|
|
Notícies :: amèrica llatina |
Argentina : huelga y ocupaciones de Telefonica
|
|
per fab Correu-e: fgroussin@hotmail.com (no verificat!) |
02 des 2004
|
Tras siete horas de negociación, no hubo acuerdo con las empresas. Hoy podrían profundizar las medidas de protesta. |
LOS TRABAJADORES CONTINUAN HOY CON LAS MEDIDAS DE FUERZA
Diálogo con teléfono descompuesto.
Después de una movilización masiva que provocó un colapso de tránsito en el microcentro y de siete horas de negociaciones, el diálogo entre los trabajadores telefónicos y las empresas sigue empantanado. Anoche, al cierre de esta edición, la reunión de conciliación convocada por el Ministerio de Trabajo volvió a pasar a un cuarto intermedio hasta hoy a la tarde. El gremio mantiene las medidas de fuerza con la adhesión del 100 por ciento de los trabajadores. Los servicios básicos de atención al cliente, informaciones y reparaciones, entre otros, siguen paralizados. Pero los trabajadores mantuvieron guardias para garantizar el funcionamiento de la red. La tregua es hasta hoy a las 17.30: un plenario decidirá, tal como anticiparon, si se profundizarán las medidas de fuerza que pondrÃan en virtual colapso las telecomunicaciones. La Justicia Federal, en tanto, se declaró incompetente para intervenir en el conflicto, ante una denuncia de la empresa, por lo que la causa de “usurpaciónâ€? pasó al fuero penal ordinario.
El conflicto entre los obreros y las empresas telefónicas creció gradualmente desde el viernes pasado. Ayer a las diez de la noche, vivÃa uno de sus momentos más tensos: después de siete horas de negociación en el ministerio, no se habÃan logrado los acuerdos esperados. La reunión estuvo encabezada por Noemà Rial, secretaria de Trabajo y segunda en la cartera de Carlos Tomada. Hubo seis representantes de las empresas, tres por Telecom y tres por Telefónica, y tres miembros de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (Foetra), de la filial que nuclea a los empleados de la Ciudad de Buenos Aires y del interior bonaerense.
Al encuentro, el gremio llevó la demanda que exige desde hace nueve meses: un aumento de 25 por ciento de aumento para los salarios básicos que en este momento se encuentran por debajo de los niveles de 1996, según dijeron. Aunque después de la devaluación, consiguieron un aumento de 70 por ciento, los sueldos aún no se encuentran en los niveles exigidos: según Claudio MarÃn, dirigente gremial, hasta ese momento los telefónicos llevaban 13 años con los sueldos congelados, ya que no tuvieron incrementos salariales durante el gobierno de Carlos Menem.
Las empresas consideran, en cambio, que hicieron lo suficiente. Según sus datos, la actualización de salarios ha llevado los sueldos promedio del personal por encima de los valores del mercado. “Los datos del Ministerio de EconomÃa indican que la actualización promedio de los salarios entre 2001 y 2004 fue de 34 por ciento, nosotros otorgamos un 50 por cientoâ€?, dijo Pablo Talamoni, vocero de Telecom, ante una consulta de este diario.
Ese es el nudo de las posiciones que viene sosteniendo cada una de las partes en las negociaciones en el Ministerio de Trabajo. Esa cartera tomó intervención en el conflicto hace ya 90 dÃas: “Los primeros plazos de conciliación ya se vencieron, luego se prorrogaron; después volvieron a vencerse y otorgaron otros cinco dÃas. El viernes pasado, finalmente, los tiempos para la conciliación impuesta por el ministerio volvieron a vencerseâ€?, explicó Sergio Sosto, vocero del gremio. Y agregó que en todo ese perÃodo, la empresa “no hizo ningún tipo de propuestaâ€?. El ministerio dictó una conciliación obligatoria, el 4 de noviembre, pero los trabajadores la rechazaron: “No es posible –continuó el gremialista– que nos exijan acatar una conciliación, porque una conciliación no puede ser obligatoria, sino voluntaria: sin propuestas de la empresa, cualquier tipo de conciliación se torna ilegalâ€?.
Los telefónicos creen que la presión de las empresas y la dilación de la negociación no es gratuita: “Están intentando conseguir un aumento de tarifas teniendo como rehenes a los usuarios�, dijeron. Las empresas, en tanto, rechazan la acusación. Dicen que cuando dieron los aumentos de sueldos, no pidieron un aumento de tarifas como contrapartida.
Con el fracaso de las negociaciones en el ministerio se acentuaron las posibilidades de que el sistema de telecomunicaciones entre literalmente en colapso. El gremio espera el resultado del plenario que desarrollarán esta tarde para resolver los próximos pasos. Si las propuestas de lasempresas no aparecen, aseguran que las medidas se profundizarán, como viene ocurriendo en los últimos dÃas.
“El viernes pasado empezamos con asambleas en los lugares de trabajo, el lunes salimos a la calle, el martes se ocuparon los dos edificios centrales de telecomunicaciones y ayer el paro se extendió a todo el paÃsâ€?, explicó Sosto. En Rosario, por ejemplo, no funcionaron las oficinas de atención al público. Y en el resto de las provincias, los empleados pasaron de paros de dos horas a paros de jornada completa. El servicio de informaciones (110) de Buenos Aires donde operan con 230 empleados se interrumpió completamente desde el viernes: los 230 empleados adhirieron al paro. En el triple 0 de comunicación internacional, el acatamiento fue completo. Y en el de reparaciones (112) sucedió algo semejante: de los 350 a 400 trabajadores, sólo 4 prestaban el servicio.
La ocupación de los dos centros de Transmisión de Datos de Telecom y Telefónica anoche aún continuaba. El gremio decidió garantizar la prestación del servicio, pero la empresa se los habrÃa impedido. Una guardia policial “le impidió el ingreso al edificio a los operadores del turno tarde que debÃan reemplazar a los de la mañanaâ€?, denunció el gremio.
En el fuero judicial tampoco faltaron las novedades. El martes pasado las compañÃas presentaron una denuncia contra los trabajadores por “interrupción intempestiva de las telecomunicacionesâ€?. La denuncia, presentada en la comisarÃa 41ª, habÃa sido remitida al Juzgado Federal Nº 3. Ayer al mediodÃa, el juzgado se declaró incompetente y tipificó el delito como “usurpaciónâ€?. Después de una inspección en los dos edificios tomados, en la que se constató que no habÃa daños materiales, el juzgado giró la causa al fuero de instrucción criminal ordinaria porque consideró que la medida afectó a un edifico privado y no a bienes del Estado.
La medida fue un revés para las telefónicas. La denuncia tenÃa dos objetivos. El primero, de corto plazo, lograr con rapidez la intervención judicial para conseguir la orden de desalojo de las dos centrales de telecomunicaciones. El segundo, en cambio, apunta a construir un paraguas legal frente a la lluvia de demandas que podrÃan provocarle los cortes de servicio: “Con esto queremos deslindar responsabilidades de consecuencias que nos afecten económicamenteâ€?, indicó el vocero de Telecom.
Pagina12, 02/12/2004 |
This work is in the public domain |
Comentaris
Argentina : apoyo a los huelguistas de telefonica
|
per fab fgroussin@hotmail.com |
02 des 2004
|
A los trabajadores de Telefonica-Telecom
Su lucha es un ejemplo para todos los trabajador@s del pais, como lo fue la de los trabajador@s de Metrovias para las 6 horas.
Compañer@s, una victoria de ustedes sera un aliento para tod@s y engendrera otras luchas de ese estilo. Y el ministerio del trabajo y las empresas lo saben y lo temen. Es por eso que no tienen que tranzar y no aceptar un proposito de aumento inferior a lo que piden. Es mas, como lo sabemos, las empresas quieren autorizacion para subir las tarifas o subsidios. POr eso si firmen un acuerdo teinen que imponer condiciones que prohiben aumento de tarifas (estan con los usuriarios) y cualquier subsidio.
La Argentina vive una situacion de pobreza y de explotacion tremenda. La mayoria de los trabajador@s trabajan en negro, sin proteccion y con sueldos mas bajos que los legales. La mayoria de los sueldos estan abajo de la linea de pobreza, es decir tener un trabajo no es sinonimo de estar afuera de la pobreza.
Del otro lado, en ese momento el Estado tiene un superavit fiscal que va mas alla de sus esperanzas, pero VA A PAGAR LA DEUDA CON ESO, en lugar de contratar en blanco tod@s sus empleados y subir los sueldos mas alla del nivel de pobreza.
Hay un otro factor muy importante, su lucha es democratica y excepcional respecto a su forma. Tienen que seguir con ese metodo, es decir : LA BASE TIENE QUE DECIDIR DE CADA PASO, cada acuerdo tiene que estar plenamente discuto con TODO el personal. Todo apoyo exterior debe limitarse a un apoyo logistico y material pero no en una ingerencia en sus decisiones. Y por supuesto OJO con los delegados, no estoy acusando o criticando sus delegados que no conozco pero solamente sabemos que una pratica comun es la compra de los representantes de los trabajador@s.
Para terminar, su lucha es tambien una lucha contra las multinacionales que, despues de haber comprado empresas publicas a precio ridiculo, aprovechan de su posicion para dejar bajos sueldos y hacer importantes profitos
Para su informacion, voy a comunicarme con los sindicatos de France Telecom, empresa accionaria de Telecom, para informarlos de la lucha que estan dando y pedirlos de solidarizarse. Hay que hacer eso con los de Telefonice España tambien (en particular con la CGT).
Fuerte abrazo, y gracias por lo que estan haciendo. |
Re: Argentina : huelga y ocupaciones de Telefonica
|
per CEPETEL prensa ARROBA cepetel.org.ar |
07 gen 2005
|
Si bien Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA) pactó con TELEFÓNICA y TELECOM un 20% de aumento para sus representados, el Centro de Profesionales de Telecomunicaciones (CePETel) declara que es falso que estas multinacionales tengan una real “voluntad de diálogo y negociación�, como quieren hacer creer a la opinión pública. Ambas empresas ejercen práctica desleal y discriminación laboral (“mobbing�). A través de maniobras recurrentes y obstruyen maliciosamente el normal funcionamiento del gremio y nuestro desarrollo institucional.
 Con respecto a TELEFÓNICA, desde la normalización del CePETel, se le viene solicitando –sin éxito, hasta ahora– que se presente a negociar de forma colectiva. Asimismo, reencuadró compulsivamente a parte de su personal “fuera de convenioâ€?, intentando quitar representados a nuestro gremio. Este hecho produce perjuicio económico y moral a los implicados, ya que desmerece el tÃtulo universitario e ignora el reclamo individual realizado.
 Con respecto a TELECOM, no cumple con las leyes argentinas, ya que desacata la conciliación obligatoria dictada por el MTEySS que determina la reincorporación de los compañeros profesionales injustificadamente despedidos y el pago de salarios vencidos.
 Ninguna de las empresas aplica, a la totalidad de sus empleados, los incrementos salariales dictados por decretos presidenciales que -desde octubre de 2003- venimos reclamando e insisten en negar la capacidad de negociación colectiva del CePETel.
 Continúan incorporando procesos tendientes a disminuir los puestos de trabajo que afectan principalmente a los compañeros de mayor edad y experiencia. De esta forma, y a través de un plan permanente de retiros inducidos, reciclando puestos e incorporando personal sin experiencia laboral, realizan un vaciamiento del conocimiento, resignan los derechos adquiridos por los trabajadores y disminuyen sus sueldos. |
|
|