|
Notícies :: dones |
Mujer Inmigrante y Violencia de Genero
|
|
per ARSC Correu-e: papelesparatodosytodas@yahoo.es (no verificat!) Telèfon: 636676746 Adreça: C/Obradors 6-8 |
26 nov 2004
|
LKas mujeres inmigrantes padecen la violencia de genero en varios campos, pero sobre todo queremos denunciar la Ley de Extranjería que el Psoe no quiere derogar, esta Ley que es permisiva con la violencia de genero y legitima socialmente la subordinación de las mujeres al hombre. |
Mujer inmigrante y Violencia de Género
Las mujeres inmigrantes padecemos también la violencia de género, y queremos denunciar, muy especialmente, la Ley de ExtranjerÃa porque es permisiva con esa violencia y legÃtima socialmente nuestra subordinación al hombre.
Según los datos actuales, más del 50% de la inmigración somos mujeres. De los casos de agresión y muerte de mujeres en el pasado año, cerca de un 20 % eran inmigrantes. Sin embargo, las cifras de agresiones no coinciden porcentualmente respecto a las denuncias que son muchas menos. Al mismo tiempo, vemos campañas que exigen a las mujeres que denunciemos las agresiones, pero es la propia legislación de extranjerÃa la que nos deja indefensas. Las mujeres que no tenemos papeles, tampoco tenemos derechos, si nos atrevemos a denunciar a nuestros agresores, sobre nosotras pende la amenaza constante de la expulsión y deportación. Las mujeres inmigradas en las Casas de Acogida no son apoyadas sino incluso en algunos casos denunciadas a la policÃa por no tener papeles, quienes las expulsan a sus paÃses de origen, no son defendidas por el sistema legal por no ser de este paÃs.
La ley de extranjerÃa legitima que las mujeres seamos dependientes de los hombres. La reagrupación familiar nos facilita un permiso de residencia sin autorización para trabajar y donde textualmente se inscribe “depende deâ€? y el DNI o Residencia de nuestro cónyuge.
La ley legitima también la violencia de género, al someternos a estatus legales sumamente precarios y vulnerables, que en numerosos casos han servido como verdaderos chantajes que coartan nuestra libertad como mujeres, al existir la amenaza concreta -y la base legal que la legitima- para que los hombres se queden con las custodias de nuestras hijas e hijos, si somos extranjeras.
La ley de extranjerÃa también nos deja indefensas ante el acoso sexual en el trabajo. Dependemos del empleador para obtener los papeles, dependemos de un permiso de trabajo que nos hace vulnerables ante nuestros jefes en los empleos domésticos, donde hemos sufrido abusos sin que pudiéramos denunciarlos bajo la penalización de quedarnos sin empleo y por tanto también sin permisos de Residencia y Trabajo.
En las renovaciones de las tarjetas de Residencia y Trabajo, de forma constante se nos niega el derecho a las mujeres de mantenernos en la legalidad cuando hemos decidido ser madres y cuidar de nuestros hijos. Al considerar a las personas inmigradas sólo cotizantes a la Seguridad Social, a las mujeres le son denegados los mencionados permisos.
El Reglamento de la Ley, próximo a aprobarse, en nada mejora la situación que denunciamos. Muy al contrario se exige a la mujer maltratada para obtener su residencia que presente la sentencia judicial en la que se demuestre fehacientemente que es la vÃctima. Para cuando la mujer ha obtenido esa sentencia, ya ha sufrido múltiples agresiones y probablemente lesiones fÃsicas a las que ha tenido que someterse sin que baste la denuncia para conseguir los papeles y la ansiada independencia que la permita alejarse de su agresor.
En este dÃa contra la violencia de género, y en todos los dÃas de nuestra existencia cotidiana, Las mujeres inmigrantes decimos ¡no a la violencia de género, y decimos no a la ley de extranjerÃa que la legitima y permite!
Asamblea por la Regularización sin Condiciones
Para cualquier consulta sobre este comunicado, dirigirse a 636.676.746 (Norma) |
 This work is in the public domain |
Re: Mujer Inmigrante y Violencia de Genero
|
per inmigrant-(A) |
26 nov 2004
|
totalmente de acuerdo con el informe... |