Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Abril»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Anàlisi :: laboral
Acuerdo CCOO-UGT/ Gobierno: PASTELEO EN ASTILLEROS - IZAR
22 oct 2004
Análisis de urgencia del acuerdo CCOO-UGT/Gobierno español del PSOE sobre la reconversión naval de Astilleros IZAR. Texto y Enlaces
El Remate
PASTELEO EN ASTILLEROS
Andalucía Libre

Andalucia astilleros sevilla mani octubre 2.jpg


El Acuerdo Gobierno PSOE/CCOO-UGT sobre la reconversión de Astilleros Izar, se construye a partir de la aceptación compartida de las dos partes de dos premisas: a. El acatamiento a la autoridad de la Unión Europea, que con sus multas millonarias es la causante ultima de la más reciente crisis de Astilleros, sin cuestionar su parcialidad ni discutir su legitimidad. b. La asunción y plena aceptación de la política neoliberal y librecambista de la UE en cuanto a la construcción naval y el transporte marítimo que configura en ultima instancia el escenario profundo y recurrente de la crisis. De ahí, el compromiso compartido por construir la salida a la situación combinando un proyecto que, de una parte, se someta explícitamente a las exigencias europeas (privatización de lo civil y separación de lo militar) al tiempo que resuelva las necesidades políticas del Gobierno Zapatero.

Resulta ilustrativo de la situación que haya tenido que ser la derecha españolista del PP -de entre todos los actores significativos- quien más se ha atrevido, bien sea que muy débilmente, a arañar algo la legitimidad europea proponiendo la utilización del recurso ante las instituciones de Bruselas para solicitar la anulación de las multas. La respuesta de CCOO-UGT es tan descriptiva como definitoria: "no están los sindicatos para perseguir quimeras y han de centrarse en soluciones practicas". Es decir: si Bruselas habla, aquí se acata y punto. Todo lo cual es evidente que no afecta a la absoluta y profunda demagogia de la posición del PP que ha quedado, de todas formas, evidenciada por la oportuna filtración de sus propios planes de reconversión; elaborados antes de su derrota electoral y aparcados en espera de ocasión adecuada.

En ese contexto, los objetivos del PSOE -presentados en forma de compromisos- se han centrado en conseguir el aval sindical de CCOO y UGT -sus sindicatos afines- a una salida pactada articulada en torno a dos patas: 1º. Que ningún astillero cerrara de inmediato; 2º. Que la actuación sobre la plantilla "no fuera traumática".

Estas dos condiciones fueron asumidas políticamente desde un principio por Zapatero (aunque utilizando a Solbes y a la SEPI como elementos de presión) y responden al diagnóstico de lo que el PSOE entendía que eran mínimos necesarios para desactivar la protesta obrera y conseguir un apoyo político y social suficiente como para afrontar la reconversión sin costes insuperables. El mantenimiento de los astilleros abiertos (otra cosa es en qué condiciones) pretendía combatir la imagen de desindustrialización; la actuación no traumática, ganar la confianza de las plantillas en lo tocante a la preservación de sus intereses individuales.

La viabilidad industrial a largo plazo (que requería la ambivalencia de dedicación civil y militar y otro enfoque global) se ha entendido como algo secundario y sacrificable. De igual modo, el Gobierno español ha considerado que la resistencia obrera a la privatización era esencialmente sinónimo de temor por una desprotección desequilibrada ante el futuro y no de otras pretensiones y para desactivarlo se ha articulado una presunta "privatización atenuada" de la parte civil, en la que se pretende implicar a las Cajas de Ahorro (contando con la influencia en su seno del PSOE). La idea implícita que quiere transmitir la presunta cobertura pública del nuevo superholding es que a la hora de las bajas incentivadas y las prejubilaciones no habrá discriminación entre "privatizados" y "públicos". Además, a la hora de distribuir adscripciones, tanto Gobierno PSOE como CCOO-UGT han tenido muy en cuenta las implicaciones políticas y nacionales de la diversa implantación territorial de los astilleros. Incluso cabría pensar que los tiempos de ubicación de cada centro en una u otra de las nuevas subsecciones de la nueva Izar a lo largo del proceso (el ejemplo mayor es cómo han gestionado lo de San Fernando) parece diseñado a propósito a efectos de ganar apoyos y vender como victorias o cesiones, lo que no dejaban de ser variables previstas dentro de su esquema de prioridades.

El hecho de ser Izar una empresa estatal -sumado a la implantación de CCOO-UGT, factor negativo clave que hay que reconocer- ha facilitado un marco estatal de negociación que, como suele ocurrir y por mucho que esto fastidie a los doctrinarios de la izquierda estatalista, no ha facilitado la "solidaridad", sino antes al contrario, el control de la crisis y su instrumentalización por parte de los aparatos estatales de CCOO-UGT, dejando a los otros sindicatos reducidos al papel de convidados de piedra y dificultando incluso la mera enunciación o planteamiento de diseños nacionales realmente alternativos. Durante meses el peso de la lucha ha recaído prácticamente en solitario en los astilleros andaluces, hasta la reciente incorporación de La Naval de Sestao, en tanto en otros centros las acciones no han pasado de ser simbólicas o inexistentes; según se vieran o no situados en perspectivas más o menos preocupantes según los sucesivos planes de los gobiernos españoles (del PP, primero y luego del PSOE). Pese a ese desgaste, la ausencia de sindicatos de obediencia andaluza ha terminado permitiendo que este esfuerzo sea administrado desde Madrid a su conveniencia.

De entrada, es extremadamente significativo que el grueso de inversión prevista -1.300 millones de euros- vaya destinada a reducir los costes de plantilla -vía prejubilaciones y otros recursos- mientras que sólo 357 se adjudican a inversiones. Estas preferencias hablan por si mismas de que la prioridad del Gobierno español no es mantener o desarrollar la construcción naval o mantener los puestos de trabajo sino desprenderse de plantilla sin oposición y reducirla, a ser posible silenciosamente; lo que eufemísticamente será seguramente denominado en su día como "redimensionamiento de la construcción naval". La nueva ofensiva prevista en cuanto a degradación de las condiciones laborales está pensada para estimular la aceptación paulatina de esta opción.

Los previsibles efectos del Acuerdo sobre la industria complementaria serán demoledores. Siguiendo experiencias anteriores, esta será sacrificada; algo especialmente negativo en naciones desindustrializadas como Andalucía donde su dependencia es mayor.

En ese contexto general y sufriendo sus consecuencias, de los astilleros andaluces se ha adjudicado Sevilla a la parte civil (privatizable) en tanto Puerto Real, Cádiz y San Fernando se ubican finalmente en la militar; quizá porque los terrenos de astilleros de Sevilla tienen un alto valor urbanístico especulativo y esa perspectiva puede compensar durante un tiempo los aportes de las Cajas de Ahorros a implicar. En la Bahía de Cádiz, donde se concentran los otros tres, pasa a consolidarse un monocultivo militar. La reacción favorable de las plantillas -especialmente en San Fernando- se explica por la idea de que la construcción militar -al mantener su carácter publico pleno, depender de decisiones políticas del Gobierno español y estar menos sujeta a limitaciones europeas- ofrece mayor seguridad en el empleo; impresión incrementada si cabe por reflejo por las quejas emanadas desde algunos portavoces de Euskadi o Galicia. En esa reflexión autosatisfecha parece que no se tiene en cuenta que estos nuevos centros incorporados habrán de repartirse las contratas con los ya existentes de Cartagena y Ferrol. Tampoco se valora que la capacidad de peticiones de la Armada española no es indefinidamente ampliable; por evidentes razones no sólo militares sino también presupuestarias y de opinión pública. La opción por el mercado militar exterior, amen de la habitualmente criticable catadura de los clientes, ha de tener presente también que la competencia aquí será previsiblemente mayor en el futuro. Lo cierto es que la opción auspiciada por Chaves sitúa al grueso de la construcción naval andaluza como dependiente de una demanda improductiva e impopular y controlada directamente por el Gobierno español (y conste que no tenemos objeciones de principio a una producción naval militar andaluza, pero de situarse en otro contexto nacional y social soberano y con diferente función).

De momento, el Gobierno PSOE ha conseguido con la colaboración de sus sindicatos afines una victoria política significativa. Prueba de ello es la inmediata paralización de los planes de movilización. La protesta ha quedado descoyuntada y lo que es peor, falta de soportes y visiones propias desarrolladas. Además, el Gobierno PSOE ha sorteado así un obstáculo importante para continuar desarrollando sus planes neoliberales en los otros ámbitos económicos (fiscalidad, pensiones, derechos laborales...). El acuerdo, facilita al PSOE el mantenimiento de la colaboración de Izquierda Verde/IU -pegada como una lapa a CCOO/UGT- en el Parlamento español; que había condicionado en publico su continuidad a un pacto en el sector y ahora puede presentarlo no sólo como satisfacción de las "demandas razonables" presentadas por CCOO-UGT sino como presunta prueba de su papel condicionante sobre el Gobierno Zapatero.

Socialmente, forzoso es reconocer que -aun con las ultimas manifestaciones masivas de Sevilla y San Fernando- la solidaridad con los Astilleros no ha ido mucho más allá de la simpatía y algunas campañas de propaganda minoritaria. Difícil era esperar reacciones cualitativamente mayores, dada la precariedad existente, el retroceso militante acumulado y la hegemonía sindical de CCOO-UGT en nuestra Nación. Ahora, si el acuerdo sigue adelante, nadie podrá discutirle a los trabajadores de las plantillas el derecho ganado a pulso de asegurar un sueldo en sus casas; sea trabajando, de baja o prejubilados. Pero este es un caso evidente en el que no coinciden el interés individual con el de clase o nacional. Para las familias directamente afectadas y por extensión para sus barrios y sus pueblos es claro que no es igual en absoluto tener esa protección y esos ingresos que no tenerla o tenerlos en forma insegura y la compensación que ello implica. Pero más allá de este plano, también es innegable que no tardará mucho en verse de nuevo que no es lo mismo lo obtenido que el mantenimiento de los puestos de trabajo y no digamos el desarrollo industrial; lo que no dejará de afectar negativamente a la conciencia social y nacional. Nuevamente se dejara sentir la percepción de que las salidas atenuantes provienen no de una victoria ejemplar sino por el contrario de una resistencia derrotada, eso sí, desarrollada desde unas plantillas peleonas, de dimensión respetable y actuantes en centros concentrados y con repercusión.

Evitarlo requeriría una coordinación efectiva de las cuatro factorías andaluzas, otra dinámica de reivindicaciones y otro discurso.

Publicado en
Andalucia Libre nº 246 - Pacto Astilleros - Fuegos - Túnez bajo la Dictadura Ben Alí
viernes, 22 de octubre de 2004 5:06 h.

--oOo--

Andalucia astilleros San fernando basura a PSOE.jpg


El Pacto de Astilleros en ANDALUCIA LIBRE

La conclusión del Pacto de Astilleros entre el Gobierno español del PSOE y CCOO-UGT nos ha hecho adelantar a toda marcha la edición y distribución de este numero de Andalucía Libre, alterando sus contenidos inicialmente previstos. La actualidad manda.

Para tratar la cuestión, publicamos a continuación diversos textos. Primero, a modo de entrante, un articulo de opinión de Antón Corpas que, aunque redactado antes de la escenificación del acuerdo y de la publicación de sus términos esenciales, ofrece pistas interesantes, análisis sugerentes y opiniones polémicas (cóctel sumamente adecuado para colocarse en situación). Segundo, un resumen de Prensa que hemos apresuradamente elaborado para describir cual era la situación antes y después de la ultima reunión Gobierno/Sepi-Sindicatos. Tercero, un articulo de opinión de Antton Borja que nos ofrece tanto una perspectiva exterior -en este caso, vasca- como sobre todo -y es eso lo que más nos interesa- un ejemplo, de entre los posibles, de cómo se puede al menos intentar una reflexión nacional propia sobre una cuestión concreta tan sumamente enrevesada como esta (esfuerzo realmente poco frecuente en nuestro país). Y, cuarto, un balance de urgencia de nuestra cosecha (acompañado de enlaces para ampliar información).

Que os sea util.
Andalucía Libre

En este Correo:

*Andalucía - El Pacto de Astilleros, Presentación
*Astilleros: Notas al Margen, Antón Corpas
*Gobierno español y CCOO-UGT pactan el futuro del sector naval
*Bruselas exige al Gobierno español que Izar devuelva 1.200 millones de euros
*Euskadi, La Naval, SEPI y el sector público vasco, Antton Borja
*El Remate, Pasteleo en Astilleros, Andalucía Libre - Enlaces
*«Fuegos nunca más» reclama 540.000 euros anuales para sector del corcho afectado por incendio de Riotinto
*Propuestas para recuperar la Esperanza. Plataforma �Fuegos nunca más� - Sevilla.
*Túnez. Nueva mascarada electoral bajo la dictadura de Ben Alí, Andalucía Libre - Enlaces
*Sugerencias: Una visión alternativa de la II Guerra Mundial: Guerra y Revolución, CEIP
*Solidaridad con Palestina y la Nación �rabe - Enlaces
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música de fondo Sounds of silence, Simon y Garfunkel



--oOo--

2. Descripción.

Andalucía Libre es un Boletín Digital que se distribuye por Correo Electronico. Así nos definimos en nuestro sitio:

"Boletin de noticias y opinión desde la izquierda independentista andaluza. Una visión de Andalucía como nación desde la izquierda; una visión del Mundo desde la izquierda andaluza."

Puedes recibir Andalucia Libre en tu buzón gratuitamente al momento de editarse de forma regular, enviando un correo a esta dirección:
andalucialibre-alta ARROBA eListas.net

Modalidades de suscripción:
Correo Versión HTML y Web; Correo Versión sólo Texto y Web; Solo Foro Web-Lectura en la Red. La suscripción es libre.

Lectura de Boletines:

Andalucia Libre puede leerse tambien en la Red, accediendo a nuestro sitio.

Nuestro sitio:
http://www.andalucialibre.tk/

3. Recibir en el buzón Correos publicados.

Una vez suscrita una dirección de correo, puede solicitarse mediante envio de un correo en blanco, la remisión automática de un Boletin atrasado.
Mira també:
http://www.andalucialibre.tk/

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Acuerdo CCOO-UGT/ Gobierno: PASTELEO EN ASTILLEROS - IZAR
22 oct 2004
Respaldo a la manifestación convocada por LAB en apoyo a la soberanía y a La Naval

Representantes de sindicatos como LAB, EHNE o Hiru, organizaciones políticas como Aralar, Batasuna, ANV, AuB, o Abertzaleen Batasuna y personas vinculadas con ámbitos sociales como el universitario se sumarán mañana a la manifestación que, convocada por el sindicato LAB, se desarrollará en Bilbao bajo el lema "Euskal Herriak Burujabetza Ekonomikoa" para reclamar soluciones a la situación de La Naval.



Burujabetza aldarrikatuko dute Bilbon.

Miembros de los diferentes colectivos han ofrecido una rueda de prensa hoy en la capital vizcaina para hacer pública su "postura común" encaminada a dar respuesta al "posible cierre" de la factoría y reclamar la necesidad de una empresa pública vasca "con participación pública".

El responsable de comunicación de LAB, Txutxi Ariznabarreta, ha recordado que la marcha pretende tener un "carácter totalmente abierto", porque se trata de "socializar el tema". "Que personas, colectivos y agentes sociales y políticos hagan suyas las reivindicaciones", ha explicado.

Ariznabarreta, ha comparecido junto a representantes de las diferentes organizaciones que han apoyado la iniciativa de la central nacionalista, entre ellos Julen Aginako (Batasuna), Ander Busto (Aralar), Joserra Etxebarria (AuB), el profesor de la UPV Antón Borja, Jaione Etxebarria (EHNE) o el histórico dirigente de HB Periko Solabarria.

Durante su comparecencia, la sindicalista Jaione Etxebarria ha reivindicado la "soberanía económica" para Euskadi con el objetivo de solventar situaciones como la del astillero vasco, para la que reclma su solución como empresa pública vasca "con participación y gestión pública".

Ha rechazado, para la factoría, soluciones como las que pretende "acordar la SEPI con los sindicatos CC.OO. y UGT" y ha recordado que están en riesgo más de 8.000 empleos, en referencia a todos los puestos de trabajo que dependen del astillero.



"La Naval es viable"

Por su parte, Antón Borja defendió su convencimiento de que "La Naval es viable" y ha agregado que "con un buen nivel tecnológico y capacidad es posible que esta empresa tenga bastantes expectativas".

Además, ha rechazado que se aborde su situación como "si se pretendiera salvar a alguien enfermo de cáncer terminal". "Queda descartada la estrategia de la SEPI, porque es una medida privatizadora, y la lógica de los holding conlleva una muerte lenta", añadió.

Borja ha asegurado que en la solución futura de La Naval deben implicarse las instituciones vascas y reprochó al Ejecutivo Ibarretxe no haber apostado "por un sector público vasco". "Su política siempre ha sido apoyar a la iniciativa privada", ha dicho.

La manifestación partirá mañana de la Plaza Sagrado Corazón de Bilbo, a las cinco de la tarde y concluirá en el paseo del Arenal.



www.labsindikatua.org
Re: Acuerdo CCOO-UGT/ Gobierno: PASTELEO EN ASTILLEROS - IZAR
23 oct 2004
Más de 5.000 personas han secundado la convocatoria de LAB para manifestarse por las calles de Bilbo en demanda de soberanía económica para Euskal Herria y en apoyo a La Naval.

"Euskal Herriak burujabetza ekonomikoa" (Soberania económica para Euskal Herria) rezaba la pancarta que ha encabezado la multitudinaria manifestación, en la que se han podido ver a representantes del sindicato convocante LAB, Batasuna, Aralar, ANV, AuB, EHNE o Hiru, que se habían adherido a la convocatoria.

Pero sobre todo, se ha dejado notar la presencia de trabajadores de La Naval que portaban otra pancarta en la que se podía leer "La Naval ez itxi".

La manifestación ha transcurrido sin incidentes.



Manifiesto:

Como consecuencia de la puesta en práctica de los planes de la SEPI el futuro de La Naval y del tejido industrial de la Margen Izquierda es incierto. Alrededor de 8.000 puestos de trabajo podrían desaparecer, dejando a miles de familias y al conjunto de la comarca en una preocupante situación. Por todo esto, LAB hace un llamamiento a la ciudadanía a participar en la manifestación que el próximo día 23 recorrerá las calles de Bilbao y que partirá a las 17 de la tarde desde el Sagrado Corazón.

Más de 8.000 puestos de trabajo en peligro

Se ha encendido nuevamente la alarma social, no sólo en Ezkerraldea, sino en toda Euskal Herria.
No son únicamente los 1.200 puestos de trabajo de La Naval los que se encuentran en peligro: cientos de personas de las más de 3.000 que trabajaban en las subcontratas de La Naval, en la mayoría de los casos en condiciones laborales precarias, han perdido ya hace meses su trabajo. El resto están a punto de perderlo. Y algo similar cabe afirmar de los 4.000 puestos de trabajo de la industria auxiliar directa. Algunas empresas auxiliares han cerrado ya y otras se encuentran en una situación extrema. Miles de empleos destruidos silenciosamente y personas que se quedan en la calle sin prejubilaciones, ni recolocaciones, ni cuantiosas indemnizaciones.

Segregación / privatización = cierre

Con la disculpa de las irregularidades en la financiación del grupo Izar y falsos argumentos como la falta de carga de trabajo y rentabilidad de los astilleros civiles el gobierno español pretende poner en marcha la decisión política que tiene tomada de antemano: el cierre de La Naval.

Hablan de garantizar un futuro viable para el sector naval mediante la segregación y la privatización cuando sabemos con rotundidad que estas dos palabras son sinónimo de cierre. Vuelve el fantasma de la desindustrialización y el desmantelamiento del sector público industrial, cuyos efectos van a ser tan desastrosos para Ezkerraldea como los de los años ochenta.

La Naval, Babcock, empresas auxiliares,,, NO AL CIERRE!

No podemos permitir el cierre de empresas como La Naval o Babcock. Son motores económicos de un gran número de industrias que giran en torno a ellas y de una repercusión que llega hasta el sector de servicios. El cierre destruye tejido económico y destruye miles de puestos de trabajo. Es un ataque a la construcción de nuestro futuro.

Sector público industrial vasco

Tampoco podemos olvidar la responsabilidad de las instituciones vascas. La única forma de defender nuestro tejido productivo y blindarlo ante agresiones tan graves contra los intereses de Euskal Herria es dar cuerpo al sector industrial público vasco, para lo que es necesaria una política industrial propia.

El gobierno de Gasteiz no puede seguir diciendo que no tiene competencias ante la situación de La Naval. Tiene la responsabilidad política de evitar el cierre del astillero. Debe tomar la iniciativa para conseguir la gestión de la empresa pública de Sestao, exigir al gobierno español que asuma las deudas que ha contraído y crear una sociedad de promoción industrial que realice un plan de gestión coherente con el impacto de este sector en el tejido económico y laboral vasco.

Soberanía económica

El conflicto de La Naval es un ejemplo de la necesidad que tenemos de superar el actual marco estatutario. Debemos reclamar plena capacidad en materia de política económica para organizar y desarrollar nuestro tejido productivo, las infraestructuras necesarias, la política industrial, y negociar directamente en Europa las políticas sectoriales, las estrategias de inversión y la asignación de los fondos públicos.

Exigir la soberanía es el único modo de poder decidir nuestro desarrollo económico y nuestro futuro como pueblo.

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more