|
|
Notícies :: amèrica llatina |
CUBA Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
|
|
per Che Guevara |
18 set 2004
|
|
31/08/2004
Miguel �lvarez Sánchez
Rebelión
El 11 de septiembre del 2001 produjo un cambio a escala global, a partir del cual todos fuimos más inseguros.
Exactamente un año después, como parte del ejercicio de su hegemonÃa mundial, Estados Unidos dio a conocer su nueva Directiva de Seguridad Nacional, más tarde conocida como Doctrina Bush, cuyos elementos esenciales son:
1. El ataque preventivo, por el cual se atribuyen el derecho de intervenir de forma rápida y decisiva en cualquier paÃs que consideren como amenaza potencial a su seguridad.
2. El cambio de régimen como práctica para derrocar gobiernos que no son de su agrado e imponer, en nombre de la democracia, regÃmenes que garanticen los intereses de la potencia ocupante.
A pesar de los descalabros en Irak, el imperio no ha cambiado el tono guerrerista de su discurso y reitera su adhesión a los principios de la ideologÃa neo-conservadoras de imposición de la “democraciaâ€? y la utilización agresiva del poder militar norteamericano en el exterior para lograr esos fines. La “propagación de la democraciaâ€? es para esta escuela de pensamiento misión esencial y el cambio de régimen su resultado verdadero.
En el caso de Cuba desde su llegada al poder la Administración Bush, constituida por los sectores más derechistas de la oligarquÃa polÃtica norteamericana, con predominio de los neo-conservadores y con el apoyo de los sectores más extremistas de Miami, ha venido diseñando la preparación de “un caso sobre Cubaâ€? que eventualmente le sirva para justificar una agresión militar, utilizando para ello cuatro elementos principales. Cuba como: 1) Violadora de los Derechos Humanos; 2) Promotora del terrorismo; 3) Amenaza a la Seguridad Nacional de Estados Unidos; 4) Factor de desestabilización en la región.
1) Las presiones para presentar a Cuba ante la Comunidad Internacional como uno de los mayores violadores de los Derechos Humanos son objetivo principal de este esfuerzo. En está dirección se inscriben el obsesivo proceder para la condena a Cuba en Ginebra y su colocación en cuanto informe prepara el Departamento de Estado, que va desde la condena a la supuesta falta de libertad religiosa, hasta el tráfico de personas, con la acusación de “principal destino del turismo sexual�.
2) La inclusión cada año de Cuba en la lista que confecciona el Departamento de Estado sobre los que ellos designan como paÃses terroristas. El secretario de Estado Colin Powell ha sido el más categórico sobre la significación de la lista: “le hemos dicho a Cuba vÃa ese informe que esas actitudes no son tolerables y que actuaremos, lo hicimos en Afganistán y lo hicimos en Irakâ€?.
3) El desarrollar una campaña sistemática para presentar la Isla como amenaza a la Seguridad Nacional de Estados Unidos por una supuesta capacidad para producir armas biológicas, en la que se inscriben entre otros las reiteradas declaraciones de John Bolton, subsecretario de Estado para Control de Armas y Seguridad Internacional, ninguna de las cuales han sido desmentidas por los principales voceros de la Administración, a pesar de carecer de fundamento.
Bolton, figura prominente del movimiento neo-conservador declara que, “la amenaza cubana a la seguridad de Estados Unidos ha sido subestimadaâ€? y en marzo de 2004 ante el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes, subrayó además la especificidad cubana por estar a 90 millas del territorio continental, y “su condición de violador de los derechos humanos, el estar en la lista de paÃses terroristas, dar abrigo a los mismosâ€?, y añadió que “la Administración creÃa que Cuba permanece como una amenaza terrorista y de armas biológicas para los Estados Unidosâ€?. Funcionarios del Departamento de Estado declararon que estas aseveraciones tenÃan el respaldo de la Comunidad de Inteligencia.
4) La capacidad cubana para desestabilizar la región, socavar el proceso democrático y promover el anti-americanismo, es la más reciente de las acusaciones buscando ampliar el expediente de “amenazas� y sumar a gobiernos afines en el área.
En enero de este año el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Roger Noriega, declaró que Estados Unidos tenÃa información sobre la implicación cubana en derribar gobiernos. El secretario de Estado Powell, unos dÃas más tarde lo apoyó, al opinar que “Cuba ha estado tratando de hacer cada cosa posible por desestabilizar parte de la regiónâ€?. También se sumó la asesora de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, para decir que la Isla continuaba agitando las dificultades en otras partes de la región.
Posteriormente, en testimonio ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara, para evaluar la seguridad hemisférica, el General James T. Hill, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, conceptualizaba la amenaza como emergente y advertÃa que “algunos lÃderes de la región explotan frustraciones profundas por el fracaso de las reformas democráticas, para reforzar sus posiciones radicales, alimentar el sentimiento antiestadounidense y minar nuestros intereses en la regiónâ€?.
El “cambio de régimenâ€? siempre ha sido la polÃtica de Estados Unidos con relación a Cuba, la diferencia después del 11 de septiembre, es que antes estas acciones se realizaban de forma encubierta y ahora se proclama abiertamente como polÃtica oficial de un gobierno que además la ha puesto en práctica en Afganistán e Irak.
Han pasado en el caso cubano del eufemismo de apoyar el “tránsito a la democracia� a la necesidad de actuar “de manera ágil y decisiva� “para terminar de una vez para siempre con todos los vestigios del régimen y evitar la sucesión�, la cual vinculan directamente con la desaparición de Fidel.
En ese marco y siguiendo la misma lógica polÃtica es que se produce el plan del Gobierno norteamericano “para asistir a una Cuba Libreâ€?, el cual pretende legitimar internacionalmente el derecho de Estados Unidos a derrocar el Gobierno cubano e instaurar un régimen que responda a sus intereses hegemónicos.
La llamada Comisión “para asistir a una Cuba Libreâ€? preparó este plan dirigido a privar a Cuba de su independencia y soberanÃa, mediante la intensificación de la agresión económica y polÃtica para provocar la desestabilización interna y propiciar la intervención militar directa. Su propósito es revertir la Revolución, restaurar el capitalismo de corte neoliberal y perpetuar la dominación imperial sobre la Nación Cubana.
Diversos han sido los planes de Estados Unidos contra Cuba: guerra económica, invasión, planes de asesinato contra Fidel y otros dirigentes, actos de terrorismo, permanente agresión propagandÃstica, promulgación de nuevas leyes. El actual pretende integrar todos los anteriores y contempla tanto las acciones para el derrocamiento del Gobierno cubano, como la organización de la sociedad bajo la intervención norteamericana.
El informe define como ellos consideran que deberÃa ser el funcionamiento estatal, sus mecanismos represivos, el sistema polÃtico, la organización social, el ordenamiento jurÃdico, la estructura económica con su proceso de privatización y lo que consideran “pieza claveâ€? para ello: el proceso de devolución de las propiedades. Todo ello dirigido, regulado y controlado por la potencia ocupante. Es algo asà como la ampliación de la Ley Helms Burton con la enmienda Platt reciclada.
Algunos han reducido la significación del plan a los intereses electorales de Bush en la Florida, pero serÃa un gran error no valorar en toda su dimensión lo que constituye su sentido principal: arrebatar a la nación cubana su independencia, privarla de su soberanÃa y proceder a la anexión del paÃs.
El Presidente de Estados Unidos encargó a la Comisión identificar medios adicionales para poner fin rápidamente al régimen cubano.
Al constituir la Comisión aclaró que “no estaban esperandoâ€? simplemente por la caÃda del gobierno cubano, sino que “estaban trabajando yaâ€? para el logro de ese fin, para lo cual entre otras acciones destinarÃan 59 millones de dólares en los próximos dos años.
Se trata de los fondos que se asignan abiertamente a partir de la Sección 109 de la Helms Burton. Los que se entregan en virtud de la Sección 115 a través de la CIA y otras agencias son mucho más cuantiosos pero secretos y quizás los conozcamos cuando dentro de 20 o más años se desclasifique esa información.
CAP�TULO 1. ACELERACIÓN DE LA TRANSICIÓN EN CUBA.
Este CapÃtulo está dedicado al “cambio de régimenâ€? con una polÃtica “más activa integrada y disciplinada para socavar las estrategias de supervivencia del régimen y fomentar acciones que acelere su finâ€?.
Los autores señalan que con anterioridad las polÃticas hacia Cuba se aplicaban independientemente las unas de las otras. La guerra económica se desarrollaba sin que al mismo tiempo se prestara todo el apoyo que necesitaba la subversión y esto, a su vez, no se conectaba con las trasmisiones ilegales y el trabajo internacional para sumar a otros a esa polÃtica, por lo que se plantearon articular una estrategia que integrara los diferentes instrumentos a su disposición, vertebrados en un “compromiso nacionalâ€? para poner fin a la Revolución.
En este capÃtulo se identifican seis tareas interrelacionadas que tienen como componentes principales el desarrollo de la actividad subversiva dentro del territorio nacional con el fortalecimiento de la “oposiciónâ€? mediante su promoción, entrenamiento y financiamiento, y un aumento sustancial de los fondos que para esos fines asignan a sus agentes. Además, impedir la continuidad de la dirección cubana previsto en la Constitución, intensificar el bloqueo para reducir las entradas de divisas, y desarrollar nuevos métodos para la realización de las transmisiones ilegales, organizar una amplia campaña de desinformación en el exterior y fomentar el aislamiento internacional de la Revolución mediante esfuerzos multilaterales.
Para llevar a cabo sus propósitos el gobierno de Estados Unidos designarÃa un Coordinador de la Transición en el Departamento de Estado, quien se encargarÃa de la planificación y coordinación de las acciones de las diferentes agencias del Gobierno para la ejecución de este plan.
El nombramiento de este procónsul, es uno de los ejemplos de la ampliación de la Helms Burton, la que en su Sección 203 establecÃa la figura de un funcionario coordinador, el cual serÃa nombrado cuando el Presidente de Estados Unidos determinara que se encontraba en el poder un gobierno contrarrevolucionario en la etapa “democráticaâ€?.
En Irak, Paul Bremer fue nombrado como tal después de la ocupación militar, el Bremer para Cuba actuarÃa desde ahora para poner fin a la Revolución y dirigir el proceso posterior.
El despliegue inmediato de un avión militar para las transmisiones ilegales, constituye una de las acciones más provocativas y peligrosas. Una medida como ésta solo se ha tomado anteriormente durante situaciones de guerra, y significa una clara violación de la soberanÃa cubana, del derecho internacional y de las normas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Un aspecto sobresaliente del plan presidencial es el ataque directo a la familia cubana al restringir aún más los viajes de los emigrados a su paÃs de origen o el envÃo de ayuda económica a sus familiares, tomándose, además, la atribución de definir quién es y quién no es familia, excluyendo de la misma a tÃas, tÃos, primas y primos, y otros parientes “no cercanosâ€?.
CAP�TULO 2.- SATISFACER LAS NECESIDADES B�SICAS DE SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA Y SERVICIOS HUMANOS.
A partir de este capÃtulo el informe se dedica por entero a las medidas que tomarÃa el gobierno de Estados Unidos una vez que bajo la ocupación comenzara a administrar la colonia e implementar la restauración capitalista.
Cuba evidencia cuánto puede lograrse en salud, educación y bienestar social, pese a las limitaciones materiales debido al criminal bloqueo de Estados Unidos. Los cubanos acceden por igual y de forma gratuita a atenciones en estas esferas que serÃan un sueño para la mayorÃa en los paÃses del Tercer Mundo y para decenas de millones en los propios Estados Unidos.
Los servicios de salud y educación serÃan privatizados y dejarÃan de ser universales y gratuitos según el plan diseñado. En la salud contemplan la posibilidad de que algunas empresas privadas e instituciones de caridad ayuden a sufragar parte de los gastos de atención “básicaâ€? de las personas que no pudieran pagarlos. En el caso de la educación, establecen la reapertura de antiguas escuelas elitistas y facilitar el desarrollo de la educación privada y su extensión a todos los niveles de enseñanza, asà como establecer el cobro de la educación pública.
En este capÃtulo se propone la eliminación del sistema de seguridad social, ya que “la economÃa cubana y el presupuesto del Gobierno después de la transición no serán capaces de sostener el nivel inmerecido y los relajados requerimientos de elegibilidad que el Sistema Comunista permitÃaâ€?.
Los costos de los servicios sociales serÃan financiados con fondos no sólo del Gobierno interventor y los contratistas que estarÃan esquilmando los recursos del paÃs “sino también de fundaciones filantrópicas, organizaciones especializadas y, empresas que inviertan en el futuro de Cubaâ€?.
CAP�TULO 3.- ESTABLECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCR�TICAS, EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL ESTADO DE DERECHO Y LA JUSTICIA Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL.
Este es uno de los capÃtulos más abarcadores del proyecto de dominación: la policÃa, el ejército, el gobierno hasta nivel local, el sistema judicial, el Parlamento, partidos polÃticos, sindicatos, las iglesias y organizaciones religiosas, asociaciones cÃvicas y profesionales. Nada escapa a la previsión imperial.
Anticipando el rechazo que traerÃan las medidas que se proponen realizar, otorgan a la organización de la represión prominencia sobre el resto de los asuntos. AsÃ, definen como “prioridad inmediataâ€? la organización por el gobierno de Estados Unidos de “una fuerza de policÃa profesionalâ€?. Consideran esta la “variable claveâ€? de la que “dependerá más que de cualquier otra la posibilidad del cambio de régimenâ€?.
La potencia administradora de la nueva colonia se propone cambiar leyes y reglamentos, nombrar jueces, diseñar el sistema electoral y finalmente hacer una nueva constitución que consagre el derecho del ocupante y de su gobierno tÃtere.
CAPÃ?TULO 4.- ESTABLECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES ESENCIALES DE UNA ECONOMÃ?A DE LIBRE MERCADO.
El restablecimiento de los derechos de propiedad privada es concebido en el informe como “uno de los mayores retos del perÃodo de transiciónâ€?, especialmente el proceso de devolución de las propiedades el que consideran “asunto especialmente complejoâ€?, en particular lo relativo a la propiedad residencial, calificándolo como su “nudo gordianoâ€?. Entre los reclamantes se incluyen no solo los ciudadanos de Estados Unidos, sino también a los antiguos explotadores cubanos que posteriormente adquirieron la nacionalidad norteamericana e incluso a aquellos que permanecen como residentes o nacionales de otros paÃses.
La devolución de las propiedades es presentada como la “pieza clave� para iniciar la recuperación económica, ya que según el informe “inversionistas potenciales no querrán involucrarse en Cuba mientras que los asuntos de los derechos de propiedad y la devolución, permanezcan sin ser resueltos� y en consecuencia, “mientras más tiempo este tema permanezca pendiente, más tiempo demorará la recuperación económica de Cuba�.
En el informe se definen los diferentes tipos de propiedad sujetas a devolución: comerciales, agrÃcolas y residenciales y a partir de la experiencia de los ex paÃses socialistas se adelantan “solucionesâ€?.
Para quitar sus viviendas y sus tierras a los cubanos, crean una Comisión del gobierno de Estados Unidos para la Devolución de las Propiedades: Commission on Restitution of Property Rights (CRPR) para que “pueda realizarse un proceso expeditoâ€?. Reconocen que las “propiedades residenciales serán un asunto sumamente complejoâ€? y “lleva el potencial de una importante insatisfacción polÃtica por parte de un amplio segmento de los cubanosâ€?, pero que deberÃa hacerse en menos de un año.
Constituirán el Comité del gobierno de Estados Unidos para la Reconstrucción Económica: U.S Government Standing Committee for Economic Reconstruction (SCER) que tendrá a su cargo el regreso de Cuba a la economÃa de mercado con las recetas neoliberales que tanta miseria han causado en América Latina y otras regiones del mundo. Este Comité entre otras tareas tendrÃa el establecimiento de una nueva polÃtica fiscal y monetaria, la liberación del control de precios, incluidos los energéticos, la eliminación de las cooperativas, la privatización total de la economÃa y la entrega del paÃs a las instituciones financieras internacionales.
Las promesas de recuperación económica mediante la restauración del capitalismo de signo neoliberal extremo, no pueden evitar reconocer que el proceso será “lento y desigualâ€? y recordar que en otros paÃses la llamada transición al modelo de libre mercado ha sido “lenta, dolorosa y polÃticamente sensibleâ€?.
El ajuste neoliberal incluye “la revisión radical� del presupuesto nacional, lo cual implica “determinar la necesidad económica y la viabilidad de los numerosos programas sociales�.
Concluyen que “el esfuerzo de reconstrucción será largo y costoso... y la carga no debe necesariamente recaer en su totalidad sobre los Estados Unidos�. “Tomará tiempo construir las instituciones nacionales�, por lo que proponen compartir con la comunidad internacional de donantes, las instituciones financieras internacionales y los organismos de desarrollo de las Naciones Unidas el elevado costo que prevén para la nueva posesión.
CAP�TULO 5.- MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.
Para llevar a cabo la reconversión del paÃs resulta necesario modificar la infraestructura económica. La solución que se proponen es la privatización de los servicios públicos, la asistencia del Banco Mundial y otras instituciones similares, la venta de equipamiento norteamericano y la intervención en todas las ramas de la economÃa cubana.
La codicia imperial lo abarca todo: la aviación, los aeropuertos, operaciones marÃtimas, ferrocarriles, carreteras, energÃa, transporte público, minerÃa, telecomunicaciones, recursos hidráulicos y muchos otros sectores.
El informe prevé la implementación de estas medidas en los primeros 90 dÃas del nuevo régimen, apoyado jurÃdicamente en la concertación de acuerdos entre el poder interventor y el gobierno designado para lograr la apropiación de los recursos naturales, garantizar jugosos contratos para las empresas norteamericanas y controlar asà la totalidad de la vida económica del paÃs.
CAP�TULO 6.- IDENTIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DEL DETERIORO AMBIENTAL.
El informe considera que “las polÃticas de protección ecológica que han estado en vigor son obviamente deficientes a juzgar por la calidad de la tierra, el agua y el aire, y los hábitats naturales de la isla en la actualidadâ€?.
Este capÃtulo es una muestra de la manipulación y el absoluto desconocimiento de Estados Unidos sobre Cuba. En esta esfera, como en otras muchas partes del documento, el pensamiento imperial se detuvo en 1959, ignorando la institucionalización en el paÃs de la cultura del medio ambiente con leyes, programas y proyectos concretos. Cuba además, ha firmado 26 convenciones, tratados y protocolos relacionados con la diversidad biológica.
CONCLUSIONES
Nos encontramos ante un plan del gobierno de Estados Unidos que demuestra hasta donde el imperio está dispuesto a llegar para privar a la Nación cubana de su independencia y soberanÃa. Resulta obvio que para ello, se requiere de la intervención militar y proceder a la instauración de un gobierno de ocupación que ejecute los minuciosos planes trazados en lo que a partir de ese momento se convertirÃa en su protectorado.
Para lograr sus propósitos contra Cuba, el gobierno norteamericano acompaña sus acciones con el diseño de un amplio plan propagandÃstico de “diplomacia públicaâ€? para el cual ha destinado 5 millones de dólares adicionales.
El mismo presenta a Cuba como un paÃs violador de los derechos humanos, que alberga terroristas y realiza espionaje en Estados Unidos, fomenta la inestabilidad en América Latina y produce armas biológicas de exterminio masivo con las que amenaza la seguridad nacional norteamericana.
Intentan presentar una imagen que deslegitime internacionalmente al Gobierno cubano y proyecte un paÃs que brutaliza a sus ciudadanos, y que funciona al margen de la comunidad internacional para crear asà las condiciones que justifiquen una agresión armada.
El presidente de esta Comisión, el secretario de Estado Colin Powell, se encargó de resumir recientemente la esencia de la polÃtica contra cuba.
Cuando le preguntaron porque no “liberaba� a Cuba al igual que se hizo en Irak, respondió que “no siempre se usan inmediatamente las opciones militares� y que las mismas estaban antecedidas por otros instrumentos: “aislamiento, sanciones, presiones, actividad económica, aunque aclaró que “algunas veces no existe otra solución apropiada que no sea el uso de la fuerza militar�.
Hace unas semanas, el general Abizaid, jefe del Comando Central del Ejército de Estados Unidos, pidió a un grupo de soldados que regresaban de Irak no dejar el ejército, “necesitamos su experiencia en la guerra global contra el terrorismoâ€? y añadÃa “el paÃs va a enfrentar más guerras como esta en los años por venirâ€?. |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Comentaris
Re: CUBA Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
|
per LL |
18 set 2004
|
La doctrina de REPRESIÓN de los antifascistas en Alemania ante las manifestaciones sociales contra el Hartz IV por parte de movimientos antiglobalización identitarios.
Arriba están las fotos, abajo los internautas localizan y reconocen a los participantes, de los que dan sus nobres y direcciones si las conocen:
http://germany.indymedia.org/2004/09/93408.shtml
Si el fin y los medios son uno solo ya tenemos la síntesis de unas ideas: REPRESIÓN.
ABAJO LOS BASUREROS DEL SISTEMA!!! |
Re: CUBA Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
|
per // |
18 set 2004
|
Y uno se pregunta, de dónde salen los medios para pagar una red de indymedia que tiene casi cien sucursales en todo el mundo, la mayoria en USA, estando ademas muchas de ellas incluso semiabandonadas?
¿Se autofinancian? NO.
¿Son un medio de información independiente? No tiene sentido que lo sea. Es absurdo creerlo.
Es un medio lacayo. |
Re: CUBA Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
|
per Liliput |
19 set 2004
|
Sabes quien financia Indymedia? Pues desde gente como Michael Moore (de los famosetes)hasta la aportación personal de gente como tú y como yo, utilizando nuestro material tanto en conocimientos (noticias, informaciones...) como en infraestructuras (p.ej, cámaras fotográficas o de video...).
Cada Indymedia tiene diferencias a la hora de administrarse y financiarse. Indy BCN no se financia ni se autofinancia. Existe y punto. Hay una editorial que tiene acceso a la columna central, la diseña y la transforma. Indymedai BCN no tiene un duro, pero pq no necesita tener un duro. Cada uno desde su casita o desde otros lugares diseña minuto a minuto lo que podemos ver en nuestras pantallas.
Así de bonito.
Ala! |
LL fuck you!
|
per smash fascism! |
19 set 2004
|
Que se jodan los nazis... no puede haber piedad con esa basura...
aquí deberíamos hacer lo mismo y así se le acabaría el cuento a los farloperos hijos de policias o guardiaciviles. |
Re: CUBA Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
|
per undo |
19 set 2004
|
NO teneis ni idea, jugais a ser sois niños de teta.
Quien defiende que se realicen fotografias y se pongan los nombres y direcciones de personas para perseguirlas y/o amenazarlas SÓLO por participar en ideas que no comparten se define al 100%.
Y en cuanto a la independencia de Indymedia, precisamente debe ser tan independiente como Michael Moore.
Asi de triste.
---------------------------
"smash fascism!, Eres el fracaso de tus ideas. |
Re: CUBA Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
|
per Liliput |
19 set 2004
|
Reduccionismo (by UNDO): Suponer que porque Michael Moore financie en parte Indymedia Seattle, Indymedia Barcelona esté bajo la dependencia de Michael Moore.
Es verdad...con lo fácil que son las cosas y lo difícil que lo hacemos, eh?
Y desde luego... el de smash the fascism... bueno, pobre...que diga lo que quiera, evidentemente, el problema es suyo con su propio mundo y su propia realidad de pajas mentales. |
Re: CUBA Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
|
per undo |
19 set 2004
|
Ok, dejémoslo. Supongo que cada idea merece su organo de expresión.
Indymedia es el organo de expresión de unas ideas y altermedia el de otras. Cada uno con lo suyo, con los medios de los que dispone y luchando por aquello que cree que es justo.
un saludo |
|
|