|
|
Notícies :: educació i societat |
Un poco de paranoia para la que le interese:Historia del c.g.i.
|
|
per Yo |
03 nov 2004
|
General Commissariat of Information
El-C.G.I./ Investigación/ Historia |
General Commissariat of Information
La C.G.I. Investigación Historia
El Cuerpo Nacional de PolicÃa, Institución decana de la seguridad pública, en su actual configuración fruto del proceso evolutivo de la PolicÃa en España y en tal sentido se puede considerar que los servicios de Información de esta Corporación siguen el mismo desarrollo. A través de unos breves apuntes históricos y significando las estructuras y competencias se pretende exponer los antecedentes del servicio de inteligencia civil que es la actual ComisarÃa General de Información (C.G.I.) de la Dirección General de la PolicÃa.
Se puede considerar que a principios del siglo XX se inicia la modernización de los servicios de la PolicÃa española con motivo de la reestructuración que se realiza después del asesinato de D. José Canalejas, Presidente del Consejo de Ministros. El Real Decreto de 27 de noviembre de 1912 crea la Dirección General de Seguridad para además de entender en la organización y ejecución de policÃa gubernativa integrada por las Secciones de Vigilancia y Seguridad, constituir un Centro a donde afluyan todos los datos e informaciones procedentes del territorio nacional, relacionados con el mantenimiento del orden general y con la prevención y persecución de los delitos y demás servicios propios de la PolicÃa para que “organizados, relacionados y complementados sean base de iniciativas y órdenes, que de tal Centro, partan para su cumplimiento donde correspondan unificando y sistematizando este Servicio Público en todo el Reinoâ€?.A raÃz del magnicidio citado, la entonces Jefatura Superior de PolicÃa de Madrid reestructura sus servicios en ocho Brigadas, entre ellas: la Brigada de Anarquismo y Socialismo, dotándola de recursos para investigación de hechos que podrÃamos definir actualmente como terroristas y la Brigada de Información para captar información útil para la protección y la seguridad. Una vez más la creación de un servicio de Información es reactiva y motivada por la necesidad de tener información e inteligencia para la protección y defensa del Estado. Asà expuesto, parece que éste es el precedente más claro del Servicio de Información que en el devenir corporativo nos acercarÃa al órgano especializado de seguridad e inteligencia dentro del Instituto civil armado que es el Cuerpo Nacional de PolicÃa, la ComisarÃa General de Información.
Después de los avatares sociales y polÃticos de la guerra civil, la Ley de 23 de septiembre de 1939 reorganiza la Dirección General de Seguridad y en su artÃculo 2º expresa que comprenderá los siguientes servicios centrales: “ComisarÃa General de Fronteras, de Información, de Orden Público y de Identificaciónâ€?.La Orden de 7 de octubre de 1939 del Ministerio de la Gobernación organiza las cuatro ComisarÃas Generales citadas y en relación con la ComisarÃa General de Información indica que: “Desarrollará toda la labor informativa y de asuntos reservados con arreglo a organización especial y control de extranjerosâ€? definiéndose pues las competencias de la ComisarÃa General de Información. Ciertamente, la inteligencia policial ha tenido ubicación en distintos órganos con diferentes denominaciones: Brigada de Información, Oficina de Información y Enlace, Servicio de Información, Jefatura de Información y ComisarÃa General de Información, pero en todo caso siempre como ámbito especializado dentro de las distintas actividades policiales, con tendencia a la centralización de todos los datos de interés para, en el oportuno proceso, producirlo que habitualmente conocemos como inteligencia al ser un producto de conocimiento y de difusión oportuna para la toma de decisiones estratégicas y operativas. También y como caracterÃstica de su actividad y organización especial, frecuentemente se recoge la dependencia directa del Director General. Al respecto, los diferentes ámbitos de interés que incidÃan en el concepto de seguridad han obligado a considerar la necesidad de captación de información en el ámbito interior y exterior en diversas reestructuraciones policiales, tanto bajo la denominación de Servicio de Información como de Jefatura de Información.
En la transición a la democracia el Real Decreto2614/1976 de 30 de octubre, por el que se introducen modificaciones en la estructura orgánica del Ministerio de la Gobernación en su artÃculo 10,apartado 4.3, de nuevo recoge la denominación de ComisarÃa General de Información y determina las funciones de: “Gestión y organización de cuanto concierne a la captación y recepción de los datos, noticias, informes y antecedentes con interés para los fines y cometidos de la Dirección General de Seguridad, asà como de valorar, interpretar y utilizarla información recibidaâ€?.
SITUACIÓN ACTUAL
Antecedente próximo de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es la Ley 55/1978,de 4 de diciembre, de la policÃa que en su artÃculo 2 adjudica a los Cuerpos de Seguridad del Estado la misión de: “defender el ordenamiento constitucional, proteger el libre ejercicio de derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadanaâ€?.
EspecÃficamente y dentro del marco de las funciones generales establecidas en el citado artÃculo 2, al entonces Cuerpo Superior de PolicÃa, según el artÃculo 9 le correspondÃa la dirección y coordinación de los servicios policiales y especialmente su apartado a) cita la función: “en el ámbito de la información, la captación, recepción y análisis de cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad públicas; el estudio, planificación y ejecución de los métodos y técnicas de prevención de la delincuencia y demás comportamientos antisociales, todo ello dentro de los lÃmites fijados por las normas vigentes y debido respecto a los derechos de los ciudadanosâ€?. Por otra parte el apartado d) le otorga la misión de: “colaborar y prestar auxilio alas PolicÃas de otros paÃses conforme a lo establecido en Tratados y Acuerdos internacionalesâ€?.Parece obvio que esta Ley preconstitucional ya recoge la necesidad que nuestra Constitución expresará especÃficamente en el artÃculo 104 y en el 149.1. 29ª en lo que respecta a la protección del libre ejercicio de derechos y libertades y a la seguridad pública respectivamente, desarrollados por la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad2/1986 de 13 de marzo10.Efectivamente el desarrollo constitucional de los artÃculos 104 y 149.1.29ª se ha producido con la citada Ley Orgánica 2/1986 que recoge la necesidad de la protección a la comunidad y al ordenamiento democrático del Estado español; principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que garanticen el correcto ámbito de actuación de las mismas; asà como que la seguridad pública es competencia exclusiva del Estado, cuyo mantenimiento corresponde al Gobierno de la nación. Además esta Ley integra los dos Cuerpos de PolicÃa nacionales existentes (Cuerpo Superior de PolicÃa y PolicÃa Nacional) en el actual Cuerpo Nacional de PolicÃa. El artÃculo 11 de la Ley Orgánica citada recoge en su apartado g) la función de: “Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del Juez o Tribunal competente y elaborar los informes técnicos y periciales procedentesâ€?.Asimismo el apartado h) del mismo artÃculo:“Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad pública y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención de la delincuenciaâ€?.Por otra parte el artÃculo 12 de la misma Ley, conforme a los precedentes, en su apartado f) cita como competencias ejercidas por el Cuerpo Nacional de PolicÃa la de: “Colaborar y prestar auxilio a las PolicÃas de otros paÃses conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las leyes, bajo la superior dirección del Ministro del Interiorâ€?.Asà pues, el marco de actividad de información e inteligencia en el Cuerpo Nacional de PolicÃa está especÃficamente determinado en el artÃculo 11 en los apartados h) y g) que aluden, respectivamente, a lo que podrÃamos denominar inteligencia de seguridad de inteligencia penal o criminal. También esta Ley otorga la misión de cooperar y colaborar en el ámbito internacional con otros servicios de seguridad y policiales, dándoles el oportuno auxilio y cooperación técnica. La realidad social exigirá su intensificación en todos aquellos ámbitos bilaterales, multilaterales y de cooperación en el espacio de integración europea definido como de libertad, seguridad y justicia. En el Estado social y democrático de derecho instituido por nuestra Constitución la seguridad como valor tiene que ser compatible con la garantÃa de los derechos y libertades que son la esencia de tal sistema democrático; por ello el régimen de los Servicios de Información e Inteligencia no afecta solo a su eficacia sino al buen funcionamiento de tal sistema e incide en la preocupación y participación de los ciudadanos, a los cuales, como servicio público dirigido a la protección de la comunidad, servimos mediante la defensa del ordenamiento democrático. Seguridad pública y servicio policial no son términos sinónimos y en la primera se incardinan las actividades de información de un servicio de seguridad al ser una noción más amplia que la de servicio policial o actividad de policÃa material. El Estado tiene competencia exclusiva respecto de la seguridad pública y este concepto, como se ha indicado anteriormente, abarca el servicio policial de información e inteligencia.
El actual Real Decreto 1449/2000 de 28 de julio por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior11 define la función de la ComisarÃa General de Información, bajo la coordinación de la Subdirección General Operativa, Operativa, como órgano especializado dentro del Cuerpo Nacional de PolicÃa encomendándole en el artÃculo3.5 a)â€?la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad pública en el ámbito de las funciones de la Dirección General, y la utilización operativa de la información, especÃficamente en materia antiterrorista, en el ámbito nacional e internacionalâ€?.Actualmente los nuevos ámbitos de intercambio fluido de información en Interpol, Europol, acervo Schengen e incluso la operativa en los Equipos Conjuntos de Investigación, entre otros, exigen que en la sociedad globalizada del siglo XXI, calificada por Ulrich Beck como “sociedad del riesgo mundialâ€?13,condicionada por la comunicación y la información14,se desarrollen las actividades con un funcionamiento en red, especialmente de relaciones y cooperación para asà poder combatir las nuevas formas de delincuencia organizada16: tráfico de seres humanos, tráfico de armas, tráfico ilÃcito de drogas, terrorismo y sus redes de apoyo y otras expresiones delictivas de organizaciones criminales, todas ellas caracterizadas por la transnacionalidad, mundialización, y el superar fronteras estatales gracias a la movilidad favorecida por la facilidad de los medios de transporte y la expansión de las nuevas tecnologÃas de la información y telecomunicaciones. La reciente Ley 11/2002 de 6 de mayo, reguladora del Centro Nacional de Inteligencia17 recoge en su artÃculo 6 del capÃtulo II la creación de la Comisión Delegada del Gobierno para asuntos de inteligencia y entre sus funciones en el apartado 4 c) le corresponde:“velar por la coordinación del Centro Nacional de Inteligencia y de los Servicios de Información de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y los órganos de la Administración Civil y Militarâ€?.Quizás como soporte habitual de trabajo de la Comisión Delegada, esta comunidad de inteligencia, podrÃa desarrollarse mediante una Comisión Permanente o Comité de Expertos con representación paritaria de todos los servicios afectados al más alto nivel, que efectúe reuniones periódicas para el seguimiento y materialización ordinaria de tal coordinación y cooperación funcional.
CONSIDERACIONES
Ciertamente, los apuntes históricos y la presente situación en la que están enmarcadas distintas actividades de inteligencia del Estado, solo aportan una visión sucinta y actualizada de la dedicación de los integrantes de los diferentes servicios. Ello nos obliga a significar que el trabajo especializado diario de todos los integrantes de la organización central y territorial con funcionalidad de información del Cuerpo Nacional de PolicÃa es lo verdaderamente determinante para su contrastada eficacia. La especÃfica responsabilidad que conlleva desarrollar su actividad en este ámbito de la seguridad pública está recogida en el Cuerpo Nacional de PolicÃa por la peculiaridad de la libre designación en sus puestos de trabajo e igualmente libre remoción. La disponibilidad y la exigencia de permanente especialización y actualización determinan una dedicación también singular; sin embargo no existe un estatuto diferenciado y en tal sentido, quizás serÃa posible y oportuno un estatuto mÃnimo común para los miembros de los servicios de inteligencia que, recogiendo los matices necesarios de cada Institución, aportara un reconocimiento respecto a la referida peculiaridad.
La seguridad como valor, principio recogido en el preámbulo de nuestra Constitución, de la que recientemente celebramos su XXV aniversario, nos ilustra claramente el objeto constitucionalmente definido en el artÃculo 104, de protección del libre ejercicio de derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. En tal sentido, el valor añadido que aporta la inteligencia de seguridad tiene un objetivo nÃtido y lÃmites determinados en el absoluto respeto de todos los valores superiores y del ordenamiento jurÃdico en las actividades de seguridad pública, para lograr la defensa del Estado social y democrático de derecho y la protección de los ciudadanos. Todo ello podrÃamos sintetizarlo en el lema asumido por esta ComisarÃa General como principio rector en sus actuaciones:“saber para protegerâ€?.Al respecto y para dar congruente y cumplida respuesta al alto grado de seguridad que demandan nuestros ciudadanos en la sociedad afectada por riesgos o amenazas de carácter mundial, dentro del espacio de libertad, seguridad y justicia, seguiremos trabajando desde el Cuerpo Nacional de PolicÃa con renovado espÃritu de servicio; incidiendo en el riguroso riguroso análisis de la información; coordinación y cooperación recÃproca interna y transnacional, puesto que ésta aparece como imprescindible para luchar contra las redes transnacionales de terrorismo, de tráfico de seres humanos, tráfico ilegal de drogas, crimen organizado, racismo y xenofobia y otras amenazas de la sociedad global actual; para asà lograr la eficacia en el servicio público encomendado. |
 This work is in the public domain |
|
|