Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: corrupció i poder
Degradación y abandono de los centros históricos y del patrimonio artístico y ambiental
18 set 2004
Los centros históricos siguen abandonados


La recuperación, regeneración y revitalización de los centros históricos que conforman e integran el paisaje de las ciudades es un tema vital. En consecuencia se debe recordar a nuestros representantes que tienen diversas importantes obligaciones suscritas por diversos colectivos vecinales, cívicos y culturales.

Es el momento de reiterar e insistir en que los temas pendientes se resuelvan, iniciando nuevas conversaciones que culminen con la asunción y aplicación de iniciativas cívicas, fruto del análisis y del debate consensuado por todos los afectados: vecinos, técnicos, políticos...



Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
antoniod17 ARROBA ono.com

645.75.95.91




Presentación

Los altos niveles de contaminación, degradación, abandono... que padecen los numerosos y valiosos centros históricos que conforman el territorio de la península ibérica, hace difícil que puedan convertirse en espacios destinados al desarrollo de una vida agradable, armónica, dado que se han convertido en los últimos 30 años, en simples núcleos administrativos, financieros... careciendo de un tejido social permanente y activo, dispuesto a desarrollar sus vidas laborales, educativas y profesionales de forma permanente y continuada.

Recuperar la vitalidad y el sabor de los centros históricos es una necesidad y una urgencia, pues permite que referentes culturales, artísticos, artesanales y emocionales únicos y de gran sabor e identidad, puedan conservarse y transmitirse a las nuevas generaciones, dotando de una mayor diversidad y encanto a las complejos paisajes que conforman las actuales ciudades.


Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro

antoniod17 ARROBA ono.com

645.75.95.91



MANIFIESTO POR UN CENTRO HISTÓRICO PARA LOS VIANDANTES


El centro histórico de Valencia continúa, innecesariamente, siendo el lugar de paso de miles de vehículos diarios, incluidos muchos de los autobuses del servicio público, lo que resulta incompatible con cualquier intento de sanear el corazón de la ciudad, mejorar sus plazas más emblemáticas -Mercado, Reina, Ayuntamiento- o simplemente crear redes peatonales.

Los tejidos históricos de las ciudades responden a un momento en el que el desarrollo de los medios de transporte era muy primitivo. Se trataba de espacios muy compactos, en densidad, en usos del suelo, y sus dimensiones máximas eran adecuadas a las condiciones “ergonómicas� de sus habitantes, es decir, estaban concebidos para recorrerlos a pie.

En el último siglo, la ciudad de Valencia, y concretamente su centro histórico, ha aumentado en cantidad el espacio público, como consecuencia de las diversas operaciones de esponjamiento, pero en cambio, la calle se ha empobrecido: ha pasado de ser un espacio democrático, soporte de funciones sociales muy variadas, a ser un lugar privatizado y dominado por el tráfico y el aparcamiento. Un fenómeno que está causando gravísimos perjuicios sociales y económicos.

Esa privatización no solo la ejerce el automóvil, sino los grandes grupos privados en la gestión del agua, la basura, el mobiliario urbano, la publicidad, la mensajería, la televisión por cable o los servicios de seguridad privados, entre otros...

El incremento constante del tráfico motorizado en el centro histórico de Valencia está afectando de manera grave la calidad de vida del mismo, su atractivo turístico y comercial, así como las posibilidades de uso y disfrute de los espacios públicos. Paradójicamente, este exceso de movilidad está haciendo la ciudad menos accesible, al dificultar los desplazamientos a pie, entorpecer el transporte público e incluso provocar una constante congestión del tráfico.

La política municipal de los últimos años no ha hecho sino favorecer el acceso de más automóviles al centro de forma indiscriminada, con lo que los problemas mencionados no hacen más que agravarse. La ampliación de las vías de acceso (Avenida de las Cortes Valencianas), los nuevos puentes (de las Artes, de la Alameda), los túneles (�ngel Guimerá, márgenes del Viejo Cauce) estimulan aún más el uso del coche.

Muchas ciudades europeas, conscientes de que son reconocidas por espacios públicos emblemáticos, iniciaron hace tiempo la recuperación de calles y plazas para sus habitantes, en un proceso que se ha venido en llamar “la Reconquista de Europa�. Muchos centros históricos europeos iniciaron hace mucho tiempo procesos de recuperación que hoy ofrecen espacios de gran calidad y ambiente, espacios habitables que combinan funciones muy variadas.

Se trata, por tanto, de imitar estrategias próximas, adaptándolas a las muy favorables condiciones de nuestra ciudad. No nos confundamos, no se trata de prohibir, de impedir o de peatonalizar de forma absoluta, sino de reordenar el espacio público y su uso de la forma más conveniente para la ciudad, la vida urbana, el comercio.

Por todo ello, los ciudadanos de Valencia exigimos participar en el diseño y gestión de nuestra propia ciudad, reclamando a los órganos políticos y administrativos de la misma que cumplan con el compromiso que adquirieron al ser elegidos nuestros representantes, y pongan en marcha de forma inmediata un plan de habitabilidad real aplicando las siguientes medidas:

1. La reducción de la entrada de vehículos a motor, estableciendo áreas reservadas a residentes, carga y descarga, o servicios públicos.

2. Un reparto equitativo del espacio viario, reduciendo la parte dedicada al automóvil, y aumentando la destinada a peatones y ciclistas.

3. La mejora del transporte público, introduciendo nuevos medios modernos y no contaminantes, (como tranvías, minibuses eléctricos, autobuses a gas natural) y racionalizando la gestión del sistema (billetes combinados, taxis compartidos...).

4. La preferencia de paso al transporte público, con carriles protegidos, reservando en algunos casos calles exclusivas para él mismo, peatones y ciclistas.

5. La regulación del aparcamiento, evitando el exceso de oferta de plazas, que estimulan a acceder en con coche al crear expectativas de aparcamiento.

6. La regulación de la carga y descarga, estableciendo franjas horarias limitadas, reservando áreas en la calzada y facilitando la creación de sistemas de consigna y reparto a domicilio.


Se trata, en definitiva, de propiciar un cambio cultural progresivo hacia unas pautas de conducta beneficiosas para toda la población hacia lo que se llama “movilidad sostenible�, cambio que se ha reivindicado en numerosas ocasiones y desde diferentes plataformas. No queremos esperar más, ya es hora de empezar.


Enlace 1: http://www.e-valencia.org

Enlace 2: http://www.masacritica.info

Enlace 3: http://utopiaverde.org/

Enlace 4: http://www.iberica2000.org/Es/Index.asp

Enlace 5: http://www.amicsdelcarme.org

Enlace 6: http://www.terracritica.org





ASSOCIACIÓ DE VE�NS I CULTURAL
“CERCLE OBERT� DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
BENICALAP DE L´HORTA - VALÈNCIA - ESPAÑA
Telèfon.: 645.75.95.91 - 96.323.43.53
antoniod17 ARROBA ono.com



Entitat inscrita en el Registre d´ Associacions de la Generalitat Valenciana amb el número 1.047 de la Secció Primera del Registre Provincial de València



Cercle Obert de Benicalap – Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro quiere manifestar su preocupación por el nulo interés que tiene el Ayuntamiento de Valencia, las Cortes Valencianas, el Ministerio de Fomento, la Diputación Provincial de Valencia y la Generalitat Valenciana para favorecer y estimular de forma sistemática, el uso de la bicicleta y de los transportes públicos. También es fundamental crear y aplicar un programa destinado a la total peatonalización de los diversos centros históricos que conforman el paisaje urbano de Valencia ciudad y su área metropolitana, en aras a descongestionar y hacer habitable las muy contaminadas y ruidosas calles, plazas y vías públicas...

Consideramos que debe ser una prioridad esencial la mejora y ampliación de los actuales tramos destinados a carril bici, creando nuevos y mejores aparcamientos vigilados, así como se potencian campañas educativas en centros escolares, universitarios, centros laborales... para incrementar el uso de la bicicleta y de los transportes públicos convencionales (metro, autobús, tranvia...).

También debemos insistir en la implantación coordinada y consensuada (EMT-Metro-Renfe) de tarjetas combinadas de transporte urbano e interurbano, a bajo precio, destinado a usuarios habituales, aplicando descuentos importantes a las personas y colectivos que tengan rentas bajas o dificultades económicas, sociales, etc (jubilados, desempleados, indigentes, jóvenes...).

Adjuntamos una síntesis de las propuestas elaboradas por Cercle Obert de Benicalap – Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro, con el objetivo de que las Delegaciones de Tráfico, Policía, Alcaldía, Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia..., las Cortes Valencianas y la Generalitat Valenciana... tengan a bien valorar y analizar nuestras peticiones en aras a su puesta en practica y desarrollo.

Benicalap – Valencia, a 8 de septiembre de 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO



Antonio Marín Segovia
Presidente






SRA. ALCALDESA-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
Con copia a:
MOLT HONORABLE SR. PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA
SR. PRESIDENTE DE LAS CORTES VALENCIANAS
HONORABLE SR. CONSELLER DE URBANISMO, TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN.-






PROPUESTAS CONCRETAS PARA HACER HABITABLE Y AMABLE NUESTRA CIUDAD, FAVORECIENDO EL USO SISTEMÃ?TICO DE TRANSPORTES ALTERNATIVOS



1.- Cuidado y mantenimiento permanente de los carriles bicis existentes, así como incremento de los trazados en toda la ciudad de Valencia y poblaciones adyacentes.

2.- Incremento de aparcamientos vigilados y cubiertos para las bicicletas.

3.- Intensificar y favorecer institucionalmente el uso diario de la bicicleta como transporte usual de los ciudadanos, organizando campañas educativas e institucionales que favorezcan e impulsen el uso sistemático y diario de todos los sistemas de transportes públicos, en aras a detener el aumento de la contaminación acústica y tóxica que padece la ciudad de Valencia.

4.- Eliminar el día sin coches y crear sistemáticas campañas educativas y en los centros públicos laborales, para que estudiantes y trabajadores se sientan atraídos y estimulados al uso real de los transportes alternativos.

5.- Potenciar la peatonalización total de los centros históricos (de la ciudad de valencia y de los antiguos poblados anexionados: Campañar, Benicalap, Cabañal...) para evitar la degradación y el deterioro de sus elementos históricos, artísticos.

6.- Detener la creación de grandes cementerios comerciales y promover -de verdad y sin medias tintas-, el pequeño y mediano comercio en los barrios.

7.- Estimular y atender las legítimas peticiones ciudadanas, evitando centrar todos los esfuerzos presupuestarios y de gestión municipal en campañas panacea, tipo Copa de las Américas, dado que únicamente benefician a grupos multinacionales destinados a la especulación urbanística de altos vuelos.

8.- Creación y mantenimiento de un corredor verde, en toda al área metropolitana de Valencia ciudad y poblaciones adyacentes, donde puedan circular bicicletas. Deben crearse, también, caminos apropiados donde también puedan efectuarse actividades de senderismo... (activar el proyecto diseñado por la oficina municipal del Plan Verde del ayuntamiento de Valencia)

9.- Dar prioridad absoluta, así como beneficios fiscales, a los usuarios de bicicletas que la usen regular y asiduamente dentro de las ciudades, creando un premio anual para estimular a los usuarios cotidianos y potenciales de tan saludable y beneficioso medio de transporte.





Transporte para los mayores

FRANCISCO DE LAS MARINAS ALFEREZ
LAS PROVINCIAS

El transporte público puede ser una solución cómoda y barata para el traslado de las personas mayores en la ciudad. Con ello se facilita que no se produzcan atascos, contaminación, ruidos y dificultades para aparcar, cuando un colectivo significativo se decide a utilizarlo, dejando de usar su propio vehículo. El beneficio que se obtiene utilizando el servicio público de transportes aumenta en el caso de las personas mayores, puesto que no tienen que soportar aglomeraciones de usuarios en las horas punta, ya que el horario para su desplazamiento no coincide con el de los que trabajan, sino por el contrario, cuando el metro, el autobús o el tren suele circular casi vacío.

Durante el pasado siglo XX hubo muchos intentos de facilitar el servicio público de transportes a diversos colectivos, en especial a las personas mayores, con el propósito de ayudar al mejor uso de los transportes públicos, evitando las dificultades que supone el tránsito masivo de las vías públicas, así como conceder un beneficio a las personas mayores, para proporcionarles una buena calidad de vida.

En Madrid, los mayores pueden obtener un abono mensual por nueve euros que les permite moverse por toda la red del metro, en los trenes de cercanías y en los autobuses. Para los asiduos al transporte se ofrece la posibilidad de comprar un abono anual de 99 euros.

En Barcelona, se ha de obtener un carné. La cuantía del beneficio depende de la pensión, que puede ser gratuito o reducido, que permite al usuario abonar 2,45 euros por 10 viajes. También hay ofertas para desplazarse en tren fuera de la Ciudad Condal.

En Bilbao, los bonos de 10 viajes cuestan 2,25 euros, cuando el billete normal de dos viajes se compra por dos euros.

Sin embargo, Valencia se encuentra en la parte baja de la clasificación en cuanto al metro y autobuses metropolitanos. Sólo se hacen descuentos para los que ya han cumplido 65 años, en los billetes sencillos y por desplazamiento fuera de la capital. Algunos municipios del área metropolitana, con un 10% de descuento de Metrovalencia, pagan los billetes que distribuyen gratuitamente entre sus vecinos mayores.

No comprendemos las dificultades que puede tener la Generalitat Valenciana, propietaria de la empresa Metrovalencia, para poder realizar un estudio, sirviéndose de las experiencias de Madrid, Barcelona y Bilbao, e incluso del propio Ayuntamiento de Valencia, con el Bono Oro, para conceder condiciones más beneficiosas para las personas mayores, nunca gratis total, e incentivar el uso del metro al colectivo de las personas mayores.


El campo del Valencia. No con nuestros impuestos


Consulta esta noticia en: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=43313

GREGORIO MARTÃ?N - Universitat de Valencia

Los mayores nos acordamos de cuando Franco adelantaba los partidos del Madrid para que, debidamente televisados, coincidieran con la víspera del 1 de Mayo, mas allá de las demostración sindical del día siguiente. Han pasado los años, pero no las historias turbias y vergonzosas entre poder político y fútbol.



LOS HECHOS. 1.- En 1996, Francisco Roig sacó adelante la ampliación de capital del Valencia SAD, de la cual se quedó una buena parte gracias a una red de testaferros, que tuve el honor de ayudar a poner de manifiesto, aunque el Supremo dijera que en ello no hubo delito.

2.- El consejo de administración del Valencia tiene hipotecas inmobiliarias en favor de la Agencia Tributaria por actas que abarcan de las temporada 91-92 a diciembre de 1995 por un lado y por otro como consecuencia de la Inspección correspondiente al período 96-99, actas de mas13 millones de Euros. En estos momentos debe mucho dinero a todos los españoles.

3.- Valencia SAD, con la deuda que tiene si se le aplicara norma: «la reducción de capital tendrá carácter obligatorio para la sociedad cuando las pérdidas hayan disminuido su haber por debajo de las dos terceras partes de la cifra de capital y hubiere transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado su patrimonio», debería rehacerse profundamente. Ello no impidió que en junio de 2003 se tuviera que leer:

P: ...la deuda del club es de 120 millones de euros.

R: Si un club crece mucho, las fichas también lo hacen. No es un problema nuestro. El Madrid lo arregla con un tema urbanístico.

P: ¿Y la deuda con Hacienda?

R: Es una solución política, porque los clubes no pueden pagarla..

P: ¿Por qué debe el Estado pagar las deudas privadas?

R: Si el Estado puede permitirse que quiebren todos los equipos, allá él.

4.- En junio, Roig vende sus acciones a Bautista Soler, con un importante protagonismo de las autoridades autonómicas y municipales. Al precio pagado, la totalidad del capital social del Valencia SAD sería de 196 millones de euros, en incompatibilidad racional con lo dicho en el punto anterior. Fue inexplicable. Para que sirva de elemento de comparación, representa 21,5 veces la valoración que se hizo del capital social del club de la ampliación del 96.


LAS PREGUNTAS OBVIAS. La operación no tenía ningún tipo de racionalidad económica, ni siquiera sentimental, ya que el amor por Valencia coincidiremos que se puede expresar con otro tipo de actuaciones, como por ejemplo pagando a Hacienda.

¿Por qué la intervención de los poderes políticos?. No es admisible como principio democrático que las relaciones entre el poder institucional y las personas con mas posibilidades económicas se manifiesten de esta forma.

La probabilidad de que Bautista Soler o sus sucesores puedan deshacer posiciones, sin perder mucho dinero parecía prácticamente inexistente, no se explica desde el punto de vista de la reglas de la economía. ¿Había gato encerrado?.

Se trataba de entender cómo se consiguió culminar este espectacular pelotazo. Al tiempo de expresar la solidaridad con Bautista Soler por la actuación mafiosa de la que acababa de ser victima su compañera, algunos pedimos poder entender la razón por la cual había decidido poner tal cantidad de dinero en una actividad tan equívoca como es el fútbol, cuando tantas necesidades hay por cubrir en Valencia.

¿LA RESPUESTA? Presidente de la Generalitat, alcaldesa de Valencia y presidente del Valencia SAD, acaban de firmar un protocolo de intenciones para la construcción de un nuevo estadio en una parcela de 90.000 metros cuadrados de propiedad municipal que gestionará una sociedad público-privada integrada por las tres partes del acuerdo. Ello en el sobrentendido de dos decisiones: recalificaciones del actual Mestalla y de los aledaños del estadio del Levante, a favor de dos sociedades anónimas propiedad de una serie de personas particulares.

Por si fuera poco, Juan Bautista Soler deja claro que el club no está dispuesto a ceder en sus pretensiones: «El protocolo es un documento de intenciones, pero están por ver los porcentajes que corresponden a cada uno de los organismos. Nuestra intención es que el Valencia tenga la mayoría y pueda tener capacidad de decisión sobre el futuro constructor del estadio».

Verde y con asas. Único consuelo y esperanza: este mismo día, una juez en Sevilla decidía encausar a otro personaje del fútbol Ruiz de Lopera, por un fraude de 10 millones de euros a Hacienda.

Francisco Camps y Rita Barberá han hecho lo que no debían, cuando son incapaces de afrontar las obligaciones financieras que, como nuestros representantes legítimos, han asumido internacionalmente con la Copa del América. Vergonzosamente están apoyando a una institución con grandes deudas con la Hacienda Pública y que sigue gastando un dinero que no tiene y que ha demostrado su incapacidad para gestionarse. No es admisible que el Valencia SAD se aproveche del patrimonio de todos los valencianos. Se ejerce un trato a favor de particulares usando el patrimonio y los impuestos que pagamos todos los valencianos. Si después del pelotazo del señor Roig, asistimos a una operación inmobiliaria como la que se está gestando, se entrará en la más absoluta desmoralización democrática.

Si el PSOE y los otros grupos de la oposición permiten la cristalización de esta operación consistente en resolver un problema particular con fondos de todos, se romperá una de las base de el pacto social moderno: el pago de impuesto y el reparto razonable de los recursos disponibles.


No quiero pensar que Ferran Torrent pueda haber llegado a ser tan clarividente como buen escritor.


Fuente: LEVANTE - EMV - Viernes, 10 de septiembre del 2004


Consulta esta noticia en: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=43313



Carta abierta al VCF - El fútbol no es un bien social ni una necesidad básica. Nadie se alimenta de los goles...


Algunos avispados y desaprensivos creen que se puede permitir todo cuando se trata de hablar y vivir el "fútbol", deporte rey que atrae todas las atenciones.

Los especuladores y ciertos expertos financieros han visto el gran filón que supone dedicarse a la construcción de nuevos estadios deportivos, pero se olvidan que también existe la necesidad de crear equipamientos y estructuras armónicas con el entorno, que favorezcan e impulsen el desarrollo de actividades deportivas minoritarias.

Si alguna entidad deportiva (empresas como otra cualquiera) desea construir estadios y complejos deportivos, puede y debe hacerlo, pero invirtiendo su dinero, evitando siempre construir en espacios públicos que pertenecen a los ciudadanos, administrados por nuestros representantes interinos en ayuntamientos y gobiernos autonómicos...

El fútbol no es un bien social ni una necesidad básica. Nadie se alimenta de los goles...

Bueno, es probable que algunos especuladores tengan demasiados intereses alrededor del balón y consideren vital extender su imperio seudo-deportivo al mundo de la política, invocando que el fútbol cuida todo tipo de enfermedades. Son capaces de todo para justificar cualquier saqueo, cualquier expolio...


Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro


Benicalap - Valencia, a 9 de septiembre de 2004




Carta abierta a las autoridades valencianas: Estadio de fútbol sí, pero no en nuestro suelo...

La especulación urbanística es la reina de la actualidad en la Valencia actual. Todos los partidos políticos tienen gran interés en secundar y respaldar, con desaforado y desmedido entusiasmo, las innumerables maniobras de expolio y saqueo que ciertos grupos promotores e inmobiliarías desarrollan en el Imperio de Camps y Rita..

Es ya una realidad la destrucción sistemática y feroz de la huerta de Valencia, igual que también es una certeza indiscutible la profunda desidia y ausencia de medidas institucionales para proceder a la recuperación, rehabilitación y uso racional y armónico del legado natural, cultural, artístico... existente en todo nuestro territorio. A los anteriores disparates, se suma ahora el deseo de querer construir un nuevo estadio de fútbol en unos terrenos públicos, ubicados en el barrio de Benicalap, próximo a los barrios de Campanar y Beniferri.

Benicalap, uno de los núcleos periféricos de la gran Valencia con menos equipamientos públicos, ve como sus peticiones legítimas e históricas, caen en el olvido una y otra vez, en aras a que unos pocos especuladores puedan satisfacer su voracidad insaciable.

Los señores del cemento no tienen reparo alguno en contribuir a la modificación vertiginosa del paisaje urbano, con los consiguientes problemas que se derivan: contaminación acústica, atmosférica, lumínica... Bueno sería que alguna vez escuchasen y atendiesen las solidarias y constructivas iniciativas y sugerencias que presentan los diversos movimientos cívicos, los expertos independientes, los organismos locales e internacionales...

Lo peor y realmente lamentable es, una y otra vez, constatar la complicidad directa y visible de los partidos políticos que dicen ser de izquierdas, pues han olvidado sus compromisos con sus votantes, la necesidad de abrir un debate público y exigir la participación ciudadana en temas urbanísticos, ambientales...

Existen barrios y núcleos urbanos que tienen exceso de equipamientos y estructuras públicas, mientras otras partes y barriadas de Valencia ciudad, seguimos careciendo de los servicios y prestaciones públicas que posibiliten y favorezcan el desarrollo, la convivencia armónica de la sus ciudadanos, de sus vecinos...

Si alguna entidad (y todo club deportivo es una empresa privada, una sociedad anónima) quiere hacer un estadio de fútbol, puede hacerlo, pero la administración pública debe evitar a toda costa que seamos los vecinos y contribuyentes los que participemos en abonar los gastos de ese negocio privado, que beneficia realmente a unos pocos, muy pocos.

En muchas zonas de Valencia sigue habiendo grandes carencias sociales, educativas, asistenciales... que deben ser atendidas con rigor y absoluta prioridad. Siguen existiendo deficiencias estructurales en Valencia, carencias que las padecemos una gran mayoría de valencianos, ciudadanos que, afortunadamente, cada vez somos menos silenciosos.


Benicalap - Valencia, a 10 de septiembre de 2004

Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro



Sentir la ciudad como parte de nuestro cuerpo, de nuestra vida....



Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4784


El actual desarrollo que experimentan todas las ciudades del litoral es una evidencia visible a simple vista, a pesar del estancamiento demográfico que padece la sociedad española. La modificación vertiginosa de los paisajes urbanos, en aras a satisfacer ciertas presiones especulativas de grupos inmobiliarios es, incuestionablemente, una realidad. Ese desmesurado resurgir de la construcción, evita un crecimiento mesurado que procure adaptarse y respeter las necesidades ciudadanas, culturales, ambientales....

Hoy en día se planifica y se crean espacios arquitectónicos lejos de las necesidades inmediatas de los ciudadanos, lejos de la necesidad de respetar y conservar ciertas herencias ambientales, artísticas, emocionales... Pero todos, empresarios, políticos e, incluso ciudadanos aceptamos "complacidos" y "resignados" esas innovaciones urbanísticas en nombre del futuro, un futuro que se vende como extraordinario y grandioso...

La regla de oro de nuestro sistema neoliberal es que el motor económico español lo encabeza el pujante sector inmobiliario, debiendo permanecer en marcha pase lo que pase. En mi humilde opinión, sería positivo intentar reconducir ciertos esfuerzos financieros al campo de la rehabilitación y de la recuperación de nuestros vestigios históricos y naturales. También pueden y deben dar beneficios de todo tipo, incluso económicos, pues diversifican y crean nuevos caminos, recuperando profesiones y ofreciendo una imagen de mayor calidad y respeto por nuestras numerosas raices históricas. El turismo de sol y playa padece una recesión real, siendo imprescindible resucitar otras iniciativas.

A pesar de la proliferación de construcciones, equipamientos gigantescos, diseminación de mobiliario urbano y trazado de gran cantidad de vías para la circulación de vehículos... las ciudades han experimentado una evidente y lamentable perdida de espacios para el encuentro sereno, para el ocio y la relajación. Las plazas tradicionales, ubicadas en los diversos y variados centros históricos y tradicionales de nuestras ciudades, han sucumbido ante los nuevos usos y abusos del consumismo imperante, transformándose en núcleos propicios para el urgente entretenimiento nocturno, con todos los problemas añadidos que producen.

A la vez, gracias al aumento de la circulación privada y al deterioro y abandono de políticas de transporte público eficaces y combinadas, han emergido con fuerza los siempre presentes fenómenos de contaminación y degradación en la convivencia diaria: ruidos, luces excesivas, incremento de los humos, detritus y residuos urbanos... Es ya una imagen normal asistir al incendio de numerosos vehículos abandonados en las calles de las ciudades. Ya forma parte de nuestro paisaje cotidiano el incendio y la rotura de cabinas, marquesinas, bolardos, papeleras, contenedores...

El ciudadano, independientemente de las instituciones públicas, debe ser consciente de que también forma parte fundamental del paisaje urbano. En consecuencia, todos debemos lograr que la participación y el control de futuros desarrollos e iniciativas urbanísticas, ambientales, culturales, asistenciales... cuenten con el visto bueno de los principales afectados y destinatarios.

No es una ingenuidad exigir y demandar una participación activa y directa en todos los procesos que puedan evitar lesiones en el paisaje urbano. Nuestra salud emocional y afectiva viene determinada y definida gracias a la existencia de cuerpos urbanos saludables, donde todas las partes que integran ese paisaje tienen una función determinada en aras a lograr el bienestar y la convivencia armónica de todos los que formamos parte de ese tejido vivo, dinámico que es una ciudad.

Para obtener y mantener salud y bienestar en todo tiempo y lugar, el ciudadano debe pasar de ser un mero espectador -que asiste sumiso a ciertos rituales electorales en fechas determinadas-, a tener consciencia y asumir plenamente que es un creador de opinión, un impulsor de propuestas, un denunciante activo de todo aquello que pueda ocasionar nuevos y lacerantes problemas y perjuicios a la convivencia personal y colectiva.

¿Pueden nuestros representantes y empresarios financieros e inmobiliarios entender que todos tenemos arte y parte en la gestación, nacimiento y cuidado de nuestros espacios urbanos?

¿Pueden comprender que incluso los espacios privados deben cumplir y acatar ciertas normas públicas para lograr que el conjunto de la morfología urbana pueda ser saludable y aporte bienestar al conjunto del tejido social?

Pasar de las declaraciones, principios y de las buenas intenciones electorales a impulsar unos cauces participativos plurales, abiertos y sistemáticos en temas tan transcendentales y costosos como son el diseño de nuestras ciudades, la conservación y recuperación de nuestros espacios naturales y artísticos, es una tarea ineludible e inaplazable.

No hay que tener miedo a la hora de que los ciudadanos podamos conocer (e influir) en las propuestas de los arquitectos, empresarios, promotores y políticos. También nosotros somos una parte vital del paisaje y del futuro de nuestra gran casa que es una ciudad. Todas las partes de esa gran morada, precisan una atención y un cuidado común. La ciudad es nuestro cuerpo y debemos mantenerlo en buen estado, en forma, libre de epidemias y conflictos que puedan trastornar nuestro futuro inminente.

Nuestra reflexión aquí esbozada es una sugerencia que esperamos pueda ser analizada y complementada con otras aportaciones e iniciativas.


Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
antoniod17 ARROBA ono.com


Móvil.: 645.75.95.91 - 96.323.43.53


Valencia, a 11 de septiembre de 2004

http://www.iberica2000.org/

http://www.nuncamas.net/
Mira també:
http://www.e-valencia.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=5819&thold=0&mode=0&order=0
http://www.iberica2000.org/Es/Index.asp

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat