|
|
Notícies :: altres temes |
Un plan para luchar contra las causas y efectos de la exclusión social
|
|
per Antonio MarÃn Segovia - Cercle Obert de Benicalap |
29 oct 2004
|
Un plan para luchar contra las causas y efectos de la exclusión social
ALGUNAS PROPUESTAS E INICIATIVAS PARA ERRADICAR LA POBREZA, LA MARGINACIÓN, LA MISERIA...
Una sociedad realmente avanzada, digna y libre, es aquella que tiene los mecanismos, los recursos y el interés debido por lograr y permitir que todos sus miembros puedan desarrollarse plena y satisfactoriamente, respetando la diversidad y promoviendo la pluralidad.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1890
Comunicado de Cercle Obert de Benicalap solicitando el diseño y aplicación de un Plan coordinado destinado a detener y paliar el avance de la marginación, pobreza y exclusión que padece una gran parte de la sociedad valenciana. |
Un plan para luchar contra las causas y efectos de la exclusión social
ALGUNAS PROPUESTAS E INICIATIVAS PARA ERRADICAR LA POBREZA, LA MARGINACIÓN, LA MISERIA...
Una sociedad realmente avanzada, digna y libre, es aquella que tiene los mecanismos, los recursos y el interés debido por lograr y permitir que todos sus miembros puedan desarrollarse plena y satisfactoriamente, respetando la diversidad y promoviendo la pluralidad.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1890
Comunicado de Cercle Obert de Benicalap solicitando el diseño y aplicación de un Plan coordinado destinado a detener y paliar el avance de la marginación, pobreza y exclusión que padece una gran parte de la sociedad valenciana.
La entidad cÃvica y cultural "Cercle Obert de Benicalap" considera fundamental que el Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Valencia, las Cortes Valencianas, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales... incrementen sus partidas presupuestarias en aras a diseñar y desarrollar programas destinados a la atención integral de las nuevas bolsas de pobreza, marginación y exclusión social detectadas.
Es una realidad visible e incuestionable el aumento del número de pobres, indigentes y personas en situación de precariedad laboral, asistencial, sanitaria, formativa...
También constituye una lamentable realidad la falta de una eficaz red integral de atención y asistencia, que ofrezca a los diversos colectivos, personas y barrios que sufren las diversas patologÃas de exclusión social, programas y servicios adecuados y suficientes.
La administración pública local, autonómica, provincial y central tienen la obligación ineludible de asumir su responsabilidad ante el visible incremento de situaciones de marginación, pobreza, exclusión, violencia... otorgando absoluta prioridad en los presupuestos para asà dar respuesta y paliar las graves situaciones y consecuencias que producen las patologÃas sociales en nuestras dinámicas sociedades.
Urge la creación de centros sociales y asistenciales en todos y cada uno de los barrios de Valencia ciudad, asà como se concede prioridad a la promoción de centros destinados al cuidado, rehabilitación y asistencia de los numerosos indigentes y personas en situación de abandono, desempleo, enfermedad...
Es penoso constatar las escasas ayudas económicas y la ausencia de prestaciones, centros y residencias públicas que existen en la Comunidad Valenciana para atender a esa numerosa población transeúnte, personas desamparadas que se ven obligadas a ocupar el cauce del rÃo Turia, los jardines y parques de Valencia, dada la falta de Hogares y Centros de Acogida.
“Cercle Obert de Benicalap� insiste que debe constituir una prioridad fundamental de nuestras instituciones, la creación y aplicación de programas coordinados e integrales, en aras a favorecer la creación de centros y espacios públicos destinados a la atención y rehabilitación de personas sin techo y/o en situación de emergencia económica, sanitaria...
Es el momento de lograr un verdadero compromiso entre todas las administraciones, pues el objetivo de todos nuestros representantes debe ser la creación de una red eficaz y descentralizada que pueda atender in situ a todos aquellos colectivos y personas que sufren situaciones de exclusión y marginación.
También queremos insistir en que todas las administraciones competentes, tengan a bien crear programas destinados a ofrecer viviendas sociales, asà como reservan puestos de trabajo públicos a las personas en grave situación de marginación, miseria, discapacidad fÃsica, emocional…
Por último, queremos recordar la necesidad de que el barrio de Benicalap disponga, en un futuro inminente, de varios centros destinados a dar cobertura a la enorme población anciana censada. Se impone la creación de varias residencias y hogares públicos destinados a la asistencia y cuidado de nuestros mayores, asà como se promueve la rehabilitación urgente del edificio conocido como ALQUERÃ?A DE LA TORRE, declarado Bien de Interés Cultural en febrero de 2004 por la Generalitat Valenciana, a petición de Cercle Obert de Benicalap. El citado espacio arquitectónico, de gran valor histórico-artÃstico y ambiental, puede ser el marco adecuado para destinarlo a Centro cÃvico-cultural, dado que no existen ningún espacio público que pueda utilizar la creciente población de Benicalap para reunirse, celebrar exposiciones, organizar audiciones, conferencias, presentaciones, congresos...
También estimamos positivo y realizable, transformar la ruinosa y abandonada antigua Cárcel Modelo de Hombres, asà como la Cárcel de Mujeres, en Centros de Acogida para personas en situación de exclusión, tras la preceptiva rehabilitación.
Es una gran oportunidad lograr que esos edificios civiles públicos puedan y deban ser empleados para un fin social loable, permitiendo que las numerosas personas en situación de pobreza, marginación, enfermedad... puedan disponer de espacios propios para vivir con un mÃnimo de dignidad.
Para lograr el éxito de nuestras propuestas, es importante que exista una voluntad y compromiso sincero de todas las administraciones competentes, estableciendo como prioridad la necesidad de acabar con las secuelas y causas de la pobreza, la marginación…
Insistimos que también se debe estudiar la posibilidad real de volver a reabrir el Psiquiátrico de Bétera, dado que hay una gran población en la Comunidad Valenciana con patologÃas mentales graves, que requieren urgentemente un tratamiento continuado y sistemático en centros y residencias especializadas. Para ello, conviene incrementar el personal profesional y técnico en el área de la Salud Mental, las toxicomanÃas…, recuperando y readaptando espacios sanitarios que permanecen injustamente abandonados.
Una sociedad no puede olvidar nunca sus compromisos y obligaciones con los seres más débiles y desfavorecidos. Mientras existan personas o colectivos en situación de abandono, enfermedad y exclusión, no podremos dedicarnos a otros asuntos recreativos y lúdicos.
Los indigentes, transeúntes, enfermos y excluidos reclaman la atención de todos: instituciones, ciudadanos... La administración pública, los medios de comunicación, la universidad, sindicatos, empresarios, ONGs... tenemos la obligación de incrementar nuestros esfuerzos y compromisos por lograr una sociedad plural, solidaria, justa…, instando a los organismos públicos para que procedan al aumento del personal cualificado, activando los programas oportunos e idóneos, en aras a luchar contra las causas y efectos que generan pobreza, exclusión, marginación...
Benicalap - Valencia, a 28 de octubre de 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Antonio MarÃn Segovia
Presidente
EXCMA. SRA. ALCALDESA-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
con copia a:
MOLT HONORABLE SR. PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA
EXCMO. SR. PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
HONORABLE SRA. CONSELLER DE BIENESTAR SOCIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA
ILMO. SR. PRESIDENTE DE LAS CORTES VALENCIANAS.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
- CORTES GENERALES
CARRERA DE SAN JERÓNIMO, S/Nº
28071 MADRID.-
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL Y VIVIENDA
La vivienda y la ciudad son factores de integración y exclusión social, destacándose que la causa esencial de la imposibilidad de acceder a una vivienda digna es, casi siempre, económica (falta de recursos y/o dificultades en acceder a los préstamos hipotecarios).
Necesidad de reformar la legislación urbanÃstica vigente, destacando también la importancia de la figura del promotor público de viviendas.
La polÃtica de promoción de vivienda social pública debe verse acompañada por las siguientes medidas complementarias:
Fomentar el mercado de alquiler, garantizando a los propietarios, si es necesario, el pago de las rentas.
Crear un Fondo de GarantÃa para evitar el desahucio por impago de hipoteca o alquileres.
Desarrollar polÃticas de incentivación del uso de vivienda vacÃa de las grandes ciudades, fomentando su entrada en el mercado de alquiler.
Diversificar al máximo los tipos de vivienda.
Desarrollar vivienda social en el mundo urbano periférico.
Necesidad de potenciar la llamada "vivienda de integración social" para los colectivos necesitados de especial protección social, destacando también la importancia de las medidas de acompañamiento: seguimiento y preparación social.
Mantener a la población objeto de las actuaciones en su hábitat, lo que requiere programas especÃficos de transformación de la vivienda.
Eliminar de las Administraciones Públicas dos tipos de actuaciones:
Viviendas de baja calidad, modulares, prefabricadas y otras actuaciones "rápidas".
Configuración de núcleos de vivienda social para población marginal que suele generar "guetos".
Importancia de la rehabilitación de cascos viejos y barrios históricos mediante programas integrados para facilitar la integración y mejora de la calidad de vida de sus habitantes, creando además equipamientos públicos y privados, fundamentalmente para favorecer y generar una buena convivencia.
Los barrios desfavorecidos son un fenómeno permanente y duradero en nuestras ciudades. En estos barrios se concentran y acumulan una serie de factores negativos, tales como baja cualificación profesional, alta tasa de paro, vivienda degradada, desintegración social, etc., que se convierten en una trampa de la que resulta extremadamente difÃcil salir. Se deben impulsar Programas o Planes de Barrio para el desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad, que promuevan, especialmente en los barrios desfavorecidos, la dinamización social y económica de las familias y empresas residentes, dotación de servicios de proximidad, mejora de la habitabilidad de las viviendas y espacios públicos y buenas interconexiones con el resto de la ciudad y especialmente con las áreas de centralidad y empleo.
La polÃtica de barrios debe entenderse como una cuestión de Estado, y ofrecer una solución positiva a las situaciones de degradación y marginalidad que se concentran en estos barrios, siendo necesaria una "decisión polÃtica de coordinación global e integral entre las diversas administraciones y de éstas con la iniciativa social, la sociedad civil y sus organizaciones y los agentes económicos y sociales", la cual necesitará un presupuesto especÃfico y suficiente para erradicar el desfavorecimiento, y una mejor utilización del existente.
Las diversas acciones previstas deben actuar siempre al mismo tiempo sobre las causas y las consecuencias de la vulnerabilidad y la exclusión y, por tanto, hay que primar y potenciar las actuaciones que favorecen las polÃticas preventivas y redistributivas.
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
LA ABOLICIÓN DE LA MISERIA: UNA NECESIDAD MUNDIAL
El desarrollo económico de la Humanidad —con todos los beneficios que ello comporta en los planos social, cultural y cientÃfico— ha alcanzado metas sin precedentes durante el siglo XX. Pero sólo para una parte de la población del planeta.
El mundo de hoy se presenta dividido: de un lado, el Primer Mundo, comparativamente opulento; del otro, el mayoritario Tercer Mundo, cuya realidad viene ilustrada por las anonadantes cifras recogidas por los informes de las Naciones Unidas: 500 millones de personas malnutridas —160 de ellas en edad infantil—; 110 millones de niños que no saben qué es una escuela; 840 millones de adultos —dos tercios de ellos mujeres— analfabetos; 1.200 millones sin acceso al agua potable; 507 millones cuya expectativa de vida no supera los 40 años; 17 millones de muertos al año vÃctimas de enfermedades contagiosas y parasitarias perfectamente curables, como la diarrea, el paludismo y la tuberculosis...
Quizá lo más llamativo de esta amarga situación sea que podrÃa ser atajada, e incluso resuelta, sin que los paÃses desarrollados tuvieran por qué prescindir de lo esencial de sus ventajas. Según la ONU, proporcionar servicios sociales básicos y aliviar la pobreza mundial tendrÃa un coste de 80.000 millones de dólares, una cantidad inferior a la que suma el patrimonio de las siete personas más ricas del planeta. Con un 1% de la riqueza global mundial podrÃa erradicarse por entero la miseria.
No sólo existe el abismo económico que separa al Primer Mundo del Tercer Mundo. Cada uno de esos dos grandes espacios también tiene sus propios abismos internos. En el Tercer Mundo hay minorÃas que gozan de un elevado nivel de vida, logrado a menudo a costa de la superexplotación de sus poblaciones respectivas. El Primer Mundo, por su parte, ha visto crecer en su seno un creciente sector de excluidos sociales, nutrido en lo fundamental de parados de larga duración y de inmigrantes no integrados. Es, en cierto modo, un Tercer Mundo dentro del Primer Mundo.
En tales condiciones, la cuestión que se plantea es obvia: cómo lograr que, por más que existan desigualdades económicas de consideración —tanto por razones de ubicación geográfica como de posición social—, éstas se sitúen en lÃmites que no afrenten contra la dignidad humana del modo en que lo hacen en la actualidad.
Para estas alturas, hay general consenso en que la erradicación de la miseria masiva existente en el mundo no es sólo cuestión de Justicia, ni asunto exclusivo de buenos sentimientos —aunque ni la una ni los otros estén de más—, sino también un imperativo de supervivencia para el propio Primer Mundo, que necesita del desarrollo económico del Tercer Mundo —incluida en ella el viejo bloque soviético— tanto para reducir a lÃmites aceptables el espectacular flujo migratorio que están padeciendo los paÃses ricos como para facilitar la expansión del comercio mundial, que precisa del enorme potencial humano de los paÃses subdesarrollados.
¿Es esa necesaria reorientación del curso de las cosas compatible con el mantenimiento de los criterios de organización de la economÃa mundial que las grandes potencias fijaron en 1944 en Bretton Woods y que están en la base del actual proceso de globalización?
Los principales organismos internacionales del ramo, como el FMI y el Banco Mundial, entienden que sÃ, siempre que los paÃses que ejercen el liderazgo económico mundial se muestren capaces de adaptar sus grandes opciones globales, sustentadas en la libertad del comercio, a los nuevos problemas y realidades. Crece no obstante, incluso en el mundo desarrollado, la idea de que las fórmulas neoliberales aparejan el estigma de la injusticia. Ambas posiciones cuentan con buenos argumentos a su favor.
De algo no cabe duda: en el atajamiento de la miseria mundial nos va el porvenir a todos.
Fuente:
www.el-mundo.es/ 2000resumen/economicas.html
EL MODELO DE DESARROLLO, PRINCIPAL CAUSA DE MISERIA Y DESIGUALDAD EN EL MUNDO
La riqueza de la minorÃa se asienta sobre la pobreza de las mayorÃas. El 20% de la población se apropia del 80% de los recursos del planeta.
El comercio desigual, la enorme descapitalización que supone el pago de la deuda financiera y el uso privativo de recursos tecnológicos son expresiones de esta desigualdad entre paÃses ricos y paÃses desfavorecidos.
Este modelo de desarrollo no sólo es excluyente para la mayorÃa de la humanidad, sino que se presenta contradictorio con el medio ambiente, con la propia supervivencia del planeta y con los derechos de las futuras generaciones por el uso abusivo de los recursos naturales no renovables.
Pretendemos llevar a nuestra sociedad la denuncia y las dudas sobre las desigualdades que provoca este sistema, generando un sentido crÃtico y debate acerca este modelo de desarrollo, impulsando actitudes solidarias.
La reducción del sobreconsumo y el despilfarro de las sociedades industrializadas, la liquidación de la inmoral deuda financiera, unas relaciones comerciales y acuerdos GATT en términos de igualdad, la transferencia de recursos y tecnologÃa, asà como un modelo de desarrollo sustentable que compatibilice el progreso y bienestar humano con los recursos naturales y el respeto al medio ambiente son nuestra apuesta alternativa.
EL PSPV DENUNCIA QUE BARBER� REDUCE EN CUATRO AÑOS LAS INVERSIONES EN BIENESTAR SOCIAL EN UN 63,71%
Orias: “Las prioridades del PP no pasan por apoyar a los valencianos más desfavorecidos�
La concejala socialista Consuelo Orias ha denunciado que el Ayuntamiento ha reducido en cuatro años las inversiones de la concejalÃa de Bienestar Social en un 63,71%, y ha señalado, a modo de ejemplo, que este año la ampliación del Palau de la Música ha costado al Consistorio ocho veces más que lo destinado a las inversiones para este mismo curso a la ConcejalÃa. “Las prioridades del PPâ€?, asegura Orias, “no pasan por resolver los problemas de los más desfavorecidosâ€?.
Desde el año 2000, el PP viene reduciendo año tras año el dinero asignado a inversiones en el área de Bienestar Social. Asà en el 2000, las inversiones por habitante eran de 6,32 euros, en el 2001 el Ayuntamiento las redujo a 5,80 euros, en el 2002 fueron de 2,99, para el 2003 las inversiones eran 2,55 y actualmente, en el 2004, nos encontramos con que el Ayuntamiento dedica en el capÃtulo de inversiones sólo 2,18 euros.
Para la concejala socialista con estas inversiones difÃcilmente se puede hacer frente a los problemas de pobreza y exclusión social en que viven demasiados valencianos y valencianas, ya que según ha manifestado, el descenso de inversión no viene acompañado de un haber solucionado los problemas de los ciudadanos. “No hay que olvidarâ€?, afirma la edil, “que en la ciudad de Valencia existen más de 180.000 personas pobres, cuya renta es inferior a 350 eurosâ€?.
La edil ha señalado que existen sectores que llevan años sin recibir ningún tipo de inversión, por ejemplo, el Plan de Accesibilidad de Minusválidos, creado con el fin de erradicar las dificultades de desplazamiento que sufren las personas de movilidad reducida, lleva dos años sin recibir ni un euro en inversiones.
Para la edil es “indignanteâ€? que el Ayuntamiento reduzca cada año las inversiones destinadas a la concejalÃa de Bienestar Social, mientras que destina ocho veces más a la ampliación del Palau de la Música.
Orias ha instado al Ayuntamiento a que “comience a cambiar sus prioridades si lo que quiere, como dice, es acabar con la pobreza y exclusión social�.
Con todo, la concejala ha señalado que “una vez más, la alcaldesa Rita Barberá, ha vuelto a reflejar sobre el papel de las inversiones, lo que realmente es el PP. Por una parte venden humo y grandes proyectos, que nunca se llegan a hacer y por otra, obvian un problema que existe en la ciudad y que es el de la pobreza. Porque aunque Barberá no lo quiera ver, en nuestra ciudad existen pobres, en concreto 180.000�.
El PSPV critica que Barberá reduzca las inversiones sociales un 64%
La concejala socialista Consuelo Orias ha denunciado que el Ayuntamiento ha reducido en cuatro años el las inversiones para Bienestar Social un 64,70%. La edil ha señalado, a modo de ejemplo, que la ampliación del Palau de la Música le ha constado al Consistorio ocho veces más que lo invertido en la ConcejalÃa para este año.
El Mundo – Valencia – 22 de octubre de 2004
EL PP CONFIRMA QUE 138.500 PERSONAS EN VALENCIA SON POBRES LO QUE REPRESENTA UN 17’7% DE LOS VALENCIANOS
Orias: “La desigualdad social se combate con medidas y no con estadÃsticasâ€?
El PSPV se ha congratulado de que la concejala popular, Marta Torrado, reconociera y confirmara las cifras de pobreza de la ciudad de Valencia dadas a conocer por los socialistas. Aunque la misma Torrado negó estos datos, basados en un estudio encargado por el Ayuntamiento, hoy mismo las ha ratificado: un 17’7% de los valencianos viven en la pobreza, de los cuáles un 1’7% se encuentran en una situación severa y extrema.
La concejala socialista, Consuelo Orias, considera hilarante que la popular Torrado conteste a esta preocupante situación sociológica con la afirmación simplista de que “la gente está contenta de sus barrios�.
Orias ha emplazado a la edil del PP a que se ponga a trabajar sin dilación antes de que la falta de servicios sociales sumada a la subida de impuestos que acaba de aprobar el PP en esta ciudad, agrave la situación.
“No se puede frivolizarâ€?, añadió, “con las desigualdades socialesâ€?, para volver a recordar que la polÃtica de Bienestar Social no es “ni caridad, ni frÃas estadÃsticasâ€?.
“Las 138.500 personas pobres de Valencia no son invisibles�, añadió.
Fuente: http://www.eltorrenti.com/politica/200410.htm
http://www.iberica2000.org/Es/Index2.asp |
Mira també:
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1890 http://www.iberica2000.org/Es/Index2.asp |
This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Un plan para luchar contra las causas y efectos de la exclusión social
|
per Cercle Obert de Benicalap |
29 oct 2004
|
ASSOCIACIÓ DE VE�NS I CULTURAL
“CERCLE OBERT� DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
46015 BENICALAP DE L´HORTA - VALÈNCIA - ESPAÑA
Telèfon.: 645.75.95.91
Entitat inscrita en el Registre d´ Associacions de la Generalitat Valenciana amb el número 1.047 de la Secció Primera del Registre Provincial de València
La carencia crónica y alarmante de equipamientos y programas públicos adecuados para atender, cuidar y rehabilitar a los numerosos núcleos de indigentes, transeúntes y personas con patologÃa social, laboral, educativa, fÃsica y mental, debe obligar a la administración local, autonómica, provincial y central para crear programas coordinados y sistemáticos que atiendan y recuperen a esas personas.
Resulta triste y lamentable la constatación tangible y el imparable aumento de personas en situación de pobreza y marginación extrema. Es obligación de la administración crear verdaderos programas, dotados con los recursos humanos, técnicos y financieros suficientes para posibilitar la total y completa recuperación y rehabilitación de los sectores de la población que se ven sumergidos en patologÃas sociales, mentales...
Por ello, solicitamos la creación de una red de albergues públicos y residencias que permitan la atención, el cuidado y la recuperación de los numerosos indigentes, transeúntes y enfermos mentales que deambulan por las calles de Valencia.
Consideramos una prioridad que el Ayuntamiento de Valencia, en colaboración con la Generalitat de Valencia, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, las Cortes Valencianas, el Congreso de los Diputados, el Gobierno de España... potencien y promuevan instalaciones públicas y programas destinados a la sistemática rehabilitación de las personas que padecen situaciones de pobreza, abandono, soledad, enfermedad...
También queremos expresar nuestro malestar y disconformidad por criminalizar y perseguir judicialmente a las personas que carecen de techo, trabajo, familia. Estimamos que esa actitud es un comportamiento ilegal y vulnera la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pues es competencia de los poderes públicos velar por lograr el bienestar y la felicidad de todos sus ciudadanos y de todas las personas, independientemente de su condición social, raza, religión, creencias polÃticas, circunstancias personales...
Igualmente insistimos en la necesidad de que las autoridades valencianas procedan a la implantación universal de la Renta Básica a todos los habitantes (sean o no de nacionalidad española), dado que el Estado y las diversas administraciones públicas tienen el deber de arbitrar medidas para garantizar a todas y cada una de las personas que habitan en el territorio español, una existencia plenamente digna en todos los ámbitos: económico, urbano, cultural, sanitario, asistencial, educativo, alimenticio, de uso y disfrute de vivienda...
Benicalap – Valencia, a 29 de octubre de 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Antonio MarÃn Segovia
Presidente
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
AgustÃn de Bethencourt, 4 - 28071 – Madrid
España tiene un gasto militar superior a todos los paÃses europeos de nuestro entorno
La España desigual
España está a la cola de Europa en gasto social, estamos a 7 puntos por debajo de la media comunitaria. El recorte en gasto social viene a deteriorar la educación y la sanidad pública y a hacer insuficientes los servicios esenciales para la comunidad. Es paradójico que el gasto social se recorte en paralelo al incremento del gasto militar que ya se sitúa cerca del 3% del PIB. Tenemos un gasto militar superior a todos los paÃses europeos de nuestro entorno, el equivalente a 10 veces el presupuesto de Naciones Unidas, 11 veces el presupuesto del programa mundial de alimentos, 15 veces el de la Organización Mundial de la Salud o 20 veces el del programa de la FAO.
Lo raquÃtico de nuestro gasto social se visualiza mejor si lo comparamos con nuestro entorno:
En sanidad nuestro gasto sanitario es el mas bajo de la UE después de Luxemburgo. En prestaciones familiares es también, con un O,2% del PIB, el más bajo de la UE cuyo promedio es del 0,6% del PIB.
En prestaciones para mayores nuestro gasto público, el 8,1% del PIB, es el mas bajo de la UE después de Portugal, el promedio de la UE es del 10,8% del PIB.
Nuestro mercado laboral es precario, inseguro y desregulado, en él se hace inviable la defensa de los derechos laborales y convierte la mano de obra en dócil y siempre dispuesta a las necesidades del capital. Los resultados están a la vista: más de 2 millones de ciudadanos en desempleo forzoso, el 40% de ellos llevan más de un año en esta situación. 4 millones de personas tienen contratos precarios. 3 millones de autónomos en situaciones de autoexplotación y derechos disminuidos. Hay más señales que nos muestran la falsedad de esa España de la que, los telediarios amañados y las declaraciones de prensa, nos dicen que va bien:
Según el INE, más del 50% de la población tiene dificultades para llegar a final de mes.
El esfuerzo de las familias para pagar su vivienda representa el 49% del salario medio. Esto ha producido un alarmante incremento del endeudamiento familiar que incluso ha alarmado al propio Banco de España.
La vivienda de promoción pública ha desaparecido prácticamente del paÃs, una media de 2.000 viviendas al año desde 1.999 es lo único que se viene construyendo.
La viviendas de VPO de iniciativa privada ha pasado a representar el 45% del total de las viviendas iniciadas durante los años 80, al 8% actual. |
|
|