|
|
Notícies :: un altre món és aquí : globalització neoliberal |
Más allá del Foro Social Europeo: Espacios Autónomos
|
|
per Apache |
10 set 2004
|
Queda poco más de un mes para el Foro Social Europeo, que este año se celebra en Londres. Al igual que en París, han surgido distintas iniciativas al margen de éste. Este texto teórico de la organización WOMBLES explica el porqué. |
El texto original se encuentra en la página de los Wombles (White Overalls Movement Building Libertarian Effective Struggles= Movimiento de Monos Blancos Construyendo Luchas Libertarias Efectivas).
Un breve análisis del rol sociopolÃtico del Foro Social Mundial- Foro Social Europeo
Primero debemos entender el Foro Social Mundial (FSM) –y en consecuencia el Foro Social Europeo (FSE)- como instituciones paralelas al desarrollo de las instituciones capitalistas de gobierno.
Durante los últimos treinta años, el capital se expandió tanto horizontalmente (por todo el planeta) como verticalmente (la “comodificaciónâ€? de la vida diaria, por ejemplo el ocio). Fueron creadas nuevas instituciones para dirigir la dinámica de los mercados mundiales, tales como el Banco Mundial, el Grupo de los 8 (G-8), la Organización Mundial del Comercio, etc. El Foro Social Mundial fue originalmente creado como una “oposiciónâ€? a tales instituciones, y más especÃficamente como una “oposiciónâ€? al Foro Económico Mundial que tuvo lugar en Porto Alegre en 2001. El Foro Social Europeo es el hijo del Foro Social Mundial y centra su crÃtica en las polÃticas de la Unión Europea (UE).
¿Pero a qué se opone realmente el FSM-FSE? Echando una mirada a sus principios y objetivos (o incluso peor, a los objetivos de sus miembros), vemos principalmente demandas reformistas tales como tasas sobre corporaciones, polÃticas gubernamentales protectoras/anti-privatización, poder para la “sociedad civilâ€?, etc. Estas demandas son básicamente “sistémicasâ€?; intentan controlar los “malosâ€? efectos del neoliberalismo, como si las polÃticas fueran el problema, y no el mismo capitalismo y sus instituciones como un sistema total (1).
Por decirlo de forma diferente, el Foro Social Mundial no defiende el cambio antisistémico. Pide simplemente “capitalismo de rostro humanoâ€?, “un nuevo contrato social por la justicia globalâ€?. AsÃ, vemos el FSM, y también el FSE, como una nueva “Internacional reformistaâ€?, como “socialdemocracia extra-institucionalâ€? que se ha ajustado a la nueva polÃtica internacionalizada del capital (y al simultáneo descenso de la polÃtica parlamentaria al nivel del Estado-nación).
En la práctica, el FSE, como un agente extra-gubernamental que trata de influenciar las polÃticas de la UE, debe presentarse como “un negociador legÃtimoâ€?. AsÃ, actúa dentro de los lÃmites de las instituciones actuales sin desafiarlas en absoluto. Su cooperación con instituciones del status quo, como gobiernos nacionales y partidos, y la condena de cualquier movimiento anti-sistema que rompa radicalmente los lÃmites impuestos del control social (2) son manifestaciones de su conformidad.
La sÃntesis del FSE es bastante problemática. Su principal caracterÃstica es “pluralidad/ diversidadâ€?, como resulta de un viaje a la inclusión. Esta pluralidad/ diversidad ayuda a la circulación de diferentes experiencias, ideas, luchas. Además, consigue atraer hacia la polÃtica a mucha gente que están empezando su actividad polÃtica. AsÃ, parece tener aspectos positivos. Pero inevitablemente presenta una falta de un análisis social común, global y de una acción común de los grupos que participan en el FSE, que lleva al FSE, como cuerpo de poder (3), hacia objetivos minimalistas.
Tratemos este punto más profundamente, al sugerir diferencias en el análisis diferentes objetivos en la lucha social. Muy brevemente, como anarquistas/ antiautoritarios, conceptualizamos el capitalismo como un sistema que se desarrolla a través de dos corrientes dinámicas –la primera tiene que ver con “la competición de los capitalistasâ€?; la competición entre instituciones capitalistas (como las empresas) que está basada en la economÃa de mercado y lleva al “desarrollo económicoâ€?, a la “comodificaciónâ€? de cada aspecto de nuestras vidas (expansión vertical) y a la mercantilización de toda parte del planeta (expansión horizontal). La segunda tendencia, y más importante para nosotros, es la “competición socialâ€?, la competición entre el capital y la sociedad, relacionada con el desarrollo histórico del Estado (por ejemplo del Estado liberal y sus crisis al Estado de bienestar/ socialdemocracia y ahora a las “redes de seguridadâ€?/ Estado neoliberal; de la sociedad de la disciplina a la sociedad del control, etc.) (4).
La falta de este análisis en el FSM-FSE como un todo lleva a la inclusión de organizaciones, por ejemplo ONG’s, que son acrÃticas e indirectamente facilitan la expansión del capital, tanto en términos de “comodificaciónâ€? y mercantilización (las ONG’s hablan de “sub-desarrolloâ€? en Corea del Norte y entonces viene Nike) como de control social (AmnistÃa Internacional lanza la “bomba de la éticaâ€? en Yugoslavia y entonces interviene la OTAN). En otras palabras, eso lleva a la inclusión de grupos y organizaciones cuyas acciones no son anti-capitalistas en absoluto (5).
Otro problema respecto a la falta de un análisis global es dado por el siguiente ejemplo: en el FSM organizado en Porto Alegre en febrero de 2002, Lula da Silva (el actual presidente del Estado brasileño) participó con su partido. En colaboración con los nacionalistas vascos de Batasuna y otros “enemigos del neoliberalismoâ€?, promovieron una acción contra el ALCA (Ã?rea de Libre Comercio de las Américas, que controla Estados Unidos). ¿Pero podemos considerar realmente a Lula un enemigo del neoliberalismo? Por supuesto que no. Lula estaba en contra del ALCA porque éste desafÃa al MERCOSUR, una unión económica de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay que está básicamente controlado por Brasil y apoyado por la UE. En otras palabras, Lula querÃa proteger su capital (estatal). Asà que las acciones que tomó el FSM fueron básicamente una parte de “la competición de los capitalistasâ€?. Pero muchos de los delegados del FSM no parecieron entender qué estaban apoyando realmente.
Otro aspecto frustrante de muchos grupos y organizaciones que participan en el FSE –como resultado de su falta de un análisis global- es el hecho de que parecen identificar los problemas del capitalismo sólo a un nivel internacional, y que olvidan las relaciones capitalistas y sus consecuencias en nuestra vida cotidiana. El efecto indirecto de esta postura es poner énfasis sólo en lo central (la “injusticia de las polÃticas de la UEâ€?) y olvidar totalmente lo local (lo que hacen los gobiernos especÃficos, los ayuntamientos o los patrones).
Este énfasis en lo “centralâ€? está también demostrado por las estructuras organizativas del FSE. Aunque el FSE se publicite como una “democracia participativa descentralizadaâ€?, es en realidad jerárquico y asà se convierte en un campo que otras organizaciones jerárquicas, como partidos polÃticos, intentan controlar para buscar sus propios intereses. El abandono del Foro Social de Londres local es una buena muestra de estas tendencias organizativas.
Para resumir, el análisis del FSE critica el neoliberalismo como una ideologÃa promovida por los poderosos del mundo, y no el capitalismo como un todo, como un sistema socioeconómico y una relación cotidiana. Además, el FSE no proporciona ninguna crÃtica global de otros mecanismos de dominación como el Estado-nación, que está directamente conectado con el capital. Como resultado de este análisis, promueve demandas reformistas usando la presión simbólica (y no directa, material) (6) y promueve una vaga visión de una “sociedad civil democráticaâ€?.
AsÃ, el FSE es el perfecto “oponenteâ€? para las actuales redes e instituciones de poder- un oponente que no desafÃa realmente, un oponente con objetivos minimalistas que encajan perfectamente en la imagen de una “buena, plural democraciaâ€?. Y para profundizar más; el hecho de que el FSM-FSE ha intentado hasta ahora representar el movimiento anti-globalización (7) y la “sociedad civilâ€? demuestra su rol potencialmente peligroso sobre la escena global, el de convertirse en el nuevo “poolâ€? donde la gente sentirá que son participantes polÃticos, activos, pero donde su esperanza, decepción o enfado serán filtrados no hacia demandas y visiones radicales, emancipatorias, sino reformistas.
ESPACIOS AUTÓNOMOS DURANTE EL FORO SOCIAL EUROPEO
Como pensamos que toda persona tiene potencial para la radicalización, tanto en pensamiento como en acción, queremos organizar eventos que promuevan, no sólo diferentes (horizontales) vÃas de organización, sino más aún, una crÃtica radical, antiautoritaria de las instituciones contemporáneas de dominación.
La distinción del FSL de los principales procedimientos del FSE es, para nosotros, un claro ejemplo de los procesos de radicalización. AsÃ, nosotros aceptamos, tras muchos mÃtines, duda y escepticismo, trabajar con el FSL, Indymedia y otros grupos en un amplio nivel de coordinación para promover varios espacios autónomos durante el periodo del FSE. Manteniendo explÃcitas nuestras diferencias, consideramos que muchos de los grupos en el FSE, pero también muchas individualidades que vendrán al evento, estarán interesados en un análisis social más radical y en la acción directa.
Asà que, en vez de dejar al FSE convertirse en el nuevo cuerpo representativo de “ciudadanos sensibles, polÃticamente activosâ€?, queremos mostrar “otro mundo posibleâ€? que ya está hoy aquÃ. El mundo de...
Auto-organización- Solidaridad- AutonomÃa- Acción Directa
NOTAS
1. Ver por ejemplo el principio número 4 del FSM como indicación de su análisis: “Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial están en oposición a un proceso de globalización comandado por grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones internacionales al servicio de los intereses de esas corporaciones, con la complicidad de los gobiernos nacionalesâ€?. Entonces, ¿el problema son las malas corporaciones y los malos gobiernos? En nuestra opinión, no. Es la “naturalezaâ€? del capital expandirse y llegar a ser global, ya que las corporaciones deben desarrollarse (o “morirâ€?) continuamente debido a la competición en una economÃa de mercado. Las polÃticas/ órdenes/ leyes (ya sean socialdemócratas o neoliberales) de los estados o instituciones internacionales sólo regulan el ritmo del desarrollo; pero no lo pueden parar (como mostró el fracaso de la socialdemocracia), a menos que eliminemos la economÃa de mercado y la relación capitalista que promueve la acumulación y expansión del capital.
2. Ver por ejemplo las manifestaciones en Génova 2001 o Salónica 2003, donde los foros sociales promovieron la distinción entre manifestantes “violentosâ€? y “no violentosâ€?, para ser sumisos con el status quo y ser vistos como “el legÃtimo representante del movimiento anti-globalizaciónâ€?. No hace falta hablar sobre el nivel de solidaridad activa que los foros sociales, como un todo, dieron a los presos polÃticos tras estas manifestaciones; sólo muy pocos de sus grupos participantes mostraron algún interés real...
3. Hay un argumento que dice que el FSE no es un cuerpo de poder, sólo un foro. Esto es desacertado ya que en la práctica (si no oficialmente) el FSE tuvo el poder para hacer cosas, por ejemplo llamar a grandes manifestaciones contra la guerra.
4. Desafortunadamente, el siglo XX fue dominado por la polÃtica marxista que situaba el control del Estado como la meta básica de la lucha social anti-capitalista, sin tener en cuenta que el Estado, como una institución de gobierno separada de la sociedad, es una fuente centralizada de dominación sobre la sociedad misma. Por esto es que la “competición socialâ€? jugó un papel tan crucial en el desarrollo del rol y forma del Estado.
5. Por no hablar sobre la postura de los miembros del FSE hacia los Estados-nación.
6. Recordemos aquà la enorme manifestación anti-guerra en Londres del 15 de febrero de 2003. La Coalición Stop The War, dominada por el Socialist Workers Party (SWP) (como sucede justo ahora con el FSE en Gran Bretaña), consiguió llevar un millón y medio de personas a las calles. Si toda esta gente, mientras pasaba, pudiera haber lanzado sólo una pequeña piedra a la barrera del Parlamento, ésta hubiera caÃdo; hubiera caÃdo porque un millón y medio de pequeñas piedras la habrÃan golpeado. Pero el SWP, como los foros sociales en otros paÃses, prefirió “la presión simbólicaâ€?. ¿Pararon la guerra? No. Lo que queremos decir aquÃ, como una conclusión general desde un simple ejemplo, es que la presión simbólica es buena, pero no eficaz por sà misma para traer el cambio social real.
7. El fenómeno anti-globalización es de todas maneras demasiado diverso para ser en verdad llamado un “movimiento�. |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Más allá del Foro Social Europeo: Espacios Autónomos
|
per web |
10 set 2004
|
cual es la direccion de la web y del articulo que, por cierto, es muy bueno, de lo mejor que he leido ultimamente |
Re: Más allá del Foro Social Europeo: Espacios Autónomos
|
per ::::::: |
10 set 2004
|
bueno yo nunca he entendido como la peña se va y viaja a otros lugares para incluir sus luchas a nivel internacional y aqui con los problemas locales pasa de puntillas; ¿existen los mismos problemas en el resto de Europa?, ¿por que existe una assamblea de movimientos sociales a nivel Europeo, y a nivel local ni se plantea?(por ejemplo Barcelona).¿las ONG´son movimientos sociales? si muchas de ellas son netamente institucionales; un ejemplo claro fue el desalojo de la catedral este año, y como se posicionaron unas Ongs. |
Re: Más allá del Foro Social Europeo: Espacios Autónomos
|
per Socialista Revolucionario |
10 set 2004
|
Tío, me parece muy bien que hagáis la vuestra, pero el FSM-FSE no deciden nada. Sólo es un lugar de encuentro de movimientos sociales. Este discursito ya aburre, si pensáis que vais a cambiar el mundo solo, pues vais listo. Podemos estar muy de acuerdo en que el mundo necesita un cambio de base, no migajas reformistas. Pero, aislándoos no vais a conseguir nada. Algún día os daréis cuenta... |
Re: Más allá del Foro Social Europeo: Espacios Autónomos
|
per jose-p |
10 set 2004
|
Tantes crítiques suposadament per l'esquerra al FSM-FSE...
l'espai del FSE es una trobada, on hi han milers de debats i seminaris sobre diferents temes. I pots trobar de tot, de penya més reformista fins al més revolucionari, pero tots en contra del capitalisme i per un altre món.
Es veritat, no es decideix res. l'espai de decisió es fa a l'assemblea de moviments socials que si, si existeix a barcelona. Es fa en el marc de la XMG i crec que ja s'ha publicat la propera convocatòria per indymedia. |
Re: Más allá del Foro Social Europeo: Espacios Autónomos
|
per jose-p |
10 set 2004
|
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/118448/index.php |
Re: Más allá del Foro Social Europeo: Espacios Autónomos
|
per Apache |
13 set 2004
|
La página es www.wombles.co.uk |
|
|