|
|
Notícies :: altres temes |
La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
|
per El Macho Camacho |
16 des 2004
|
|
Mª Luisa Calero Vaquera
Universidad de Córdoba (España)
Tal vez sea el catalán, de entre las autonómicas, la lengua que en el último cuarto de siglo ha gozado de una mayor revitalización en su ámbito geográfico propio, gracias a una continuada -y a veces demasiado exigente- polÃtica lingüÃstica que busca ampliar su uso a todos los estratos de la sociedad catalana, integrada en la actualidad, como es sabido, por grandes núcleos de inmigración castellanohablante. La polÃtica lingüÃstica seguida por la Generalitatse ha plasmado jurÃdicamente en dos leyes promulgadas por el ejecutivo catalán en diferentes tiempos: la Ley de Normalización LingüÃstica (aprobada por el Parlament el 18 de abril de 1983) y la Ley de PolÃtica LingüÃstica (coloquialmente denominada "ley del catalán", aprobada en diciembre de 1997).
La primera fue un producto inmediato de la polÃtica de inspiración nacionalista anunciada por Jordi Pujol en su discurso de investidura (abril de 1980) como primer presidente de la reinstaurada Generalitat de Catalunya
Actuaremos con firmeza para que el catalán sea en la práctica [...] la lengua propia de Cataluña (cit. en Foro Babel, 1999: 39).
Aunque el objetivo final de esta ley pretendÃa que el catalán se convirtiera a medio plazo en la única lengua vehicular de la enseñanza (lo que dio lugar a un recurso sobre su constitucionalidad), en la práctica, sin embargo, era bastante flexible, pues concedÃa a los padres y madres un amplio margen de decisión en la elección de la lengua vehicular -catalán o castellano- en el ciclo inicial de la Enseñanza General Básica (E.G.B.).
Como complemento de la anterior normativa, el 9 de marzo de 1992 se promulgó el Decreto-marco 75.1992 (completado con tres decretos más al mes siguiente), que significó de hecho el fin del sistema de doble lÃnea (castellana y catalana), al proclamar que el catalán, como "lengua propia" de Cataluña que es, habÃa de serlo también de la enseñanza obligatoria. Son los llamados "decretos de inmersión lingüÃstica", que en la práctica vinieron a radicalizar los presupuestos iniciales de la Ley de Normalización LingüÃstica, propiciando un ambiente de polémica que tuvo amplio eco sobre todo en las ediciones de los diarios del resto de España. AsÃ, en la portada del ABC del 12 de septiembre de 1993 aparecÃa el siguiente titular: "Igual que Franco pero al revés. Persecución del castellano en Cataluña".
A raÃz de la sentencia del Tribunal Constitucional de 23 de diciembre de 1994, por la que se ratificaba la constitucionalidad de la ley de 1983 y de los decretos de inmersión lingüÃstica, el partido gobernante en Cataluña, Convergencia i Unió, consideró llegado el momento de promulgar una nueva ley, más ambiciosa en sus pretensiones de conseguir un modelo monolingüe catalán, que derogara la de 1983. En febrero de 1997 comenzaron los diferentes partidos con representación en el Parlament a discutir el nuevo anteproyecto de ley, que regularÃa el uso de las lenguas oficiales de Cataluña. En el transcurso de dicho año se sucedieron los debates polÃticos, a veces inmersos en un ambiente de crispación, sobre la nueva ley, que quedó finalmente aprobada -aunque no de forma unánime- por el Parlament el 30 de diciembre de 1997 con el nombre de "Ley de PolÃtica LingüÃstica". En ella, se concede preferencia al catalán no sólo en la administración pública sino también en las empresas públicas y privadas, que se ven obligadas a utilizarlo con preferencia en sus facturas y documentos; rótulos y anuncios habrán de ser redactados "al menos en catalán"; el etiquetaje habrá de figurar exclusivamente en catalán, y -lo que causa mayor revuelo en ciertos sectores- se preven sanciones en caso de incumplimiento.
La aprobación de esta ley no se hizo en ausencia de un vivo debate por parte de las bases sociales. De ello son reflejo las muchas páginas que en la prensa catalana y del resto de España se dedicaron a la cuestión lingüÃstica. Ya en los primeros años de la década de los ochenta numerosas voces se habÃan ido alzando en contra de algunas medidas que rozaban la anticonstitucionalidad y que posteriormente serÃan recogidas ya sin medias tintas en la "Ley de PolÃtica LingüÃstica"; asÃ, el Manifiesto de los 2.300 "Por la igualdad de los derechos lingüÃsticos en Catalunya", publicado en Diario 16 (12/marzo/1981) y promovido por intelectuales como Federico Jiménez Losantos o Amando de Miguel, quienes denuncian la discriminación que sufre la lengua castellana en Cataluña. En los años noventa Aleix Vidal-Quadras, presidente del Partido Popular catalán de 1991 a 1996, critica la enorme presión psicológica e institucional que sufren los núcleos castellanohablantes, y defiende el respeto a la condición plural de la sociedad catalana; en sintonÃa con este polÃtico, una serie de agrupaciones -como la Asociación por la Tolerancia y contra la Discriminación, la Asociación de Profesores por el Bilingüismo o la Federación de Casas Regionales- avisaban del peligro que esta nueva normativa podÃa suponer para la convivencia entre los catalanes de distintas lenguas, convivencia que hasta ahora se desarrollaba modélicamente.
Es en esta lÃnea de crÃtica a los presupuestos nacionalistas que guÃan la polÃtica lingüÃstica de la Generalitat donde hay que encuadrar la fundación del Foro Babel, grupo de debate que se constituye formalmente el 13 de diciembre de 1996, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Intelectuales de izquierda, profesionales del ámbito universitario y directivos o colaboradores de revistas culturales progresistas (como Viejo Topo, Ajoblanco, etc.) son los tres pilares que sustentan este "grupo de reflexión y debate", como se autodefinen. El 28 de febrero de 1997 se publica en El PaÃs un artÃculo, considerado como el documento fundacional del Foro, titulado "Foro Babel" y firmado por Francesc de Carreras (catedrático de Derecho Constitucional y vocal del Consejo Consultivo de la Generalitat), Félix Pérez Romera y Miquel Riera (director del Viejo Topo). En él se exponen las razones de la creación del Foro Babel (se expresa la alarma ante los derroteros que va tomando en Cataluña la actuación polÃtica, con la elevación de la ideologÃa nacionalista a la categorÃa de ideologÃa oficial y la consiguiente exclusión de otras ideologÃas tan legÃtimas como aquélla), sus principios fundacionales (centrados en la "defensa delos derechos lingüÃsticos de los ciudadanos, bien se ejerzan estos derechos en catalán o en castellano") y sus objetivos inmediatos ("analizar nuestra actual situación lingüÃstica y cultural desde el punto de vista de las libertades públicas y la democracia").
A este texto fundacional le seguirá pocos meses después un "Documento sobre el uso de las lenguas oficiales de Cataluña", hecho público el 30 de abril de 1997 y firmado por noventa conocidos intelectuales (Nuria Amat, Félix de Azúa, Victoria Camps, Francesc de Carreras, Cristina Fernández Cubas, José AgustÃn Goytisolo, Gabriel Jackson, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Anna Mª y Terenci Moix, Rosa Regás, Francisco Rico, Eugenio y Carlos TrÃas, Esther Tusquets, entre otros), representantes del mundo de la cultura (como Albert Boadella o Rosa Mª y Xavier Sardá) y directores de revistas culturales de izquierdas (Miquel Riera o Anna Nuño). La importancia de este documento reside en lo que supone de disidencia de los dogmas lingüÃsticos del nacionalismo por parte de un número considerable de intelectuales catalanes, rompiendo asà la pretendida aceptación sin crÃtica por parte de este sector ante la polÃtica lingüÃstica de las instituciones catalanas.
El 20 de junio de 1998 se publica el segundo manifiesto del Foro Babel, "Por un nuevo modelo de Cataluña", firmado esta vez por más de quinientos ciudadanos y ciudadanas procedentes de los más variados sectores sociales. En esta ocasión el texto va más allá de la estricta cuestión lingüÃstica, al encerrar una crÃtica ideológica del nacionalismo catalán, el cual, sin respetar la pluralidad lingüÃstica, ideológica y cultural de la comunidad catalana, pretende imponerle una identidad unÃvoca y exclusiva.
Al margen de las ideas que se encierran en dichos textos, nos interesa en primer término subrayar que los documentos del Foro Babel vienen a plantear a la sociedad catalana que en democracia no existen -o no deben existir- temas tabúes excluidos del debate público, como hasta ahora lo habÃa sido la cuestión lingüÃstica:
El manifiesto del Foro Babel [...] pretende, ante todo, iniciar un debate sobre temas que, como si de algo sagrado se tratara, se exigÃa que permanecieran fuera de toda discusión (F. de Carreras, 29/julio/98).
Este planteamiento, ya por sà mismo, parece sintomático de la compleja situación sociopolÃtica por la que atraviesa Cataluña, donde se acusa a la Generalitat de haber establecido una falsa identificación entre patria=lengua: para los nacionalistas, salirse de esa ecuación supone renegar de las propias raÃces culturales. La ventaja de romper con esa identificación es que
"se acabarÃa con una guerra lingüÃstica estéril que obliga a ser traidor o mártir en función de la lengua que se hable habitualmente" (J.A. RodrÃguez Tous, 26/mayo/1997).
Precisamente, en el fondo de esa identificación subyace la concepción romántica de la lengua como una "forma de ver el mundo", como un elemento constructor de identidad nacional, idea que es rechazada de plano por los miembros del Foro Babel:
[...] una patria, una nación o un estado cualquiera yerra cuando piensa que su principal signo de identidad es su lengua particular [...], pues, ante todo, acceder al lenguaje, sea el que sea, diluye hasta la pura anécdota el que la lengua sea románica o semÃtica, celta, germánica o eslava (J. Llovet, 15/octubre/97).
Considerar, como hace el nacionalismo puro, que la lengua es la esencia de la comunidad, lo único diferenciador, supone, en efecto, un grave error, máxime en el caso de la sociedad catalana, donde semejante planteamiento supondrÃa excluir de la misma al 50% de sus miembros, es decir, aquellas personas cuya lengua materna es el castellano. El nacionalismo, llevado a sus extremos, suele derivar en un peligroso sectarismo, al considerar como los únicos legÃtimos y propios determinados rasgos de identidad de una parte de la sociedad. De esos riesgos ha advertido muy gráficamente Jesús Royo (1991):
La lengua puede actuar como un selector social y equivale a un carnet de ciudadanÃa. En el extranjero, los obreros inmigrantes pueden ser explotados impunemente porque no son ciudadanos. Aquà [en Cataluña], como no tenemos Estado y no repartimos DNI, la lengua es un identificador equivalente. Pero la finalidad es la misma: si no eres del paÃs, no puedes aspirar a participar en el poder [...]" (cit. en Foro Babel, 1999: 185-186).
Y, al igual que la lengua, la ideologÃa:
[Los nacionalistas] están construyendo una Cataluña que divide a los ciudadanos en buenos catalanes, los nacionalistas, y malos catalanes, los que no lo son [...]. Una Cataluña donde al discrepante se le acusa rápidamente de anticatalán (M. Zanón, 21/mayo/98).
Integrantes y simpatizantes del Foro Babel se sitúan frente a las tendencias nacionalistas, reconociendo en primer lugar que Cataluña es una sociedad plural ideológicamente:
El nacionalismo al que me opongo es el que mutila y descarta parte de la sociedad plural a la que se aplica: el que quiere dividir la realidad nacional en propietarios y advenedizos, el que pretende inventarse [...] un "extranjero interior" contra el que luchar, el que quiere suprimir y monopolizar, poniendo en peligro la ejemplar convivencia de lo diverso que se da en la vida cotidiana de Cataluña (F. Savater, 15/junio/97).
También reconoce su pluralidad lingüÃstica: la Cataluña actual es una sociedad bilingüe, donde catalán y castellano son lenguas usadas en un 50% por sus integrantes; se defiende, por tanto, que desde la perspectiva territorial, tan propia de Cataluña es la lengua catalana como la castellana:
¿Acaso Cataluña no se presenta en la comunidad hispana con toda naturalidad y participa de sus beneficios en Iberoamérica utilizando el castellano? ¿Acaso Editorial Planeta, Aguas de Barcelona, Gas Natural o Freixenet han entrado en el mercado hispano de la mano de Ausias March? (J. Ribas, 4/agosto/98).
Y desde la perspectiva del individuo, no pocos catalanes reconocen como propias ambas lenguas:
En mi relación con los otros [...] conversamos en las dos lenguas indistintamente, ininterrumpidamente, mezcladas entre sà en la conversación social y sin conciencia alguna de este cruce constante del habla (N. Amat, 16/junio/97).
Los responsables culturales del Gobierno catalán actual insisten en separar las dos literaturas autóctonas. Yo sigo sin estar de acuerdo. ¿Cómo voy a dividirme por en medio? ¿Qué parte de mi aliento interior pertenece al aire catalán o castellano? (�dem).
Para el Foro Babel, catalán y castellano deben ser, pues, lenguas aliadas, vehÃculos de transmisión por igual de la cultura catalana. Las leyes deberÃan reconocer y reflejar esta sociedad plural y diversa: no se considera legÃtimo imponer desde los poderes públicos un único modelo cultural a una sociedad múltiple y mestiza en sus manifestaciones culturales. Justamente por ello, y en el campo concreto de la enseñanza, el Foro Babel se muestra partidario de un modelo escolar bilingüe, donde tanto el catalán como el castellano sean lengua vehicular de la enseñanza: si Cataluña es una sociedad bilingüe, lo más razonable es proporcionar una educación también bilingüe a los miembros de esa sociedad. De ahà la contundente reacción del Foro ante la Ley de PolÃtica LingüÃstica de 1998, la cual, al convertir al catalán en lengua única de las instituciones catalanas (es la interpretación que el nacionalismo hace de la expresión "lengua propia") y lengua preferente en la Administración del Estado en Cataluña, tiende descaradamente a un monolingüismo oficial que, al margen de las consecuencias jurÃdicas que ello supone, no refleja la realidad lingüÃstica de Cataluña:
La democracia consiste en responder a las necesidades actuales de los individuos que componen una determinada sociedad y, para ello, no debe tratar de ser fiel al orden polÃtico, cultural y social del pasado, sino atender a las necesidades del presente expresadas libremente por sus ciudadanos a través de sus representantes (F. de Carreras, 19/abril/97).
Se insiste, pues, en los peligros de anteponer los derechos colectivos o territoriales a los derechos y libertades individuales:
La razón última de la polÃtica son los individuos. También ellos son la razón última de los derechos, aunque los llamemos derechos colectivos. La discriminación consiste en no ver a las personas por sus caracterÃsticas individuales, sino por su pertenencia a este o aquel grupo (V. Camps, 28/septiembre/98).
Tal vez la más clara denuncia de la transgresión jurÃdica que supone la ley es realizada por uno de los polÃticos artÃfices de la Constitución española de 1978, Gregorio Peces-Barba (24/abril/98), quien califica de "ingenierÃa jurÃdica desleal" la polÃtica lingüÃstica de la Generalitat, que intenta superar indebidamente los lÃmites fijados en el artÃculo 3º de la Constitución ("El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla") y en el propio Estatuto de Cataluña ("La Generalitat garantizará el uso normal y oficial de los dos idiomas...").
Los miembros del Foro Babel subrayan, por otra parte, los beneficios que comporta el bilingüismo:
A la mayorÃa de los catalanohablantes no nos importa tener que cambiar de lengua para hablar con quienes se expresan más cómodamente en castellano. No sólo no nos importa, sino que nos parece que ese es el punto enriquecedor del bilingüismo. Un bilingüismo tan espontáneo que debiera ser causa de orgullo, pues seguramente carece de parangón en el mundo (V. Camps, 23/abril/97).
Un bilingüismo que, en efecto, es asumido de forma natural por la inmensa mayorÃa de la población catalana, hasta tal punto que se ha llegado a negar que exista un problema lingüÃstico real en el desenvolvimiento cotidiano de esta comunidad (lo cual es fácilmente observable por cualquier persona llegada de fuera de Cataluña). Esta situación contrasta con lo que sucede en el ámbito polÃtico: la intervención en castellano de algún miembro del Parlament ha llegado a ser vista como una intolerable agresión a los polÃticos y polÃticas allà presentes. El Foro Babel considera, pues, que las sanciones e imposiciones previstas en la ley para fomentar el uso del catalán suponen una intrusión en el ámbito privado por parte de las instituciones públicas, las cuales nunca deben arrogarse el derecho a intervenir en la expresión personal lingüÃstica. Por todo ello, el Foro estima que esta manÃa intervencionista de la ley es, antes que efectiva, contraproducente:
[...] Los ciudadanos de este paÃs vemos cómo se está consiguiendo que una lengua, el catalán, no sólo esté dejando de servir para que la gente que la habla se comunique entre sÃ, sino que se está (la están) convirtiendo en todo lo contrario, en motivo de agresión y discordia (A. Mª Moix, 30/diciembre/97).
Pero esta crÃtica a la imposición coactiva del catalán no implica una propuesta de abandonar esta lengua a su suerte: por el contrario, el Foro Babel defiende con toda claridad que, al ser una lengua minoritaria, el catalán debe ser merecedor de una protección y un trato especial.
Estas son, en definitiva, las propuestas y los objetivos con que inició en 1996 su andadura el Foro Babel, el cual, como se dijo, no pretende erigirse como una organización polÃtica sino como un espacio de debate público donde tratar sin complejos y con total libertad expresiva cuestiones referidas a la lengua y al nacionalismo, temas tabúes hasta entonces en Cataluña.
En cualquier caso, la existencia del Foro Babel ha estado jalonada de duras crÃticas y de interesadas interpretaciones por parte de representantes del nacionalismo catalán, que han tachado a esta plataforma cÃvica de "anticatalanismo" y "españolismo". AsÃ, el artÃculo de Albert Manent, "Babel, compañeros de viaje" (6/octubre/97), califica a los miembros del Foro Babel como "una amalgama de españolistas quÃmicamente puros, catalanistas no esencialistas, antipujolistas viscerales, profesionales del esnobismo, hijos de falangistas o carlistas de cuyos padres [...] han heredado la fobia contra el nacionalismo catalán". En otras ocasiones, desde las páginas de los periódicos se ha llegado al insulto personal y la difamación de algunos intelectuales miembros del Foro. Planteamientos cercanos a los defendidos por el Foro Babel son también objeto de todo tipo de censura, cuando no de verdaderos ataques a la libertad de expresión; asÃ, recientemente, el 16 de diciembre de 1999, un grupo de estudiantes radicales impidió por la fuerza que se llevara a cabo en la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad de Barcelona un debate sobre el nacionalismo, organizado por la asociación de Profesores para la Democracia, y en el que tenÃan previsto intervenir el ya citado Aleix Vidal-Quadras (actualmente eurodiputado del Partido Popular) y el profesor Jon Juaristi, debate que finalmente sólo pudo celebrarse mes y medio después en un hotel de la ciudad (El PaÃs, 5/febrero/2000).
Pese a todo, el Foro Babel va creciendo en número de adhesiones y extendiéndose por toda la geografÃa catalana, con la creación de secciones locales o comarcales del Foro. En la actualidad, y después de más de tres años de existencia, sus objetivos siguen centrándose en el mantenimiento del debate público y la denuncia abierta de las agresiones a los derechos lingüÃsticos individuales; la consecución del diálogo sereno con los nacionalistas, que aún parece imposible; asà como extender la reflexión y el debate a otros fenómenos discriminatorios nuevos que van surgiendo -como en otras tantas sociedades occidentales- también en la sociedad catalana, como el surgimiento de brotes de racismo y xenofobia. |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per Es penós no saber Historia |
16 des 2004
|
Aquesta senyora en comptes de ficar-se on no coneix, faria bé de coneixer una mica d'història d'Andalusia i reclamar per a la seva terra una imatge millor que la de toros i pandereta. |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla |
16 des 2004
|
BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla
BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla
BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla
BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla
BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla
BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per I bla, bla, bla |
16 des 2004
|
i bla, bla bla |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per ADECAF |
16 des 2004
|
Mensaje para m.a.l.: nos devuelven tu correo, ponte en contacto con nosotros por via telefònica o bien deja un email o una web en nuestro correo. Salud. |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per xevi |
16 des 2004
|
encara recordo la presentació del foro babel a palamos(baix empordà) devia ser l´any 96 o 97.la conferencia anava a carrec d´en francisco de carreras i va dir unes bestieses tan grans que fins i tot la gent del psc de palamos s´avergonyia.per cert,el personatge en questió va haver de ser protegit per la guardia urbana ja que mes de tres quartes parts de la sala el volien estovar.
fora imperialistes españols dels paissos catalans! |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per FACEDA |
16 des 2004
|
Missatge per ADECAF: al m-a-l el trobaràs en alguna de les dependències del Ministerio del Interior, possiblement no sigui la teva però pregunta-li a algun company de feina. |
PROU INTOXICACIÓ
|
per ja està bé |
16 des 2004
|
ALGU HAURIA DE FER CENSURA, INDYMEDIA EST� SERVINT PERQUÉ ES COMUNIQUIN UNA COLLA DE FEIXISTES... MAL, ADECAF, FORO BABEL, ¿ELS PROXIMS QI SERAN? LA FALANGE? |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per ADECAF |
16 des 2004
|
Nosaltres l'únic que fem és defensar els drets humans a les presons i, en el que sigui possible, a la resta de la societat catalana. No entenc per què això ens converteix en feixistes.
Recordem a Emília Aldomà, una àvia de seixanta anys assassinada per Terra Lliure a les Borges Blanques. Qui se'n recorda d'ella???
Nosaltres.
Molt Martí Marcó, però què passa amb les víctimes innocents de la vostra bogeria nazionalista????
I els 100 milions de morts que han provocat les ideologies marxista-leninista que defenseu tots els grupuscles independentistes????
Us penseu que ens llepem el dit i que deixarem que convertiu Catalunya en un camp de concentració, mal parits????
Això no és broma, lluitarem fins a morir contra una purrialla com vosaltres.
Salut i visca els defensors de la llibertat. |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per anti-adecaf |
17 des 2004
|
Senzillament ets patètic!!
Fora trolls!!!
VISCA LA TERRA...LLIURE!!!
MALGRAT TOT, CONSTRUIREM UNS PA�SOS CATALANS LLIURES I SOLIDARIS AMB TOTS ELS POBLES DEL MÓN!!!
KANYA ALS COLONS!! |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per ADEQUIF |
17 des 2004
|
O tens una empanada mental indigerible de marxistes-leninistes-nacionalistes-istes-istes, que no crec, perque t'imagino persona inteligent, o en realitat aquest discurs buit és només l'excusa per a plantejar la teva ideología espanyola-integrista. |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per K |
17 des 2004
|
Aquest homenatge a l'avia morta per terra Lliure em fa una mica de gràcia. Pura demagogia. Podriem parlar, en canvi sobre els torturats pels denominats eufemisticament "funcionaris de pressons", no? Esteu protegits per tota la burocracia institucional. Barregeu els temes, intenteu confondre, esteneu els rumors. feu la feina que pertoca als intoxicadors de la policia. On sou? a via laietana? a Plaça Espanya? Personalment no m'interessan aquests debats estúpids, que només porten al terreny dels que volen boicotejar les lluites realment importants. Els del Foro Babel que son en definitiva? Una colla d'intelectuals, molt diferents entre ells, que ataquen la politica linguistica de la generalitat. Molt bé. Però ataquem TOTES les polítiques linguistiques del mon. Jo estaria encantat d'abolir les lleis sobre llengues, però a tot arreu. Però clar, el que interesa es quedar bé amb els pobrets "castellanoparlants" (odio aquestes denominacions segregacionistes), que, en definitiva son els que donen més vots, oi?? Darrera la imatge de defensors dels drets civils el que hi ha, a banda dels friquis que corren per indymedia, son oportunistes i vividors. |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per ADECAF |
17 des 2004
|
"podriem parlar sobre els torturats pels eufemísticament anomenats funcionaris de presons"
Si,sobretot nosaltres, que ens van tancar la pàgina web per ordre judicial per denunciar els mals tractes a les presons i hem estat objecte d'un munt de querelles criminals per part dels sindicats corporativistes com CATAC, que estava integrat a la confederació sindical independentista IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya) amb la USTEC, CAU, etc.
Els hipòcrites sou vosaltres. El vostre sindicat, COS, de Terra Lliure, acceptava fer pinya amb els funcionaris de presons de CATAC (els més demòcrates de tots!!!!). Legeix Poble Insurgent, estiu de 2000, entrevista a Joan Pujol, secretari general de la COS.
Sou vosaltres els que us heu tret la màscara amb la història de les presons, i no ens aturarem fins a que tothom sàpiga de quina pasta esteu fets.
Salut.
H-i-p-ò-c-r-i-t-e-s!!!!! |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per Jaume Ferrerons |
18 des 2004
|
Els carcellers NAZIS de Plataforma X Catalunya es preocupen pels maltractes als terroristes moros i negres que hi ha tancats a les presons. Vet aquí! |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per STOP Nacionalismo |
26 mai 2005
|
ADECAF, hay gente que habla y hay gente que ladra. Con la que habla se puede razonar, con la que ladra... todo lo más, lanzarles un hueso de vez en cuando para que se entretenga (que es lo que hace la oligarquÃa dominante). Asà que no te mates...
Además, ellos mismos se dejan en evidencia:
"ALGU HAURIA DE FER CENSURA, INDYMEDIA EST� SERVINT PERQUÉ ES COMUNIQUIN UNA COLLA DE FEIXISTES... MAL, ADECAF, FORO BABEL, ¿ELS PROXIMS QI SERAN? LA FALANGE?"
...y que un personaje que se atreve a pedir censura contra la libertad de expresión llame fascistas a otros...da idea de la ignorancia y el totalitarismo que hierve en su sangre...Por si no te habÃas enterado, es la Falange la que estarÃa encantada, como tú, de que en este foro y en este paÃs volviera a haber censura y fascismo!
Fuera los fascistas de Cataluña y de toda España! STOP NACIONALISMO! |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per 999 |
26 mai 2005
|
Los sectores más rancios y xenófobos del nacionalismo español en plena ofensiva en Catalunya, como con suerte ya no tendrán nada qe hacer en Euskal Herria ahora aparecen por Catalunya. Para ver si pueden montar un buen jaleo y hacer de víctimas oficiales... haciendo entrevistas, vendiendo libros, recibiendo cargos institucionales, etc. |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per dieguito attac@hotmail.com |
30 mai 2005
|
Basta con el nacionalismo racista y pequeño-burgués! Ya está bien con todos estos cachorros acaudalados y que van de (falsos) rojos... los no-nacionalistas de toda Cataluña tenemos que combatir a estos catetos-fascistas de CiU y ERC y cumbas independendistas que nos quieren hacer vivir en su pequeña olla.
¡Viva la III República Española y el comunismo! |
Re: La incidencia del Foro Babel en la sociedad catalana
|
per civis |
01 jun 2005
|
Totalmente de acuerdo, Dieguito. Parece que algo está empezando a cuajar en forma de nuevo partido que represente a la izquierda no nacionalista de Cataluña. |
|
|