|
|
Notícies :: globalització neoliberal : ecologia : amèrica llatina |
Machetes de Atenco y rifles de palo en rechazo a la construcción de presas
|
|
per ROSA ROJAS |
04 oct 2004
|
La construcción de embalses disfraza la entrega del recurso al extranjero: afectados |
Acapulco, Gro., 3 de octubre. Una manifestación por la Costera Miguel Alemán de este puerto rubricó el primer Encuentro Nacional de Afectados por las Presas. Los machetes de los atencos volvieron a cantar, el simbolismo de los rifles de utilería volvió a acompañar las movilizaciones de resistencia popular para ratificar que esto no es un juego.
Las mantas de los opositores a la edificación de la presa La Parota, y también de los embalses en Chiapas, Jalisco, Nayarit, y La Laguna, Oaxaca, informaron a los turistas, a los costeños, a los gobiernos, la decisión de no permitir su construcción.
"Fox, entiende, la patria no se vende". Al filo de las 11.30 la marcha partió de la base naval de Icacos hacia el centro de la ciudad. Unas mil 500 personas, no sólo de Cacahuatepec, la comunidad de este municipio que verá afectadas sus tierras por la presa La Parota -que si se llega a construir tendrá tres veces la dimensión de la bahía de Acapulco en las 17 mil hectáreas que inundará- sino de colonos solidarios de diferentes barrios, algunos de los cuales tuvieron que mudarse al puerto luego de que la voracidad de éste convirtiera sus ríos en cauces secos que sólo llevan un poco de agua en la época de lluvias, como el de Tuncingo.
"Si no hay solución habrá revolución". "Fox, chiquillo, privatiza tu fundillo". "El pueblo se cansa de tanta pinche transa". A paso lento avanzó la marcha hasta el centro de la ciudad. En el camino los campesinos de Cacahuatepec, usando los altavoces colocados en un automóvil, explicaban a los pocos turistas que circulaban al mediodía por la Costera que "este proyecto (el de la presa de La Parota) nos va a traer miseria, nos va a traer despojos y vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que no se construya.
"El gobierno argumenta que las presas son para el progreso, pero no queremos un progreso de muerte, queremos que diga la verdad de lo que significaría ecológica y socialmente la construcción de esta presa", apuntaron.
Al término de la marcha se leyó la declaración final del encuentro, en la que se informa sobre la conformación del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), misma que señala que este acto se realizó "en un momento político del país enmarcado por la decisión de la clase en el poder de concentrar la riqueza nacional en unas cuantas manos, y la decisión gubernamental de someter al país al proyecto neoliberal que exige la entrega de los recursos de todos los países al poder del capitalismo mundial, para ser controlados por las empresas monopólicas trasnacionales".
Esto lleva, agrega el documento, a la pérdida de la soberanía nacional e implementa un férreo esquema de privatizaciones, "con el consiguiente despojo de los más pobres, su desplazamiento, exclusión y desarticulación de sus relaciones humanas, así como la violación de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales".
Señala que este momento histórico se caracteriza, por otro lado, por la firme resistencia de los pueblos y las luchas de todos aquellos que hasta ahora han sido excluidos de las decisiones y de los proyectos nacionales, "pero que de aquí en adelante lucharemos no sólo por ser tomados en cuenta sino para decidir todo aquello que concierne a nuestras comunidades. Nos pronunciamos por la autodeterminación de los pueblos".
El documento asienta que las experiencias vertidas en este primer encuentro muestran que existe un rechazo unánime en todo el país a la construcción de presas porque no responden a intereses nacionales "sino que son parte de los megaproyectos de inversión de las empresas trasnacionales que buscan apropiarse de nuestros recursos.
"Los proyectos y las presas en construcción dejan de lado los intereses de los pueblos; las afectaciones incluyen el desplazamiento de millones de los mexicanos más pobres en beneficio de intereses extranjeros; como consecuencia de la construcción de presas se genera la desarticulación total de los pueblos, la pérdida de sus bienes culturales, de su historia y de la reproducción de sus formas de vida y sustento. Es, de hecho, uno de los instrumentos principales para llevar a cabo la privatización del agua, de la electricidad y de los recursos energéticos.
"La presas significan la muerte de los ríos. El deterioro de las cuencas hidrológicas afecta el ciclo del agua, situación cuyas consecuencias ya estamos padeciendo, por la ruptura de los ecosistemas, por las alteraciones climáticas y la obstrucción de la recarga de los mantos acuíferos. El agua es un bien común y pertenece a los pueblos. El agua no es mercancía".
La marcha finalizó en el centro del puerto. Al retornar a la comunidad, los participantes vieron que se había instalado un retén militar en San Pedro Las Playas, sin embargo, los soldados no revisaron a los que pasaban.
Una delegación de participantes en el encuentro hará entrega de la declaración del Mapder durante la protesta que se realizará frente a las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo en el Distrito Federal, al mediodía de este lunes. |
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2004/oct04/041004/019n1pol.php?origen=politica.php&fly=1 |
 Copyright by the author. All rights reserved. |
Comentaris
Las represas
|
per rsc |
04 oct 2004
|
II ENCUENTRO MUNDIAL DE AFECTADOS POR
LAS REPRESAS
...Tierras, selvas y bosques han quedado sepultados y con ellos muchas especies de plantas y animales han desaparecido. Este es el costo del supuesto desarrollo. A éste le acompaña la rapiña por la privatización de las represas hidroeléctricas, de las fuentes de agua, de los rÃos y la infraestructura de distribución y comercialización. Las empresas Vivendi y Suez ya controlan el agua y su precio que consumen 100 millones de personas en el mundo. Pero Tractebel y Coca-Cola también ambicionan el vital lÃquido. Por su lado las transnacionales españolas Endesa, Unión Fenosa e Iberdrola acaparan las privatizaciones de la energÃa eléctrica y las redes de distribución en la región del PPP. Sin embargo, los pueblos siguen sin luz, sin energÃa eléctrica y cada vez más empobrecidos.
http://www.ciepac.org/bulletins/301-%20500/bolec395.htm
LAS REPRESAS
¿DESARROLLO PARA QUIÉN?
Gustavo Enrique Castro Soto
..La construcción de todos estos proyectos eléctricos han sido adjudicados a empresas extranjeras transnacionales de 11 paÃses distintos. Estados Unidos es el paÃs con mayor número de empresas en México, ocho en total: Applied Energy Services –AES-, General Electric, El Paso Energy International, El Paso Natural Gas, Bechtel (Intergen Aztec Energy, Mérida Pipeline Company Limited), ICA-Fluor Daniel, Westinghouse y EPL. Le siguen España con 5 (Iberdrola, Unión Fenosa, Elecnor, Isolux y Abengoa/Endesa); Japón con 4 (Nichimen, Mitsubishi, Nissho Iwai y Marubeni); Francia con 2 (Electricité de France -EDF- y Alstom); Canadá con 2 (Transalta y TransCanadá); y con una empresa respectivamente: Alemania (Siemens), Suiza (ABB), Bélgica (Tractebel, antes Enron), Italia (Techint Compagnia Tecnica Internazionale), Corea (Hyundai) y Colombia (Eléctricas de MedellÃn Limitada). (Para ver la relación al detalle por paÃs, empresas, proyecto y sus caracterÃsticas y entidad, puede verse el documento en www.ciepac.org en el capitulo de “Documentos y Análisisâ€?).
http://www.ciepac.org/analysis/pongcast.htm
Porqué decir NO
a las represas hidroelécticas?
¿Qué es el Plan Puebla Panamá?
El Plan Puebla Panamá (PPP) es una “estrategia de desarrollo regionalâ€? para la región del sur-sureste de México y los paÃses centroamericanos (desde la ciudad de Puebla, en México, hasta Panamá) impulsado por el gobierno del actual Presidente de México, Vicente Fox.
Cabe decir que al hablar de “desarrollo� lo hacen en los términos del neoliberalismo; no como lo puedan entender o plantear las comunidades, las cuales no han sido ni informadas ni preguntadas al respecto. Hay una concepción de lo que es “desarrollo�, que, nuevamente, pretenden imponernos: la que dicta el capital transnacional.
“El 30 de noviembre de 2000 el Presidente Electo de México propuso a los Presidentes de los paÃses del Istmo Centroamericano y al Primer Ministro de Belice promover un plan de desarrollo regional desde Panamá hasta Puebla, que cubriese nueve estados en el sur-sureste de México y los siete paÃses del Istmo Centroamericano. La propuesta fue acogida con beneplácito por los Gobiernos.
En esa reunión de los Presidentes, a la que también fueron invitados los directivos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los Gobiernos pidieron a estos organismos acompañar el proceso. AsÃ, se llegó a constituir el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI)â€?.
Pero “la ideaâ€? no es tan novedosa como Fox la pinta. Ya el Banco Mundial (BM) venÃa “preparandoâ€? una estrategia para la región centroamericana tiempo atrás; y anteriormente al gobierno de Vicente Fox, ya se le entró a lo que llamaron Propuesta Regional de Transformación y Modernización de Centroamérica en el Siglo XXI, elaborada por la SecretarÃa General de la Integración Centroamericana, SICA.
Cabe explicar que existen tres instituciones encargadas de velar por los intereses del capitalismo en todo el planeta: el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Se puede decir que “la idea� proviene de una de estas instituciones, el Banco Mundial (BM); y como tentáculos de ésta para América Latina, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); además de contar con el “apoyo� de diversas universidades de Estados Unidos, tecnócratas procedentes de los gobiernos y algunos grupos de empresarios de la región. Curiosamente, como hemos visto antes, el BCIE, el BID y la CEPAL fueron las instituciones a las que el Presidente Fox “invitó� a la presentación del PPP. ¿Por qué será?
¿En qué consiste el PPP?
Como estrategia para lograr el “desarrollo� de la región, el PPP pretende llevar a cabo ocho iniciativas:
i. Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sustentable.
Objetivo: promover la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales y los mecanismos participativos, especialmente de las comunidades locales, en la gestión ambiental.
ii. Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano
Objetivo: reducir la pobreza, facilitar el acceso a los servicios sociales básicos de la población vulnerable y contribuir al pleno desarrollo de los pueblos mesoamericanos.
iii. Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
Objetivo: promover la prevención y mitigación de desastres naturales e incorporar la consideración de la gestión del riesgo en los proyectos de todos los sectores.
iv. Iniciativa Mesoamericana de Promoción del Turismo
Objetivo: promover el desarrollo del turismo ecológico, cultural e histórico mediante acciones regionales que destaquen la complementariedad, las economÃas de escala y los encadenamientos productivos del turismo.
v. Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comercial
Objetivo: fomentar el intercambio comercial en la región mediante una reducción de los costos de transacción en el comercio entre los paÃses y promover la participación de pequeñas y medianas empresas en las exportaciones regionales.
vi. Iniciativa Mesoamericana de Integración Vial
Objetivo: promover la integración fÃsica de la región para facilitar el tránsito de personas y mercancÃas y, de esta manera, reducir los costos de transporte.
vii. Iniciativa Mesoamericana de Interconexión Eléctrica
Objetivo: unificar e interconectar los mercados eléctricos con miras a promover un aumento de las inversiones en el sector y una reducción del precio de la electricidad.
viii. Iniciativa Mesoamericana de Integración de los servicios de telecomunicaciones
Objetivo: desarrollar la infraestructura de interconexión informática de la región.
Son las iniciativas de la iv a la viii las que más interesan a los impulsores del plan. Esto se deduce del hecho de que sólo para la implantación de las tres últimas se destinarán el 85% de los recursos financieros necesarios para todo el plan.
Además de esto, (que ya es bastante por sà solo pues tan sólo se destinarán el 15% de los recursos para las otras iniciativas, que son las que dan la buena imagen y con las que pretenden disfrazar de beneficio para la población todo el plan) serán las primeras en llevarse a cabo en un plazo hasta el año 2005. Después de esto, ya nadie se acordará de las otras propuestas, habrá problemas para llevarlas a cabo, etc. Por lo que podemos suponer que nunca se llevarán a cabo en los términos tan bonitamente planteados.
De igual modo, es importante no olvidar que para el neoliberalismo, la sola actuación del libre comercio (sin regulaciones que pongan freno a las ganancias de las empresas a costa de la población y a las injusticias que para con las y los trabajadores cometen) trae consigo la reducción de la pobreza al generar puestos de trabajo (lo que no dice es en qué condiciones) y “activar la economÃaâ€?.
¿Por qué llevar a cabo el PPP? ¿A quién beneficia?
Según informe del 15 de junio de 2001 del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI):
La aceleración del cambio tecnológico y la creciente liberalización comercial en el hemisferio interconectan, de manera cada vez más estrecha, poblaciones y mercados. La Región Mesoamericana está estratégicamente ubicada para aprovechar estos fenómenos para generar empleo, elevar la productividad, impulsar el crecimiento económico y aprovechar su biodiversidad de forma sustentable.
Esto quiere decir que, dado el momento actual en que se encuentra el capitalismo (la globalización de la economÃa, impulsada por todas estas mismas instituciones), se hace necesario (para el capital) que la región centroamericana se integre a todo este proceso y a la forma de vida que impone dicho sistema capitalista para el mantenimiento del mismo.
Es como un animal que necesita comer constantemente, y cuando se le acaba el alimento en un lugar necesita el que hay en otros lugares. El mundo se le queda pequeño a los grandes capitalistas, y por eso necesitan que todo el planeta juegue a su juego...
En el mismo informe se dice:
El objetivo del Plan Puebla-Panamá es potenciar la riqueza humana y ecológica de la Región Mesoamericana.
Esto, traducido del lenguaje del neoliberalismo, quiere decir: explotar a las personas y los recursos naturales de la región para obtener el mayor beneficio económico posible por parte de las grandes empresas transnacionales.
En otro informe del mismo GTI con fecha 30 de abril de 2001 se dice:
La Propuesta regional centroamericana se preparó con el fin de suministrar a la comunidad financiera internacional y a los inversionistas privados un panorama sobre la estrategia desplegada para propiciar con una visión de largo plazo la transformación y modernización de la región y hacerlos partÃcipes de las oportunidades que ofrece constituirse en socios de los proyectos coadyuvantes con dicha estrategia.
Todo lo anteriormente expuesto deja bien claro, y en evidencia, para quién está diseñado todo este plan disfrazado de “desarrolloâ€? para la población, quiénes serán los mayores beneficiados: las empresas transnacionales, donde tienen invertido su capital los grandes capitalistas de Estados Unidos, Europa, Japón... es decir, del llamado primer mundo o paÃses “desarrolladosâ€?.
Como se puede observar, nuevamente pretenden aprovecharse de esta tierra y de las personas que en ella habitan sin importarles para nada los costos. Es una nueva forma de colonizarnos: el imperialismo neocolonialista. Porque, además, si no se cumple con lo que ellos dicen, habrá represalias (observar situación de Cuba y Venezuela, por ejemplo).
El Sistema de Interconexión Eléctrica para los PaÃses de América Central, SIEPAC
El primer paso para llevar a cabo toda la “estrategiaâ€? es la interconexión eléctrica de la región por medio del llamado “Sistema de Interconexión Eléctrica para los PaÃses de América Centralâ€?, SIEPAC. Mediante el mismo, se pretende crear una red eléctrica interconectada en toda la región; construyendo nuevas centrales hidroeléctricas
Propuesta de la lÃnea SIEPAC:
Este interés es debido a que “se estima que para el año 2005 el mercado eléctrico de la región ya presentará un tamaño más atractivo (...) para atraer generadores privados y para impulsar la integración regional de los mercados de electricidad.�
En el año 1996 se firmó un Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, que es la base jurÃdica sobre la cual se sustenta la creación de un Mercado Eléctrico Regional en el que las grandes empresas hidroeléctricas de capital extranjero puedan “competirâ€? por los beneficios económicos. Está en vigor desde 1998.
Además, esta interconexión “facilitará el desarrollo de la industria del gas natural en la regiónâ€? y “fortalecerá los sistemas de telecomunicaciones e informáticaâ€?. Nuevamente, las empresas transnacionales se beneficiarán del comercio del gas natural y de la necesaria construcción de gaseoductos, asà como del mercado de las telecomunicaciones. “La industria eléctrica será el primer consumidor de gas naturalâ€?, y “México y Colombia los suministradoresâ€? (claro, las empresas ubicadas en estos paÃses, pero el capital será de los de siempre).
Tomemos como ejemplo a Guatemala: tanto la empresa “Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A.â€? (DEORSA) como la empresa “Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A.â€? (DEOCSA), pertenecen a la multinacional española “Unión FENOSAâ€?. El otro gran distribuidor de energÃa de Guatemala es Iberdrola, también multinacional española.
En el caso de las telecomunicaciones ocurre igual: detrás de “Telgua� está “Telmex�, y detrás de ésta los intereses de empresas transnacionales como “Telefónica�, de España. ¿Qué creen que ocurrirá con las empresas dedicadas al gas natural en México y Colombia?
Según datos oficiales, entre cuatro empresas españolas (Telefónica, Unión FENOSA, Iberdrola y Riaxeira-Albacora) se han “llevado� de beneficio de Guatemala 1,000 millones de dólares estadounidenses en los últimos cinco años.
El proyecto SIEPAC contempla la creación de la Empresa Propietaria de la LÃnea SIEPAC (EPL), a la que se podrán incorporar empresas eléctricas del sector privado además de las seis empresas eléctricas centroamericanas (Instituto Costarricense de Electricidad, ICE; Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica de RÃo Lempa de El Salvador, CEL; Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala, INDE; Empresa Nacional de EnergÃa Eléctrica de Honduras, ENEE; Empresa Nicaragüense de Electricidad, ENEL y Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. de Panamá, ETESA) y a la que transferirán los fondos de los préstamos dichas empresas centroamericanas.
La empresa hidroeléctrica española ENDESA, ya es la gerente de la EPL. Además, está próxima la fusión de ENDESA e Iberdrola, que se convertirán asà en la más grande compañÃa hidroeléctrica del planeta.
Otro ejemplo ilustrativo es que el anterior presidente de México, Ernesto Zedillo era, a la vez, miembro del consejo de administración de las empresas hidroeléctricas estadounidenses “Union Pacific� y “Procter and Gamble�.
Las Hidroeléctricas y las Represas
Para poder llevar a cabo todo esto es necesario construir plantas generadoras de electricidad, más concretamente hidroeléctricas. Lo que se hace con ello es transformar la fuerza del agua en energÃa eléctrica. Para esto es necesario que el agua caiga desde una gran altura (como una cascada) pues asà lleva más fuerza y permite dicho proceso.
¿Cómo se puede “crear cascadasâ€? de manera artificial en los rÃos? Para tal fin se inventaron las represas. Se trata de cortar el paso del agua, embalsándola mediante la construcción de un gran muro de concreto, de mucha altura, y que permita que se controle la bajada del agua del rÃo.
Esto tiene graves consecuencias, pues, además de cortar el curso natural del rÃo, se inundan los terrenos que quedan por encima de la represa. La tierra por la que antes pasaba un rÃo se convierte ahora en un grandÃsimo lago artificial.
Esto trae consigo que las comunidades que habitan en tal zona tienen que abandonar sus tierras; que bosques enteros, y tierras de cultivo desaparecen; asà como los animales que en ellos habitan. En fin, graves daños para la Naturaleza y las personas.
En todo el planeta hay entre 40 y 80 millones de personas (pobres en su gran mayorÃa) perjudicadas directamente por la construcción de represas.
¡¡¡Y todo ello por el interés económico de las grandes empresas transnacionales!!!
La energÃa eléctrica producida servirá, a su vez, en su mayorÃa para abastecer a las empresas (maquilas en las que se explota a las trabajadoras, en las que no hay derechos laborales de ningún tipo, que no tienen que pagar apenas impuestos...) que se van a instalar en la región.
Aunque el gobierno y las empresas involucradas en la construcción de la represa prometen recompensar por los daños ocasionados a las familias forzadas a abandonar sus tierras, la práctica nos demuestra que nunca cumplieron sus promesas.
En Guatemala hay un claro antecedente: la represa de Chixoy. La construcción de esta represa costó la vida a más de 400 personas de la etnia Maya Achà que fueron masacradas, la mayorÃa de la comunidad de RÃo Negro, a principios de los años ´80s. La presa fue impulsada y financiada por el Banco Mundial. Los sobrevivientes de RÃo Negro han tratado de obtener compensación en diversos ámbitos nacionales e internacionales, pero aún no han conseguido un resarcimiento de ningún tipo.
¡¡En el caso de Petén, se tiene prevista la construcción de seis represas en el rÃo Usumacinta!!: dos en Porvenir, una en Estación Aforo, una en Flor de la Esperanza, una en Pipiles y una en Lo Veremos.
Proyecto binacional Boca del Cerro, México-Guatemala
Como se ha visto, el proyecto SIEPAC es parte fundamental dentro del PPP, pero para que este se pueda llevar a cabo es necesario, a su vez, que exista la interconexión eléctrica entre México y Guatemala. Como se puede observar en el plano, la lÃnea de la SIEPAC parte desde Ciudad de Guatemala hacia el sur. Esta conexión México-Guatemala queda, pues, fuera del proyecto SIEPAC, pero es indispensable para el mismo.
El proyecto consiste en “controlar, regular y aprovechar de manera óptima y productiva los rÃos Tuliha y Usumacintaâ€?. Esto supone realizar “diversas obras de infraestructuraâ€?, esto es, represar toda la cuenca de estos rÃos, todos sus afluentes tanto del lado mexicano como del guatemalteco.
A todo esto se le ha llamado “Sistema Usu-Tulha�, y estará formado por: Presa de Trasvase “Salto de Agua�, Proyecto “Boca del Cerro�, Proyecto “Bajatzen� y Central “Chumpán�.
Además de proyectos en los rÃos Lacantún, Santo Domingo, Jataté y Tzaconejá en México (afectando sobre todo a Chiapas) y Xactbal, Chixoy, Ixcán y de La Pasión en Guatemala (afectando a los departamentos de Quiché, Las Verapaces y Petén).
Puede observarse en el mapa cómo se va a llenar de represas toda la zona...
http://www.ciepac.org/images/maps/siepac.gif
La parte “claveâ€? de todo este sistema es el llamado proyecto “Boca del Cerroâ€?, ubicado en el rÃo Usumacinta. “La cuenca del rÃo Usumacinta –Altos de Chiapas y selva Lacandona- en el suroriente de México y –El Quiché, Verapaces y El Petén- ubicados al occidente y norte de Guatemala, es la región binacional, que por sus estratégicos y valiosos recursos y riquezas potenciales –agua, energéticos, bosques, selvas...-, demanda acciones precisas y obras prioritariasâ€?, dicen los servidores y servidoras del Capital.
Se pretende construir una “presa tipo gravedad de 135m de altura, central exterior e integrada a la cortina que alojará seis potentes equipos turbogeneradores de 700 MW y almacenamiento de 19550 millones de metros cúbicos� con “capacidad de 4200 MW y generación 17400 millones de Kw .hora�.
Se creará un lago artificial en el rÃo de 725 kilómetros cuadrados de superficie, la misma que quedará inundada. “En México, la mayor superficie por inundarse presenta una peligrosa deforestaciónâ€? según el informe, en ningún momento se habla del gran número de comunidades que ahà habitan, no se les ha tomado en cuenta. Del lado guatemalteco (de lo que no se dice nada en el informe) se inundarán 300 kilómetros cuadrados del Parque Natural de la Sierra del Lacandón. ¿Tiene esto algo que ver con el “desarrollo sustentableâ€? o con el “desarrollo humanoâ€? que, supuestamente, el PPP promueve?
La propuesta dice que la“elevación máxima del agua será 125 metros sobre el nivel del mar (msnm)â€? pero en el mismo se indica que la altura de la presa será de 135m, lo que es contradictorio pues Tenosique no se encuentra a 0msnm; ¿por qué tan alta la presa, pues? Se dice también que “los restos arqueológicos de Yaxchilán, Chiapas –elevación 170msnm- ubicadas en la margen izquierda y Piedras Negras –elevación 150msnm- situadas en la margen derecha, de acuerdo con la alternativa propuesta, no se inundaránâ€?. A continuación dice: “Entonces, si las caracterÃsticas fisiográficas y sociales lo permiten, y al no existir afectaciones arqueológicas relevantes, serÃa conveniente incrementar la altura de la presa y, por lo tanto, la capacidad de embalse y la producción de electricidadâ€?. Aquà tenemos la respuesta.
Esto responde a que “el interés económico indica que hay que mantener el nivel de agua del embalse lo más elevado que se pueda para generar la máxima energÃa posible. Esta preocupación suele anteponerse a la necesidad de mantener el embalse en el nivel lo más bajo posible para poder retener el agua en caso de inundaciónâ€? como nos dice la Red Internacional de RÃos (International Rivers Network). Hay que tener en cuenta que en caso de fuertes lluvias la situación empeorarÃa considerablemente.
“Para optimizar el potencial hidroenergético de toda la cuenca, resulta fundamental que Guatemala desarrolle un plan similar al propuesto para el sureste de México. AsÃ, al ejecutarse sobre los rÃos Ixcán, Xactbal, Chixoy y de La Pasión importantes proyectos multifunciones [...]â€? No se tiene información concreta acerca de las represas en el Usumacinta debido a la falta de información con que actúa el ejecutivo guatemalteco; planteando a espaldas de la población todo lo relacionado con la imposición del PPP. La población tiene el derecho de conocer la verdad y participar en la toma de decisiones sobre el futuro, que a todas y todos afecta.
¿Quién va a pagar todo esto?
En el caso del proyecto binacional “Boca del Cerro� se calcula que los costos serán de 5000 millones de dólares. El estado mexicano aportará el 70 %, y el resto entre los organismos financieros e iniciativa privada. Esto supone que el pueblo mexicano será quien pague la práctica totalidad, si le sumamos a ese 70% lo que financien los organismos internacionales, que habrá que devolver con sus respectivos intereses.
No se sabe cuánto costará la construcción de todas las represas necesarias del lado guatemalteco al no existir información como se señala en el capÃtulo anterior. Pero lo que sà está claro es que tendrá que pagarlas el pueblo de Guatemala.
En cuanto al costo total del SIEPAC, éste será de 330 millones de dólares. Para financiar todo el proyecto SIEPAC, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un paquete de financiamiento de 240 millones de dólares, 70 de los cuales el gobierno de España puso a disposición del BID de un fondo proveniente de la “Fundación Quinto Centenario�.
Este dinero será prestado de la siguiente manera: préstamo de 30 millones de dólares a devolver en 25 años con un interés variable para las empresas eléctricas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá. Préstamos de 25 millones de dólares a devolver en 40 años con un interés del 1% durante los primeros diez años y del 2% en adelante para Honduras y Nicaragua.
“El remanente -es decir, los 90 millones que faltan hasta completar el total- será financiado con aportes locales�. Esto quiere decir que, los Estados deben hacer una inversión (gastar el dinero público en financiar este proyecto) y, además, deberán devolver el dinero prestado con intereses durante 25 o 40 años (según el caso).
En el caso de Guatemala se puede hablar de más de 30 millones de dólares para la lÃnea SIEPAC, dentro de los 4100 millones de dólares que ya se asignaron para la implementación del PPP. Dinero que pagará el pueblo con sus impuestos, una vez más y como siempre.
Como si no estuvieran nuestros paÃses ya con una gran deuda, nos van a endeudar más. Asà pretenden “eliminar la pobrezaâ€?. Esta es la “estrategia de desarrollo regionalâ€? que nos proponen, asà funciona. El negocio, para ellos y ellas, es redondo. Para el pueblo queda, como siempre el sufrimiento, la pobreza y el peso del sistema.
Fuentes:
- Grupo Consultivo Interinstitucional, GTI; Informes de 30 de abril y 15 de junio de 2001.
- BID; Comunicado de Prensa 28 noviembre de 2001
- SIEPAC; Madrid 2001, Hacia una Integración Regional de Electricidad.
- Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales; boletÃn 42, enero 2001.
- A. Ã?lvarez, A. Barreda y A. Bartra, EconomÃa PolÃtica del Plan Puebla Panamá; ed. Itaca, México, 2002
- Informe sobre el Complejo de Desarrollo del Sureste que se encuentra en la página www.mexicotm.com.
- Guardianes de los RÃos -GuÃa para activistas-, Red Internacional de RÃos (International Rivers Network), Berkeley, CA USA, 2000
http://www.ciepac.org/otras%20temas/pnorepresas.htm |
|
|