciros si creeis que este medio es el apropiado para discutir este tipo de propuestas. Mi parecer es que no. Hay otros cauces más oportunos. Si esta propuesta va en serio, no se que creer, lo mejor sería que la discutieran los miembros de estas organizaciones, si lo creen conveniente.
Porque para perder el tiempo, komo se ha perdido durante mucho tiempo en otras propuestas de la misma indole... |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per carles |
31 des 2004
|
aquests de la cnt que critiqueu a la cgt i que aneu de super obrers em feu fastic.segur que debeu ser els tipics rastafaris que fumeu porros i que no foteu ni brot. em feu recordar a la cnt de la bisbal d´empordà. amb aquesta actitud tan sectaria i marginal no fareu mai res.almenys la cgt està present en molts centres de treball i fan alguna cosa. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per revetlla |
31 des 2004
|
Jo sóc del parer que la gent que córre per internet de CNT amb el mateix discurs de nacionalisme orgànic són un grapadet només.
A la CNT hi estem gent que podem estar en desacord amb la CGT, però entenem que les diferències són d'estratègia i que hi ha molts sindicats llibertàris, que no precissament la FL de Barcelona...
Jo valoro molt positivament aquesta proposta, però entenc que ha de discutir-se dins les organitzacions a les quals va dirigida, en assamblees de sindicats i després en plenàries i plens.
Si el que es vol és un espai de debat seriós sobre el tema, jo penso que estaria realment bé que comencessim a crear Conferències de Sindicats, en les quals hi puguin assistir sindicats de CNT-AIT, CNT-desfederats i CGT, així com la gent afina a SO de Catalunya.
La Unitat es fa necessària, i molta gent dessitjem que (probablement una mica il·lusos) per al centenari del neixement de CNT (2010) poguem tenir la reunificació anarcosindicalista.
El debat serà complicat i llarg, però el que no pot ser és que no s'escolti als companys i companyes, i anem amb prejudicis pensant que la nostre organització és la millor. O fent de certs temes un motiu de ruptura (eleccions sí, eleccions no).
Salut. |
juas juas juas
|
per Antiterrorista |
31 des 2004
|
Pringaos
Para operacion de contrainsurgencia en Catalunya, no desalojar HIPERCOR.
Y de muestrario de la evolucion de nuestras tecnicas MADRID ONCE-M (gracias a lo cual el CNI en pleno disfruta de unas tranquilas navidades en casa, lejos del acoso de los peligrosos terroristas iraquis y cerquita de la exquisita disidencia que nos suntenta y con la que vamos tan sobrados a la hora de lidiar) |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per ADECAF |
01 gen 2005
|
L'evolució de l'anarquisme català:
CNT, les essències del porro.
CGT, la CNT evolucionada cap un pragmatisme sindical al servei dels treballadors reals (és a dir, els que estan preocupats, sobretot, per "la pastorra y el tiempo libre" i no per cap Arcàdia suposadament feliç).
CATAC, el sindicat assembleari de funcionaris que no vol secció de presons perquè és incompatible amb el seu tarannà libertari però ja es va acostant a l'estat (funcionaris anarquistes???)
CATAC presons, culminació de l'anarquisme. Un sindicat libertari i assembleari de funcionaris... de presons!!!
I a sobre els més progressistes, eh???
Us proposo una unitat anarcosindicalista, assembleària, libertària i utòpica, que vol dir sense cap treballador de veritat (els anarcos no treballen, roben bancs).
I si voleu treballadors, aleshores consulteu la primera part d'aquest post, que ensenya com funciona de veritat el sindicalisme i on rau al capdavall.
Salut.
ar loro que oh controlamoh. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per Bakinun |
01 gen 2005
|
Vaaaaaale!!
Te acepto adecafiano "policial" como animal acuático. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per un cornellense |
02 gen 2005
|
sindicalismo=gestoras poducidas por el capital=subenciones de manutencion=liberados exento de trabajo=CGT,UGT,CCOO,USO,SO, capullitoossss varios chupozteros lamelulos vendeobreros.
Prefiero estar solo que mal acompañao
Adecaf poli q se te ve el plumerillo |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per SUPERMAN |
02 gen 2005
|
PREFIERO ESTAR SOLO QUE MAL ACOMPAÑAO. QUIEN QUIERA SER ANARCOSINDICALISTA QUE LO SEA Y YA ESTA Y QUE DEJE DE TOCAR LOS HUEVOS CUANDO VEA HUNDIRSE SU ORGANIZACION PERTENECIENTE DEL ESTAO.
A VER SI OS LLEVAIS A LA USI TAMBIEN, APRENDER ITALIANO Y PROPONERSELO
VIVA LA CNT Y VIVA LA ACCION DIRECTA. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per SUPERMAN |
02 gen 2005
|
PREFIERO ESTAR SOLO QUE MAL ACOMPAÑAO. QUIEN QUIERA SER ANARCOSINDICALISTA QUE LO SEA Y YA ESTA Y QUE DEJE DE TOCAR LOS HUEVOS CUANDO VEA HUNDIRSE SU ORGANIZACION PERTENECIENTE DEL ESTAO.
A VER SI OS LLEVAIS A LA USI TAMBIEN, APRENDER ITALIANO Y PROPONERSELO
VIVA LA CNT Y VIVA LA ACCION DIRECTA. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per revetlla |
03 gen 2005
|
Els vostres comentaris es troben fora de la realitat, cornellense i superman. La USI està portant a terme una gran feina, són companys i companyes de camí. La CGT i SO no són sindicats de l'Estat, els estatuts tindran coses amb les quals hi estarem en desacord... però aquest comentari descalificador és més proper a la mentida que a una crítica fundamentada.
A la CNT no tenim la veritat absoluta, i postures com la vostre no ajuden en res a millorar. Abans de res hi ha d'haver respecte, si no, no pot existir ni el debat, i avui en dia el debat llibertari és precissament el que més ens fa falta...
Què opineu del Sindicat d'Arts Gràfiques de la CNT a Madrid? Són uns venuts en potència? Us recordo que són germans i germanes nostres i varen proposar fa poc la possibilitat d'anar a comités d'empresa...
No ens hem de creure que tenim la puresa ideològica, o no deixerem de ser un grup polític que pretén mantenir una linia política marcada...
Ànims a tothom qui respecte! |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per Cenetista |
03 gen 2005
|
¿SUPERMAN? con semejante nick, no me extraña la cantidad de burradas que sueltas en 4 líneas... cuánta necedad y qué pocos argumentos.
Por lo demás, la propuesta de "la Soli", valiente y necesaria (la coordinación, que sobre esa supuesta unidad tengo mis dudas) aunque sospecho que no va a tener mucho efecto |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per Otro de CNT |
07 gen 2005
|
Puede que la propuesta de SO no llegue a nada, pero lo cierto es que es positivo que se formule. Aún con sus numerosos defectos y lagunas. Y las medias verdades que dice, que se sabe que a menudo son más peligrosas que las mentiras.
Los (supuestamente, porque con esto del internet nunca se sabe) compañeros que se han manifestado con tanta bilis deberían hacer bien en meditar bien las cosas antes de rebuznar ante el teclado. No le hagamos el caldo gordo a la burguesía. La unidad obrera debe buscarse y conseguirse para derrotar al capitalismo y al Estado.
Llevamos 25 años dándole vueltas a la noria, dejemos ya de hacer el burro y limemos diferencias. Aprendamos del pasado y no volvamos a cometer errores.
Uno en la CNT-AIT desde 1976. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per mmm... |
09 gen 2005
|
A mi me parace absurdo que un grupo que se reduce a madrid haga una propuesta extensiva a todo el ecstado ecspañol... que se lo curren a nivel local allí y ya se verá... ¿porqué no proponen una alianza mundial?
Y lo que es más curioso¿porqué no incluyen en su propuesta a los escindidos de la CGT en el norte? |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per anselmo lorenzo anselmo_lorenzo@yahoo.es |
15 feb 2005
|
Queridos compañeros: vuestra propuesta me parece interesante, pero completamente irrealizable. Fui miembro de la organización Movimiento Comunista Libertario (M.C.L.) y desde ella participe en la reconstrucción de la CNT de Catalunya, en el 73, 74 y 75. Entonces, desgraciadamente, llegué a la conclusión de la imposibilidad práctica, desde la militancia confederal del momento, de reconstruir una gran central sindical como había sido la CNT histórica. Intolerancia, falta de capacidad para organizar a los trabajadores, ideologización exclusivista. Todo esto fué lo que encontré. Además, claro está, de maniobras políticas, que desde el ala derecha y el ala izquierda, del movimiento anarcosindicalista, solo perseguían hacer imposible el renacimiento cenetista, obstruir la construcción de CC.OO. y entregar el campo sindical a la UGT. |
Re: Propuesta de Unidad anarcosindicalista
|
per yo y mi yo |
17 set 2005
|
Y como dijo el pazos "esque esto es la ostia", se hace una propuesta de un grupo que cada vez va a menos y que poco a poco va perdiendo realidad, apunta a otro que carece de identidad ideologica y que cada vez se aleja mas de lo que dijo pretender ser, por ultimo a punta a otro al que siempre se le acuso de sectarismo y que ha sido la oveja negra y objeto de burlas durante mucho tiempo, y ahora que levanta un poquitin la cabeza y demuestra la esencia de su forma de actuar frente a los conflictos, ahora hay que unirse porque si, cuando no se comparte nada en absoluto y cuando este tipo de cosas las dan las realidades sociales del momento, no unos iluminaos que derrepente saben lo que hay que hacer y nos guian a todos hacia la luz.
Estamos todos estos grupos bien como estamos y no hace falta ninguna union artificial, tiempo al tiempo y si realmente hay algun tipo de copnvergencia esta se dara sin mas, como dice ese "gran lema" "BASTA YA" de memeces.
LARGA VIDA A LA LUCHA OBRERA. |
|
|