|
Notícies :: guerra |
Niños y la mirada de la memoria
|
|
per aloisius |
12 oct 2004
|
En los años a partir de 1948, los palestinos han sido testigos de una consistente disminución de su prometido Estado; ahora sólo 11% de la Palestina histórica (según el plan de Sharon.) |
Israel continúa haciendo uso de una vieja ley de emergencia que data del Mandato británico. Esta Ley le permite a Israel arrestar y detener a cualquiera por un tiempo ilimitado sin cargo alguno. Hay 78 niños palestinos actualmente en detención administrativa.
Hay también actualmente 100 mujeres palestinas y 377 niños y niñas presos en prisiones israelíes, el 80% de los niños son rutinariamente torturados o acosados y el 31% padecen enfermedades.
El 30% de los niños palestinos padecen desnutrición crónica. El número de mujeres embarazadas incapaz recibir atención médica alguna durante su embarazo es ahora cinco veces más alto que las cifras anteriores a septiembre del 2000.
Las fuerzas israelíes han bombardeado o dañado 298 escuelas palestinas. A 4 niños pequeños se les ha disparado en la cabeza en las escuelas dirigidas por la UNRWA en Gaza, solamente en le 2004.
El precio de agua en los territorios palestinos aumentó de 2,5 dólares por metro cúbico a 7,5 dólares por metro cúbico desde septiembre del 2000.
Y tan sólo 70 estremecedores litros por persona y día se consumen en Cisjordania para uso doméstico, urbano e industrial. Son 200 las comunidades palestinos que no tienen acceso a ningún suministro de agua limpia.
En la Franja de Gaza no podemos prever un desastre porque ya ha empezado. No hay ningún suministro de agua en Gaza que sea apta para beber.
Cada ciudadano israelí consume cinco veces más agua que si fuera palestino. Los ilegales colonos que viven en Cisjordania consumen 20 veces más agua que los palestinos que residen allí.
Hay actualmente 703 restricciones de movimiento en Cisjordania. Como ejemplo de los efectos en la vida cotidiana palestina que esto ha causado, aunque un viaje de Ramallah a Hebron debe llevar alrededor de una hora, ha ascendido a doce para muchos palestinos.
Debido a las restricciones de movimiento, 86 palestinos ya han muerto, y esta cifra incluye a 30 niños. Si a estas personas se les hubiera permitido viajar, probablemente habrían sobrevivido. Además por lo menos 55 mujeres han sido obligados a dar a luz en los puestos de control militar con 20 de sus bebes muertos al nacer. |
 This work is in the public domain |
Re: Niños y la mirada de la memoria
|
per pATRAÑAS |
12 oct 2004
|
Nunca existiçó la palestina histórica , es un invento colonial inglés que acabó con la destrucción de las posibilidades de un Estado palestino por parte de la Liga Arabe en 1948 cuando lanzaron la guerra a israel al grito de echemos los judíos al mar. |
pATRAÑAS Mientes o eres un gran ignorante
|
per maria |
12 oct 2004
|
Israel es la que no ha existido como nación digna, sus dos ocasiones ha sido por imposición divina de sangre
Cuatro mil años a.C. los cananeos, un pueblo semita procedente del interior de la PenÃnsula Arábiga, se instalaron en una tierra desde entonces conocida como Canaan y que más tarde se llamarÃa PALESTINA. Los jebuseos, una de las tribus cananeas, levantaron un poblado al que llamaron Urusalim, (Jerusalén) o sea "ciudad de la paz".
Los faraones egipcios ocuparon parte de Canaan en el 3200 a.C. y construyeron fortalezas para proteger sus rutas comerciales, pero el paÃs conservó su autonomÃa. Hacia el año 2000 a.C. pasó por Palestina, en su ruta al sur, otro pueblo semita nómade, el de los hebreos, conducido por Abraham. Siete siglos más tarde volvieron, procedentes de Egipto, doce tribus hebreas al mando de Moisés. Se trabaron violentos combates por la posesión de la tierra.
En 1516 el Imperio Otomano conquistó Jerusalén. Mantuvo allà su hegemonÃa hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, Londres prometió al jerife Hussein la independencia de las tierras árabes a cambio de su colaboración en la lucha antiturca. Al mismo tiempo, el ministro de Relaciones Exteriores británico lord Balfour prometÃa en 1917 al movimiento sionista el establecimiento de un "hogar nacional judÃo" en PALESTINA.
Inglaterra NO TENÃ?A entonces ningún poder sobre el territorio, ni de hecho ni de derecho. Pero sà lo tuvo poco después al derrotar militarmente a los turcos -en alianza con los árabes- y al obtener de la Sociedad de Naciones un mandato, en 1922. La inmigración masiva elevó la población JUDÃ?A de Palestina de 50.000 a comienzos de siglo a 300.000 en vÃsperas de la Segunda Guerra Mundial (véase Israel). Los palestinos desencadenaron una huelga general, en abril de 1936, en protesta contra la inmigración, que veÃan como una amenaza a sus derechos. Los británicos propusieron dividir Palestina en dos estados: uno judÃo y otro árabe, y dejar bajo administración inglesa el corredor Jerusalén-Jaffa (Tel Aviv). Los árabes rechazaron la partición e iniciaron una rebelión que sólo terminó en 1939, cuando Londres abandonó la idea y limitó la inmigración.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña pasó el problema a la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU).
En 1947 la Asamblea General de la ONU aprobó un nuevo Plan de Partición. En ese momento habÃa 749.000 árabes y 9.250 judÃos en la mitad que corresponderÃa al estado árabe y en la parte adjudicada al estado judÃo vivÃan 497.000 árabes y 498.000 judÃos.
Para forzar a los palestinos a abandonar sus tierras, algunos grupos sionistas recurrieron al terrorismo. El 9 de abril de 1948 un destacamento de la organización Irgun, al mando de Menahem Begin, penetró en la aldea de Deir Yassin y dio muerte a 254 civiles. El terror provocó el éxodo de decenas de miles de palestinos.
El 14 de mayo de 1948 Israel se proclamó unilateralmente paÃs independiente. Los ejércitos de los paÃses árabes vecinos atacaron de inmediato, pero no lograron impedir la consolidación del estado judÃo. Por el contrario, éste emergió de la guerra, en 1949, con un territorio mayor que el que proponÃan las Naciones Unidas. Más de la mitad de los palestinos habÃan abandonado sus hogares. La mayorÃa de ellos vivÃan como refugiados en Cisjordania, territorio que fue anexado por el reino hachemita de Transjordania, y en la Franja de Gaza, que pasó a ser administrada por Egipto. |