|
|
Notícies :: antifeixisme |
Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
|
per M.a.l |
08 des 2004
|
El Movimiento antinazionalista libertario ( M.a.l ) y el grupo de Solidaridad y autogestión internacionalista ( Sayn ) reclaman una voz contundente desde los colectivos verdaderamente de izquierdas, internacionalistas y sociallibertarios contra el aborto que la izquierda stalinista, aliada con la reacción nazionalista pretende imponer, llevando a la muerte a los más débiles.
Como libertarios siempre estaremos en servicio del más débil.
Todos a la calle el dia 13 de este mes contra el gobierno ZP.
En declaraciones a la agencia Veritas, el obispo de Urgel, monseñor Joan Enric Vives afirmó que «toda la sociedad debe movilizarse por la defensa de la vida».
Ante el anuncio del gobierno español de ampliar los supuestos de aborto, el prelado aplaudió a los «grupos de laicos que están exponiendo con coraje su pensamiento y haciendo que se debatan más las cuestiones del aborto o la eutanasia en el interior de nuestra sociedad».
El obispo advirtió ante el peligro de que «nuestra sociedad se convierta en muy egoísta y a la vez muy hipócrita»: «Nadie quiere ningún problema, ni asumir dificultades y sufrimientos, ni ayudar a sobrellevarlos, y en cambio nos preocupamos por los derechos de los animales y la ecología, cosa que está bien, pero debemos ser más coherentes: una auténtica ecología empieza por el ser humano».
«A los obispos nos preocupa que pueda parecer progresista lo que de hecho va contra los más débiles, que no pueden protestar, como los niños engendrados y no nacidos o los mayores en momentos muy terminales», declaró monseñor Vives. |
Socialistas cristianos: "Rechazamos el aborto porque somos de izquierda"
MADRID, 26 May. 04 (ACI).- Tres organizaciones de la izquierda cristiana española, “Solidaridad y Autogestión Internacionalista�, el “Colectivo Autogestión� y el “Movimiento Cultural Cristiano� dieron a conocer este miércoles un comunicado público a través del cual se desmarcan del actual régimen socialista español y señalan que están en contra del aborto “porque somos de izquierda�.
Según el comunicado, “no existen enfrentamientos radicales entre unos partidos y otros� en España porque ninguno “pone en tela de juicio los fundamentos del sistema socioeconómico actual, el sistema capitalista�.
El texto señala que “no existe� verdadero enfrentamiento entre el Partido Popular de centro derecha y el actual Partido Socialista en materia de aborto, porque “en los 8 años de gobierno del PP el aborto ha aumentado un 37%, estando próximos a los 80.000 abortos por año�; mientras que los socialistas “pretenden ocultar con medidas ‘pseudoprogres’ como la del aborto su alianza con la extrema derecha económica�.
“Nosotros somos izquierda, somos socialistas - de una u otra vertiente del socialismo-, porque defendemos, sin reservas ni dilaciones, la socialización de los medios de producción� dicen las organizaciones firmantes; y señalan que “es una falacia la equiparación izquierda-aborto�.
Es también, según señalan, “una enorme contradicción: hay vida, y vida humana personal en el óvulo fecundado que anida en la madre. Y se destroza una vida humana - casi siempre con procedimientos de una horrible crueldad para el feto humano que siente- al destruirle. No es parte del cuerpo de la madre: es un ser humano distinto. Y como tal ser humano tiene sus derechos: tanto como los ancianos, como los minusválidos, los subnormales, los incurables, lo ‘antisociales’, todos aquellos a los que la permisión del aborto pone en la lista de los futuros condenados, porque no se les va a considerar personas humanas con derecho a la vida, sino partes molestas de una sociedad que no les desea�.
Según el comunicado de los socialistas cristianos, “no hay en nuestros dÃas una afirmación más reaccionaria –contra todo lo que se diga- que la del derecho de una persona sobre la vida del hijo no nacido. Es el derecho de propiedad más absoluto concebible, más allá del derecho del amo sobre el esclavo. Y es una vergüenza para la izquierda que levante la bandera del ese pretendido derechoâ€?.
“Nosotros rechazamos esa postura vergonzosa, de la que la izquierda, en la medida que han avanzado los conocimientos de la embriologÃa, tiene que liberarse. No sólo somos izquierda y rechazamos el aborto, sino que lo rechazamos precisamente por serloâ€?.
“El aborto es un odioso acto de violencia realizado contra los no-nacidos y contra las madres. La izquierda debe hacer que el vientre de la madre sea el lugar que la naturaleza ha hecho que sea: el lugar más protegido�, concluye el comunicado.
Grupos católicos socialistas manifiestan su rechazo al aborto como "contradictorio con los valores de la izquierda"
"Es el derecho de propiedad más absoluto concebible, más allá del derecho del amo sobre el esclavo"
Fecha de publicación: 26/05/2004 13:15
Lugar: Madrid
Solidaridad y Autogestión Internacionalista, Colectivo Autogestión y el Movimiento Cultural Cristiano manifestaron su rechazo al aborto en un comunicado hecho público hoy.
“No hay en nuestros dÃas una afirmación más reaccionaria -contra todo lo que se diga- que la del derecho de una persona sobre la vida del hijo no nacido. Es el derecho de propiedad más absoluto concebible, más allá del derecho del amo sobre el esclavo. Y es una vergüenza para la izquierda que levante la bandera del ese pretendido derecho. Y más aún, que se deje a la derecha, por fines electoralistas que su meollo de poder económico no siente en absoluto, que monopolice hipócritamente la oposición al mismoâ€?, afirma el manifiesto.
Estos grupos manifiestan su oposición al aborto, “a su legalización abierta o subrepticia, por la misma razón que nos oponemos a todo atentado a la vida. Sostenemos que la equiparación de izquierda y permisividad ante el aborto es, primero, una mentira de hecho y, después, una contradicción absoluta con los valores que toda la izquierda debe defender�.
Para los firmantes, no hay diferencia respecto a las polÃticas abortistas entre partidos de izquierda y de derecha, ya que “en los 8 años de gobierno del PP el aborto ha aumentado un 37%, estando próximos a los 80.000 abortos por añoâ€?.
“La polÃtica del PP en esta materia ha provocado que el aborto se esté utilizando como método de planificación familiar y que “de hechoâ€? se practique el aborto libre en los primeros tres meses de gestación. Zapatero se hará publicidad a costa del PP legalizándolo “de derechoâ€?, aunque no añadirá nada a lo que se venÃa haciendoâ€?, afirma el comunicado.
Para estos colectivos, el actual partido en el Gobierno pretende “ocultar con medidas “pseudoprogresâ€? como la del aborto su alianza con la extrema derecha económica: por primera vez con Zapatero al frente un partido llamado socialista se ha atrevido a proponer explÃcitamente un programa polÃtico y económico neoliberalâ€?.
Según los firmantes, “nosotros somos izquierda, somos socialistas también porque defendemos la vida humana como valor supremo, porque sostenemos que nadie, en nombre de nada, puede suprimirla. Y creemos que precisamente encontrar pretextos y argumentos para suprimir vidas humanas es un signo distintivo de la derecha�.
�Es una falacia la equiparación izquierda-aborto�, afirma el texto, y añade que el feto, “como tal ser humano tiene sus derechos: tanto como los ancianos, como los minusválidos, los subnormales, los incurables, lo "antisociales", todos aquellos a los que la permisión del aborto pone en la lista de los futuros condenados, porque no se les va a considerar personas humanas con derecho a la vida, sino partes molestas de una sociedad que no les desea�.
Para Solidaridad y Autogestión Internacionalista, Colectivo Autogestión y el Movimiento Cultural Cristiano, “es necesario que nos planteemos con valentÃa y rigor de una vez ese tema en la izquierda: la vida humana es un valor supremo desde la concepción hasta la muerte natural. Y a partir de esta afirmación tenemos que desarrollar una acción decidida contra el hecho real del aborto combatiendo las causas, ayudando eficazmente a las familias, asistiendo legal y socialmente a la madre soltera, tanto a la que desee quedar con su hijo como a la que quiera darlo en adopciónâ€?.
MANIFESTACIÓN POR LA VERDAD
08:30, 13 diciembre 2004, Congreso de los Diputados
NO A LA DICTADURA DEL IMPERIO DEL MONOPOLIO, EL PUEBLO ESPAÑOL TIENE DERECHO A CONOCER LA VERDAD SOBRE EL BRUTAL ATENTADO PERPETRADO POR LA REACCION ISLAMICA, NAZIONALISTA Y STALINISTA DE LA CHECA POLANQUISTA
MOVIMIENTO ANTINAZIONALISTA LIBERTARIO
SOLIDARIDAD Y AUTOGESTION INTERNACIONALISTA
COLECTIVO AUTOGESTION
NIDO DE AVE FÉNIX ( N.A.F )
EN LUCHA CONTRA EL GRUPO PRISA |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per ^DiAnYu^ |
08 des 2004
|
deu meu..... deixa les drogues que no et fan cap be.... |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per ^DiAnYu^ |
08 des 2004
|
deu meu..... deixa les drogues que no et fan cap be.... |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per Papa Alejo |
08 des 2004
|
JAJJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJJA. Enhorabuena M.a.l. Te presentas al club de la comedia y te llevas el 1º premio... jajajajaj.
Sigue adelante con tu proyecto de cristianos libertarios que seguro que triunfa... jajajaj. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per Obispo Rojo |
08 des 2004
|
Ay, ay, ay, que me veo venir que de un momento a otro se nos presenta aquí el orate del Megalerdo... |
nazi
|
per buf |
08 des 2004
|
Porto mols temps llegin notícies d'akest inflitrat i k no t'extranyis k es tracti d'un feixista k vl dividir i picabarallar els moviments socials, no us fixeu en els seus arguments sinó en les accions k proclama... ja està bé home! a més els seus missatges apareixen simultaniament amb d'altres de caratcter feixisa sota nicks com magda, escorpion... no? |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per noer |
08 des 2004
|
Primeras cien firmas
Llamamiento: Digamos 'NO' al Tratado constitucional para construir otra Europa
Rebelión / 24 nov 04
El debate sobre Europa es importante. Para hacer frente a la deslocalización de empresas y a la especulación financiera, a la crisis ecológica y a la carrera armamentista, a la desigualdad entre géneros y a la brecha creciente entre el Norte opulento y el Sur y el Este empobrecidos, necesitamos unir esfuerzos a escala europea. Pero la Europa que hace falta no es la que consagra el Tratado constitucional adoptado por los jefes de estado y de gobierno el pasado dÃa 18 de junio.
Este Tratado constitucional persigue, en realidad, otra cosa. Intenta blindar, en una Europa ampliada, el núcleo anti-democrático y anti-social que ha marcado el proceso de integración al menos desde Maastricht. No puede considerarse, por lo tanto, un simple Tratado más. Es un texto con pretensiones «constitucionales», concebido para durar.
Por su forma de elaboración, este Tratado no comporta ruptura alguna con los métodos tecnocráticos practicados hasta ahora por la Unión. Más allá de la propaganda, estamos lejos de haber asistido a un proceso constituyente genuinamente democrático. No se convocó a una Asamblea constituyente elegida por los pueblos europeos. La derecha conservadora dominó el funcionamiento de la Convención encargada de redactar las versiones iniciales del Proyecto. El debate fue escaso. Las enmiendas más avanzadas desde un punto de vista social y democrático fueron rechazadas. El texto aprobado, de por sà limitado, fue modificado «a la baja» por los ejecutivos estatales en las Cumbres intergubernamentales posteriores. Lo que se ha firmado en Roma, al final, no es ni más social, ni más democrático ni más europeo de lo que ya habÃa en los Tratados anteriores.
La mayorÃa de la ciudadanÃa, aún hoy, carece de información adecuada sobre este Tratado. Tampoco se han dado garantÃas suficientes para un debate público y plural a la altura de lo que se pretende aprobar. Sin embargo, el gobierno español ha convocado un referéndum para comienzos del año 2005. De ratificarse, cualquier modificación sustancial del Tratado constitucional exigirá el acuerdo unánime de los 25 miembros de la Unión. Su revisión, no sólo jurÃdica, sino polÃtica, resultará casi imposible.
No es poco lo que está en juego. Por primera vez en la historia del constitucionalismo moderno, se consagran los pilares básicos del proyecto neoliberal. En la Parte III, sobre todo, se constitucionalizan con detalle la independencia casi absoluta del Banco Central Europeo, la obsesión por la ausencia de déficit y una serie de criterios de convergencia de claro signo monetarista. No se garantiza la defensa de los servicios públicos frente a las leyes del mercado ni una polÃtica ecologista coherente. Los objetivos sociales y ambientales quedan reducidos a simple retórica y la Carta de derechos se inserta como un adorno destinado a causar las menores molestias posibles. No se facilita la armonización fiscal o laboral. En cambio, los preceptos que han permitido las privatizaciones y las restricciones a las ayudas estatales a empresas públicas permanecen –como demuestra el caso de Izar– prácticamente inalterados.
Tras medio siglo de integración, los órganos más representativos conservan un papel marginal y los que de verdad deciden carecen de controles democráticos efectivos. Las nuevas competencias reconocidas al Parlamento europeo son mÃnimas. Los verdaderos «señores de la Constitución» continúan siendo el Consejo (europeo y de ministros), la Comisión, el Tribunal de Justicia y el Banco Central. No es de extrañar que en ese entramado oligárquico, la única innovación relevante en materia de democracia participativa –el derecho de propuesta ciudadana– se deje al albur de la Comisión, considerada ya la más neoliberal en la historia de la Unión.
El Tratado constitucional asegura defender la Europa de la paz, pero no consagra una alternativa real al modelo civilizatorio que hoy representan los Estados Unidos. No renuncia a la guerra como instrumento de polÃtica exterior, mantiene los lazos con la OTAN y prevé una “Agencia Europea de Defensaâ€? dirigida a maximizar los beneficios en materia militar. Predica el respeto por la diversidad, pero no permite una actualización democrática del derecho a la autodeterminación de los pueblos ni otorga reconocimiento adecuado a la realidad plurinacional de Europa. Los casi veinte millones de trabajadores y trabajadoras inmigrantes que contribuyen a su prosperidad son objeto de un tratamiento básicamente discriminatorio y policial. Se intenta lo absurdo: exportar al Sur y al Este las polÃticas neoliberales que están en el origen del «efecto salida» de muchÃsimas personas, para luego negarles la libertad de circulación y los más elementales derechos de ciudadanÃa.
Como Proyecto destinado a regir la vida de Europa durante los próximos 30 o 50 años, este texto no puede considerarse ningún «paso adelante». Y mucho menos el «único camino posible». Negarse a rechazar un Tratado mediocre por temor a una crisis es desconocer que la crisis ya existe, y que sus responsables son los mismos que han defendido con entusiasmo los Tratados que han conducido a ella, incluido el de Niza.
Creemos que abandonar la crÃtica de la Europa burocrática, desigual y de las «múltiples velocidades» que recoge el Tratado constitucional al populismo xenófobo y de extrema derecha serÃa un acto irresponsable, de peligrosas consecuencias polÃticas y sociales. Por eso, defendemos la necesidad de decir «no» a este Tratado constitucional, como primer paso para la construcción de una Europa alternativa. Social, democrática, ecológica, pacÃfica, laica, respetuosa con la igualdad de género y con la diversidad sexual, cultural y nacional. La única Europa que, tomada en serio, podrÃa ponerse al servicio de un internacionalismo solidario de nuevo cuño y ganarse el compromiso de los millones de mujeres y hombres que hoy la contemplan con comprensible escepticismo.
Para más información: http://noconstitucioeuropea.pangea.org
Para adhesiones: noalaconstitucioeuropea ARROBA moviments.net
RELACION DE FIRMANTES DEL LLAMAMIENTO “DIGAMOS NO AL TRATADO CONSTITUCIONAL PARA CONSTRUIR OTRA EUROPA�
Miguel �ngel Alcántara, productor teatral.
José MarÃa Alfaya, músico.
Julio Alguacil Gómez, profesor de SociologÃa de la Universidad Carlos III de Madrid.
Margarita Almela, profesora de la UNED
Irene Amador Naranjo, antropóloga.
Cristina Amérigo del Castillo, profesora de FilologÃa de la Universidad de Alicante.
Josep Maria Amigó, profesor de CristalografÃa de la Universidad de Valencia.
Carlos Amoedo Souto, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña.
Celia Amorós, profesora de Historia de la FilosofÃa de la UNED.
Josep Maria Antentas, profesor de SociologÃa de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Marco Aparicio, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Girona.
Ramón Arnabat Mata, historiador.
Antonio Arnau, pacifista
Christine Arnaud, profesora de la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Nuria de Asprer Hernández, profesora de la Facultad de Traducción y de Interpretación de la UAB.
Carlos Aymerich, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña.
Baleren Bakaikoa Azurmendi, profesor de EconomÃa Aplicada de la Universidad del PaÃs Vasco.
Nekane Balluerca Lasa, profesora del área de MetodologÃa de la UPV/EHU.
Alfons Barceló, profesor de TeorÃa Económica de la Universidad de Barcelona.
Iñaki Bárcena, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad del PaÃs Vasco.
Xacobe Bastida, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Oviedo.
Joan Benach, profesor de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra
Aitor Bengoetxea, profesor de la UPV-EHU.
José Manuel Bermudo, profesor de FilosofÃa PolÃtica de la Universidad de Barcelona.
Gloria Berrocal, escritora y periodista
IcÃar BollaÃn, directora de cine.
MarÃa Rosa Borrás, catedrática de FilosofÃa de Instituto de bachillerato
Jaume Botey, profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona
José Angel Brandáriz, profesor de Derecho Penal de la Universidad de A Coruña
Gorka Bueno, profesor de TecnologÃa Electrónica de la UPV/EHU.
Carlos de Cabo MartÃn, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
Antonio de Cabo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
QuintÃn Cabrera, cantautor.
Heriberto Cairo, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad Complutense de Madrid.
Ramón Campderrich, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona.
Miguel Candel, profesor de Historia de la FilosofÃa de la Universidad de Barcelona.
Juan Ramón Capella, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona.
MarÃa Sol Carnicero Bartolomé, técnico de cine.
Óscar Carpintero, profesor de EconomÃa Aplicada de la Universidad de Valladolid.
Xosé Manuel Carril Vázquez, profesor de Derecho Laboral de la Universidad de A Coruña.
Alfons Cervera, escritor
Javier Corcuera, director de cine
Xavier Corrales, técnico de laboratorio de la Universidad Politécnica de Valencia.
Josu Cristóbal de Gregorio, profesor de FilosofÃa del Derecho de la UNED
Marcos Criado, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante.
Vicente Cuesta, actor.
MarÃa Eugenia Cuesta Acosta , técnico de cine.
Pedro Chaves, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad Carlos III de Madrid.
Jordi Dauder, actor.
Alfonso Dubois, profesor de la UPV-EHU
Mikel de la Fuente LavÃn, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad del PaÃs Vasco.
Antoni Domènech, profesor de TeorÃa Sociológica y MetodologÃa de las Ciencias Sociales de la UB.
VÃctor DomÃnguez Lucena, profesor de FilologÃa de la Universidad de Alicante.
Mario DomÃnguez Sánchez-Pinilla, profesor de SociologÃa de la Universidad Complutense de Madrid
José Enrique Ema López, profesor de PsicologÃa de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Rafael Escudero, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
José Antonio Estévez Araujo, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona.
Antonio Estevan, consultor ambiental.
Xabier Ezeizabarrena, abogado ambiental.
Enrique Falcón, escritor
Lidia Falcón, abogada y escritora.
Francisco Fernández Buey, profesor de FilosofÃa Moral y PolÃtica de la Universidad Pompeu Fabra.
Alberto Fernández Liria, psiquiatra y profesor de la Univ. de Alcalá de Henares
Montserrat Fernández Montes, periodista y escritora.
Armando Fernández Steinko, profesor de SociologÃa de la Universidad Complutense de Madrid.
Xulio Ferreiro Baamonde, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de A Coruña
Ana Flys, directora-residente programa universitario.
Josep Fontana, profesor emérito
Carlo Frabetti, escritor
Carmen FrÃas Arroyo, técnico de cine.
Montserrat Galcerán, profesora de FilosofÃa de la Universidad Complutense de Madrid.
Iñaki Ganboa Landa, profesor de QuÃmicas de la UPV-EHU
Ricardo GarcÃa Manrique, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona.
Luis GarcÃa Montero, poeta
Ramón Garrabou, profesor de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona
Antonio Giménez Merino, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona
Ricardo Gómez, escritor
David González, poeta.
Manuel Nicolás González DÃaz, sociólogo.
Julio González GarcÃa, secretario general de la Universidad Complutense de Madrid
Belén Gopegui, escritora.
José Luis Gordillo, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona
Héctor Grad, psicólogo, Univ. Autónoma de Madrid
Almudena Grandes, escritora
Oriol Grau ElÃas, actor y director de teatro.
Juan Hernández Zubizarreta, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad del PaÃs Vasco.
Pedro Ibarra Güell, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad del PaÃs Vasco
Elvira Huelbes, periodista.
José Vicente Idoyaga, profesor de Ciencias de la Información de la Universidad del PaÃs Vasco.
Sylvie Imbert , técnico de cine.
José Iriarte, Bikila, escritor.
Ferran Izquierdo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona
Dolores Juliano, profesora de AntropologÃa de la Universidad de Barcelona.
Francesc La Roca, profesor Jean Monnet de PolÃtica Ambiental de la UE de la Universidad de Valencia.
Jesús M. Larrazabal, profesor de Lógica de la Universidad del PaÃs Vasco.
Francisco LetamendÃa, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad del PaÃs Vasco.
Michel Levaillant, profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Vic.
Andreu Lope Peña, profesor de SociologÃa de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Pedro López López, profesor de BiblioteconomÃa de la Universidad Complutense de Madrid.
VÃctor López, psiquiatra
Antoni Luchetti Farré, profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona.
Carmen MacÃas, socióloga.
Antonio Madrid, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona.
Juan Madrid, escritor.
�ngeles Maestro, médico.
Javier Maestro, profesor de Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense de Madrid.
Javier Maqua, director de cine.
Josep Vicent Marques, escritor y sociólogo.
Emma MartÃn DÃaz, profesora de AntropologÃa Social de la Universidad de Sevilla.
Luisa MartÃn Rojo, profesora de LingüÃstica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Francisco José MartÃnez, profesor de FilosofÃa de la UNED.
Maria Àngels MartÃnez, profesora de EconomÃa de la Universidad de Barcelona.
Asier MartÃnez, profesor del Instituto de Derechos Humanos de Deusto.
Andrés MartÃnez Lorca, profesor de FilosofÃa de la UNED
José Manuel MartÃnez Sierra, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense.
Carla Matteini, traductora teatral.
Eduardo Melero Alonso, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid.
VÃctor Méndez Baiges, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona
Fausto Miguélez, profesor de SociologÃa de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Maria Jesús Miranda, profesora de SociologÃa de la Universidad Complutense de Madrid.
MarÃa Teresa Molares Mora, profesora de SociologÃa de la Universidad de Alicante.
Joan Baptiste Mollà i Fenollosa, escritor y promotor de Mussolteatre.
Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad Complutense de Madrid.
Anna Monjo, historiadora y editora.
Justa Montero, economista y feminista.
Pedro Montes, economista.
Roberto Montoya, periodista.
Amparo Moreno Hernández , profesora de PsicologÃa de la Universidad Autónoma de Madrid.
Jordi Mundó, profesor de TeorÃa Sociológica y MetodologÃa de las Ciencias Sociales de la UB.
Ignacio Muñagorri Laguia, profesor de Derecho Penal de la Universidad del PaÃs Vasco.
Cayetano Núñez, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia.
Koldo Núñez Betelu, técnico, vicerrectorado de investigación de la UPV/EHU
Arcadi Oliveres, profesor de EconomÃa de la Universidad Autónoma de Barcelona
José MarÃa Ordóñez, profesor de Derecho Constitucional de la Univ. Complutense de Madrid
Antonio Orihuela, poeta y profesor.
Pere Ortega, pacifista y miembro del Centre de Treball i Documentació de Barcelona.
Luis Otero, informático, ex miembro de la Unión Militar Democrática.
Emilio Padilla Rosa, profesor de EconomÃa Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Irene Pardo, gestora cultural.
Carlos ParÃs, flósofo
Jaime Pastor, profesor de Ciencia PolÃtica de la UNED.
Luis Pastor, cantautor
Xavier Pedrol, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona.
Francisco Javier Peñas, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid
Cristina Pérez Andrés, médico y redactora de la Revista Española de Salud Pública.
Joan V. Pérez Alberó, enseñante
Jaume Pérez Montaner, escritor y filólogo.
Carmen Peyre, productora teatral.
Montserrat Pi, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Antonio Piedra, poeta y profesor de la Universidad de Valladolid.
Gerardo Pisarello, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona.
Rafael Pla López, profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Valencia.
Higinio Polo, escritor e historiador.
Miguel �ngel Polo González, técnico de cine.
Enric Prat, historiador
Fernando Quesada, profesor de FilosofÃa PolÃtica de la UNED.
Ã?ngel Quintana Morraja, profesor de Historia y de TeorÃa del Cine de la Universidad de Girona.
Daniel Raventós, profesor de TeorÃa Sociológica y MetodologÃa de las Ciencias Sociales de la UB
Albert Recio Andreu, profesor de EconomÃa Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Lolo Rico, escritora.
Jorge Riechmann, poeta y profesor de FilosofÃa Moral de la Universidad de Barcelona.
Miguel Riera, editor.
VÃctor RÃos Vidal, historiador
José MarÃa Ripalda, profesor de Historia de la FilosofÃa de la UNED.
Iñaki Rivera, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona.
Dolores Rivero, filóloga, Universidad Autónoma de madrid
Isabel Robles, profesora de Instituto y feminista.
Luz RodrÃguez, profesora de Derecho Laboral de la Universidad de Castilla-La Mancha.
José Luis RodrÃguez, escritor y profesor de Historia de la FilosofÃa de la Universidad de Zaragoza.
Luis Javier Rodriguez Barrón, profesor de TecnologÃa de los Alimentos de la UPV/EHU.
Marcos Roitman, profesor de SociologÃa de la Universidad Complutense de Madrid.
Miguel Romero, coordinador de Educación y Comunicación de ACSUR-Las Segovias
Carlos Ruiz, ingeniero.
Javier Sádaba, profesor de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ana Victoria Sánchez Urrutia, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona.
VÃctor Sampedro Blanco, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Carmen San José, médico
Joaquim Sempere, profesor de TeorÃa Sociológica de la Universidad de Barcelona
Pascual Serrano, periodista.
Maite Serna, profesora de la UPV/EHU.
Héctor C. Silveira Gorski, profesor de FilosofÃa del Derecho de la Universidad de Barcelona.
Enrique Simón, actor.
Carlos Taibo, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Carlos Taillefer de Haya , técnico de cine.
Enric Tello, profesor de Historia Económica de la Universidad de Barcelona.
Mercé Teodor, abogado
Josep Torrell, crÃtico de cine.
Juan Torres López, profesor de EconomÃa de la Universidad de Málaga.
LluÃs Torró Gil, profesor de Historia Económica de la Universidad de Alicante.
Juan TrÃas, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad Complutense de Madrid
Francesc Tubau, pacifista.
Sonia Varela Pombo, profesora de la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rafael Velasco RodrÃguez, abogado.
Jorge Verstrynge, profesor de Ciencia PolÃtica de la Universidad Complutense de Madrid.
Roberto Viciano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.
Gabriel Viñals, editor.
Rafael Xambó, profesor de SociologÃa de la Universidad de Valencia
Patxi Zabalo, profesor de EconomÃa de la UPV-EHU.
Ramón Zallo, profesor de EconomÃa de la Comunicación de la UPV-EHU.
Esther Zarandona, profesora de la UPV-EHU.
Mikel Zurbano, profesor de EconomÃa de la Universidad del PaÃs Vasco. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per hz |
08 des 2004
|
Europa sí, burlas no.
A pesar de la gran opacidad que está presentando la "edificación" de lo que se pretende que sea la Europa del siglo XXI y del más dilatado futuro, pensada o más bien perpretada en medios altamente políticos y altamente financieros y desde luego, al margen de tos trabajadores europeos -y no digamos de los emigrantes- y de nuestros pueblos, nosotros, quienes suscribimos este documento, estamos decididos, como ciudadanos que somos de una nación sin estado, y sometida a dos de ellos, Francia y España, y compuesta por siete provincias, a manifestar nuestra posición, y en este momento así lo hacemos, decididamente contraria a que resultara "popularmente legitimado" con la categoría nada menos que de "constitución europea" un texto mediocre, procedente de unas oficinas administrativas, compuesto, pues, a espaldas -como decimos- de los trabajadores de Europa y de nuestros pueblos.
Para que no llegue a consumarse tal impostura todos nuestros esfuerzos son pocos, y nosotros hemos de afirmarnos en dos grandes postulados que constituyen las condiciones necesarias para que el pueblo vasco apoye cualquier posición para una Carta magna de una nueva Europa:
1.- No se pretende que una parte de Euskal Herria sea considerada en esta coyuntura -desde España o de Francia- sino, naturalmente, de las siete provincias de este País, en situación de reclamar su autogobierno como futuro Estado Vasco, con su lengua e identidad propia.
2.- Rechazamos una Europa que sea un feudo de mercaderes, y apostamos enérgicamente por una Europa de los trabajadores en un horizonte abierto al socialismo. Los trabajadores europeos -intelectuales y manuales- y los artistas nos encontramos urgentemente necesitados de muy otra constitución que la que se pretende imponer solapadamente; de un texto legal que nos permita desde ahora y en el futuro inmediato oponernos con fuerza a la ofensiva general del neoliberalismo económico, de las privatizaciones de las empresas industriales y mercantiles y -claro está- de los servicios sociales debidos universalmente en todos los territorios de Europa y del mundo, independientemente de su nacionalidad.
Desde esta perspectiva, hacemos un llamamiento a quienes estamos por construir una Europa solidaria a unir fuerzas para que desde Euskal Herria se diga un NO claro y rotundo a esa Constitución europea de los Estados y el capital.
En Euskal Herria a 31 de octubre del año 2004 |
prohibim les palles,contra l'espermatozoïcidi!!
|
per trolls FORA |
08 des 2004
|
llibertaris eixos???HUAHUAHUA
antinacionalistes i internacionalistes alhora??? HUAHUAHUAHAU |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per penjat |
09 des 2004
|
El Movimiento antinazionalista libertario ( M.a.l), dado a conocer a traves de BCNindy y el grupo de Solidaridad y autogestión internacionalista ( Sayn), dado a conocer a traves de unos pasquines pegados por las calles donde se decican a criticar al Psoe, son montajes financiados por la extrema derecha PP para intoxicar y liarla |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per un més de nosaltres |
09 des 2004
|
és més, hauriem de començar a preparar-nos contra aquesta ofensiva ultra-dretana, que se´ns ve a sobre. comencen a bordar per indymedia i acaben demanant als militars que s´aixequin militarment per imposar l´espanya dictatorial. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per anarkista |
09 des 2004
|
joer, y sigue insistiendo.
KE NO, PAYASO, KE NO LO VAS A LOGRAR
VESTEN A LA MERDA |
Dicen que Jesús de Nazaret fue el primer anarquista y que predicaba el socialismo
|
per Magaledro |
09 des 2004
|
Y que la iglesia de los cristianos se fundó para que fuera el último.
Toda religión por sostener el principio de autoridad es manifiestamente contraria a los principios libertarios.
Si podemos afirmar que el anarquismo es el espíritu de la revolución, el cristianismo y demás religiones lo son del capital. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per Magaledro |
09 des 2004
|
Como brazo ideológico del capital, la iglesia se infiltra permanentemente en los movimientos revolucionarios: así se dota de organizaciones con el objetivo público de llevar a cabo la "absorción" de los activistas y se fundan cenáculos como "cristianos para el socialismo", "cristianos libertarios" y otros engendros propios de los más sofisticados servicios de inteligencia.
La última operación clerical en este sentido la han protagonizado unos rabinos en Londres, que se han puesto a criticar al gobierno de sHARON por incumplir ' la biblia !, ese manual del capitalismo. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per Per Magaledro |
09 des 2004
|
Mira, no me n'enfotré de tu perquè estic d'acord amb alguns arguments que dius de vegades, tot i que et vegi massa obsessionat i això no és bo.
Però és que acabes de fotre't amb "Cristians pel Socialisme" i dóna la casualitat que en coneixo alguns i em semblen gent molt compromesa i de puta mare. I no et coneixo a tu, però estic segur que si comparem trajectòries, implicacions, determinació, i el que faràs i faran ells en el futur, estic SEGUR que et guanyen...
Sí, sí, ja se que no està bé enfocar el tema com a competència de veure qui és més guai, però pot ser una manera per Magaledro d'entendre que, malgrat moltes de les coses que dius de l'Església són ben veritat, no pots jutjar a tot el que soni a cristià amb el mateix rasser.
Espero haver-te ajudat. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per Magaledro |
10 des 2004
|
Una cosa son les persones i un altre son les institucions: hi ha institucions que tenen objectius reprobables i que hi treballen persones magnífiques, i a l'inreves, institucions que diuen tenir bons objectius i tenen persones miserables a dintre. Son coses diferents, amic.
La meva crítica a l'esglèsia no es personal, sino institucional: tan fa que hi hagin persones magnífiques a cristians pel socialisme: el problema es que els hi manca coherència perque com a institució S'HI NEGAN A TRENCAR AMB L'ESGLESIA VATICANA.
Si no ho comprens ara, estic segur que ho comprendras algun dia. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per Magaledro |
10 des 2004
|
Per cert, el fet que digues que et pos "enfotret" de mi ja fa que no sàpigues d'igualtat: jo en canvi no em puc refotre de tu perque no se qui ets, ni ting cap ingterés a saver-ho. Unicament escric sobre la teva idea equivocada respecte a la meva crítica, que no comprens perque et manca voluntat, i tal vegada possibilitat de formació. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per uno |
10 des 2004
|
anarquistas... gracias al senyor ?
capullos... |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per kura/mor-Mon. |
10 des 2004
|
Zuek faxistak zarete terroristak |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per noemi |
23 des 2004
|
soy cristiana y soy anarquista |
Si eres libertario, es que no crees en dioses.
|
per Magaledro |
02 feb 2005
|
No se puede ni ser todo ni tener todo: los Reyes Magos que se enseñan a los niños y niñas para que aprendan a "confiar en dios" no existen. Por lo mismo, si alguien es anarquista no puede ser ni cristiano, ni musulmán ni budista... simplemente no puede creer en que existe ningún "ser superior", puesto que la igualdad radical es una de las bases de la filosofía libertaria.
El cristianismo, como el resto de confesiones no es sino una lacra antievolutiva y coactiva. |
Re: Cristianos y libertarios, por qué no ?
|
per Luis luis23@hotmail.com |
02 ago 2005
|
Esos tienen de libertarios lo que yo de obispo |
|
|