|
|
Notícies :: altres temes |
Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
|
per Varios |
09 set 2004
|
|
| | |
Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
--------------------------------------------------------------------------------
Una importante huella del pasado epañol en el Sahara Occidental, el antiguo Sahara Español, ha sido destruida. (Ver galerÃa de fotos sobre la destrucción) Sorprendentemente, se ha procedido a la demolición de una importante muestra de la arquitectura de fortificaciones del siglo XIX en ese territorio africano, que aun e emantenÃan en pie. Las autoridades marroquÃs ha iniciado el arrasamiento del Fuerte español de Villa Cisneros pese a las protestas delos representantes de la República Saharaui, como de las asociaciones de apoyo al pueblo daharaui, como de escritores, intelectuales tanto africanos como europeos... e incluso, tÃmidamente dadas las circunstancias, de personalidades del interior del propio Marruecos.
Parece una ahora obviedad (dado el general reconocimiento del valor patrimonial e histórico del Fuerte de VillaCisneros entre los expertos y estudiosos de la arquitectura y la construcció militar) y un contrasentido (ahora que lamentablemente y en la práctica solamente quedan de él un montón de escombros) hablar de las excelencias de esa construcción militar de los españoles en esa que un dÃa fue una de las provincias africanas, de los territorios coloniales. Empero, a veces hay que volver a lo obvio para que la luz se haga sobre algunas cosas, sobre algunas actitudes humanas, sobre algunas personas que actúan de manera contraria a los itereses de la cultura y del patrimonio cultural e histórico de la humanidad. Por ello, recogemos en esta uinformaicón de urgencia información disponible en internet sobre el Fuerte ahora demolido, para que quienes quieran aumentar la documentación (obligadamente escueta aquÃ) puedan hacerlo, Asà como recogemos también algunas opiniones publicadas sobre esta demolición y sobre el Fuerte en sà mismo.
Pero lo que ahora importa, una vez prácticamente perdido el Fuerte, es conservar su cimentación, sus ruinas, su recuerdo. Como en tantas ocasiones, la barbarie de los hombres convierte el arte, la cultura y la historia en un simple solar llano y plano sobre el que planificar y desarrollar sus muetras patentes de ignorancia y osadÃa. Y, a este fin, han comenzado ya en varios puntos de Europa y de Ã?frica, las acciones para conseguirlo,
En España, los escritores MarÃa Jesús Alvarado, Ricardo Gómez, Gonzalo Moure, Bahia M.H. Awah y Conchi Moya, han elaborado un escrito de denuncia a propósito de la destrucción del histórico Fuerte de la Villa de Cisneros (actual Dajla), en los territorios del Sáhara ocupados por el Reino de Marruecos tras la salida de España de su antigua provincia africana en 1975. Los firmantes, ponen de relieve el "salvaje trabajo de destrucción de la construcción de la época de los españoles". Y la califica de labor de "desctrucción de la huella saharahui e hispana en un territorio que se quieren anexionar a pesar de los acuerdos internacionales y de los derechos de la población saharaui original a volver a sus casas". "El Fuerte -continúan diciendo en el escrito- fue construÃdo en 1884, y formaba parte del Patrimonio dejado por los españoles durante su convivencia con los saharauis".Y añade que "el Fuerte de Villa Cisneros se habÃa convertido en un auténtico sÃmbolo de la ciudad y, con esta actuación, Marruecos continúa con su intento de destruir sistemáticamente el patrimonio de los saharauis y de todo signo de identidad y de diferenciación de este pueblo".
Termina el escrito presentando el comunicado de la Asociación de Familias de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) sobre este grave asunto, asà como una carta sobre lo mismo de la escritora y editora canaria Mª Jesús Alvarado, fundadora del Grupo de Cultura Saharaui Suerte Mulana, y "que pasó su infancia en Villa Cisneros, y a la que ha dolido muy profundamente, como a todos nosotros, la destrucción de este monumento".
Los autores firmantes se declaran dispuestos a iniciar "una campaña informativa" sore el particular, al tiempo que esperan que "este atentado sea tenido en cuenta, sin ceder a presiones de ningún tipo".
Firman el escrito informativo; Mª Jesús Alvarado, escritora y editora; Ricardo Gómez, escritor, premio Alandar de Narrativa Juvenil, editorial Edelvives; Gonzalo Moure, escritor y periodista, premio de Literatura Juvenil Gran Angular 2003; Bahia M.H. Awah, periodista saharaui; y Conchi Moya, periodista.
Texto del escrito a propósito de la destrucción del Fuerte de villa Cisneros
El escrito de estos intelectuales introduce a la nota-comunicado de AFAPREDESA y la UJS, que bajo el tÃtulo "Marruecos inicia la destrucción del Fuerte de Villa Cisneros (actual Dajla), un patrimonio saharaui de 120 años" AFAPREDESA y UJS, denuncia los hechos en los siguientes términos:
"Las autoridades de ocupación iniciaron, el dÃa 2 de julio del 2004, la destrucción del Fuerte de Villa Cisneros (Dajla), un patrimonio saharaui que remonta a 1884, con la llegada española a las costas saharauis. El Fuerte de Villa Cisneros junto a Medina Gatell (Cabo Blanco) y Puerto Badia (BahÃa de Cintra) son tres Fuertes establecidos por Emilio Bonelli, militar y arabista de prestigio, enviado por el gobierno de Canovas tras los acuerdos de BerlÃn".
"Con esta nueva demolición -continúa el escrito- Marruecos continua en sus tentativas deliberadas de borrar parte irrecuperable de la historia y el patrimonio nacional saharaui. El Fuerte de Villa Cisneros forma parte del patrimonio cultural saharaui, por la que debe ser preservado de todo ataque que la destruya parcialmente o totalmente. Esta conducta salvaje esta en contra del espÃritu y la letra de la Declaración de la UNESCO que concierne la destrucción intencionada del patrimonio cultural adoptada por unanimidad por la Conferencia general de la UNESCO durante su 32 periodo de sesiones (ParÃs, septiembre / octubre 2003). El Reino de Marruecos parte de esta declaración debe ordenar a sus fuerzas de ocupación poner fin a esta trágico atentado contra el patrimonio cultural saharaui que debe ser preservado para las generaciones futuras".
"La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) y la Unión de Juristas Saharauis -continúa la nota d denuncia de estas asociaciones- condenan enérgicamente esta acción emprendida y lanzan un llamamiento urgente a la Comunidad Internacional, a los organismos internacionales y en particular a la UNESCO, a la MINURSO y al señor Ã?lvaro Soto, enviado especial del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental para intervenir ante las autoridades de ocupación marroquÃes para interrumpir la destrucción del Fuerte asà como abstenerse de cualquier acción que ponga en peligro el patrimonio saharaui que constituye un bien común de la humanidad en su conjunto".
Para terminar, "AFAPREDESA y UJS llaman a las organizaciones no gubernamentales para que se movilicen contra el diabólico plan iniciado por el Reino de Marruecos en aniquilar al pueblo saharaui, su cultura y su patrimonio.
Campamentos de refugiados saharauis, a 3 de junio de 2004".
Sin duda, para las autoridades culturales se plantea un reto importante ante la destrucción de un hito de la huella española en aquellas tierras africanas. Sin duda, para la comunidad artÃctica y cultural, y para las organizaciones internacionales y españolas dedicadas a la defensa del Patimonio histórico--artÃstico, representa esta situación creada por la destrucción del Fuerte un reto importante y una ocasión de esforzarse al máximo por mantener la memoria histórica viva, asà como -en el caso de los españoles. evitar la pérdida de un hito tan importante para la memoria histórica y la huella del paso español por tierras saharauis, y algo como el Fuerte de villa Cisneros que -como dicen en su escrito los intelectuales antes citados- fue y es sÃmbolo de la convivencia armónica de los pueblos español y saharaui durante un largo perÃodo de su historia común.
Porque, y como se leÃa el pasado dÃa 21 de julio en una información del diario español "El Pais", este asunto está empezando a tener relieve de tema polÃtico de primer nivel en la vida parlamentaria española. Reproducimos aquà el trabajo informativo, que bajo la firma de Tomás Bárbulo se publicaba en el diario de mayor difusión español:
"La última batalla del Sáhara Occidental se libra estos dÃas en torno al primer fuerte que España construyó en el territorio. Durante la rueda de prensa celebrada tras el penúltimo Consejo de Ministros, la vicepresidenta MarÃa Teresa Fernández de La Vega se vio sorprendida por una pregunta acerca de una denuncia internacional contra Marruecos por haber iniciado el derribo de una construcción en la ciudad de Villa Cisneros. Los saharauis han calificado el hecho como un atentado contra su patrimonio cultural, pues se trata del edificio más antiguo del Sáhara. Sin embargo, la ignorancia de la vicepresidenta era lógica. Por suerte, siempre es posible recurrir a Francia, tan orgullosa de su pasado colonial, para recuperar la memoria.
Antoine de Saint-Exupéry relata en su libro Tierra de hombres la ocasión en que el fuerte ahora objeto de discordia le salvó la vida. En aquellos dÃas, los últimos años veinte del siglo pasado, Villa Cisneros consistÃa en un fuerte y una pista de aterrizaje. La urbe que hoy conocemos como Dajla crecerÃa a la sombra de esa construcción militar. El escritor acababa de incorporarse como piloto de lÃnea a la Sociedad Latécoère, que cubrÃa el trayecto Toulouse-Dakar. Instalado en "esa patria de viento y estrellas", habÃa comenzado a escribir su libro más famoso, El Principito. Durante una de sus rutas nocturnas sobre el Sáhara se extravió. HabÃa perdido toda esperanza de salvar la vida cuando bajo él apareció la señal luminosa del fuerte.
La historia de este baluarte arranca en 1881. En aquel año España adquirió la penÃnsula de RÃo de Oro, donde más tarde nacerÃa Villa Cisneros, a la tribu de Ulad Delim por unas monedas de plata. El documento de compra fue firmado ante notario en Las Palmas.
En octubre de 1884 Cánovas del Castillo envió al viajero, militar y arabista Emilio Bonelli al mando de tres barcos para colonizar el Sáhara Occidental. La expedición eligió la penÃnsula de RÃo de Oro para plantar el primer establecimiento español.
El 28 de noviembre, Bonelli logró firmar con los saharauis un nuevo documento que, sólo un mes mas tarde, el Gobierno presentó en la Conferencia de BerlÃn para legalizar la colonización del Sáhara Occidental. Al mismo tiempo, los soldados comenzaron a construir el fuerte, que resultarÃa providencial para Saint-Exupéry.
Su arquitectura siguió el modelo militar: un recinto rectangular de 60 por 40 metros, cercado por un muro almenado de mamposterÃa con aspilleras y armado con cañones y ametralladoras. En el interior habÃa varios edificios para albergar a la tropa y almacenar el agua y los alimentos. Desde esa fortaleza comenzó la ocupación del territorio.
Parece claro que el fuerte de Villa Cisneros es, a pesar de sus reformas sucesivas, el edificio más antiguo del Sáhara Occidental, anterior incluso a la ciudad santa de Smara, que el chej Ma El Ainin levantó en 1898. La vieja construcción militar que rechazó tantos ataques corre hoy el riesgo de sucumbir ante las excavadoras. Una fuerte campaña internacional intenta detenerlas." (Diario El Pais, 21 de julio del año 2004, por Tomás Bárbulo)
De mismo modo, reproducimos a través de este enlace el texto Ãntegro de la carta que sobre este mismo asunto escribe la escritora y editora canaria Mª Jesús Alvarado, fundadora asimismo del Grupo de Cultura Saharaui "Suerte Mulana".
E igualmente, enlazamos aquà con una información sobre otro escrito remitido por casi trescientos intelectuales españoles al Presidente del Gobierno del Reino de España a propósito del Sahara y la responsabilidad española en ese contencioso, reportaje publicado en semanario de información general español El ParcheDigital sobre el escrito remitido por casi trescientos intelectuales españoles al Presidente del Gobierno del Reino de España, señor RodrÃguez Zapatero. Se incluyen los nombres de todos los firmantes. Asà como también se establece un enlace sobre un artÃculo de opinión de ese mismo periódico semanal bajo el tÃtulo "Salvar los cimientos de la infamia".
Otros enlaces a páginas y sitios web sobre este asunto disponibles en la Red:
Y añadimos los siguientes enlaces para ampliar la información gráfica y escrita sobre este lamentable suceso llevado a cabo por el ejército marroquà que oocupa los territorios del Sahara Occidental:
Sobre el estado de la demolición del fuerte:
http://sahara_opinions.site.voila.fr/fotosD/photodakhla.htm
Sobre la historia documentaly gráfica del fuerte: en los años 50, 60 y 70:
http://www.lasonet.com/images/fuert1.jpg
http://www.histaer.org/lugares/cisneros.htm
http://www.lasonet.com/images/1958vcp.jpg
http://www.retraso.com/Web/documentos/huelgaiberia/historia.htm
http://www.histaer.org/rutas/casa-dakar.htm
http://www.sahara-mili.org/images/jalamo/javc020.jpg
MagaZine
--
Carta abierta a Zapatero sobre el Sahara
--------------------------------------------------------------------------------
Las nuevas posiciones que mantiene el PSOE sobre el largo e histórico conflicto saharaui, están aflorando a la luz pública. Sobre todo desde la victoria de los socialistas en las últimas y accidentadas elecciones de marzo pasado, El cambio "in pectore" sobre la cuestión saharaui empieza a volverse sobre el flamante Presidente del Gobierno español, José Luis RodrÃguez Zapatero. Si hace tan sólo unos dÃas era un colectivo de 42 escritores españoles y saharauis los que enviaron una carta al Instituto Cervantes para reclamar la presencia de esta institución -de difusión de la lengua y cultura española- en los campamentos de refugiados saharauis, es aohra el escrito-carta-recordatorio que un cuarto de millar de escritores españoles, residentes en España y ligados a la vida esopañola le dirigen a Zapatero. En dicho escrito, y con él, pretenden "como es obvio, hacerle llegar la voz de la calle". Añaden que esperan (y estánllegando cada dÃa) "más adhesiones a su contenido y que Vd. oiga, a través de ella, el clamor de miles de ciudadanos y ciudadanas de este paÃs".
Sin duda, el Presidente del Gobierno español sabrá hacer honor a su palabra y oirá la voz de la calle, como -según confesión propia- es su hábito democrático y manera de entender la polÃtica. No es que lo tenga fácil, por cuanto más de uno en esta piel de toro sospechamos que quien manda en esas cosas, ha decidido ya la polÃtica a seguir sobre el Sahara... es decir, sobre Marruecos: sumarse al eje Marruuecos-Francia, aunque eso signifique un giro drástico en la tradición del PSOE durante estos últimos veinticinco años, O, al menos, la postura oficial, que la realidad suele ser siempre otra cosa.
El éxito de la iniciativa promovida por estos escritores defensores del derecho de los saharauis a su territorio y a su soberanÃa polÃtica, si ese es sud eseo democráticamentee xpresado e un referendum, está asegurado. Y ello, sobre todo, debido al arraigo que el territorio saharaui ha tenido y tiene aun en los corazones de los españoles independientemente de sus ideologÃas (estamos ante un caso similar, en cuanto a querencias y afectos, a Cuba) AsÃ, duurante este mes de recogida de firmas, esta carta ya ha tenido tanta difusión que incluso le ha podido ser adelantada al Presidente del Gobierno español, como Secretario General del PSOE, en el recientemente celebrado 36º Congreso de este partido polÃtico.
Este es el texto del escrito.carta-recordatorio que los escritores y personajes del mundo de la cultura dirigen públicamente a RodrÃguez Zapatero:
"Sr. D. José Luis RodrÃguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español
Señor Presidente:
El sostenimiento de la paz, el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas y la búsqueda de soluciones justas le llevó a Vd. a adoptar como primera medida de su Gobierno la retirada de las tropas españolas en Irak. Vd. sabÃa que esa decisión era reclamada y respaldada por una mayorÃa del pueblo español. Nos satisface que nuestro paÃs se coloque en primera lÃnea en la batalla por la justicia en el mundo, la única batalla que merece la pena librar.
Estamos al tanto de sus manifestaciones, y de las de algunos miembros de su Gobierno, acerca de la situación de los saharauis que sobreviven en los campamentos de refugiados de Tinduf. Los firmantes, vinculados personal, afectiva y profesionalmente con el Sáhara Occidental, reclamamos de Vd. un paso adelante en el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, que han fallado en varias ocasiones y desde 1963 a favor de la autodeterminación del Pueblo Saharaui, cuando consideró a España como potencia administradora.
Queremos ahorrarle una prolija enumeración de resoluciones, negociaciones, acuerdos incumplidos y referenda nunca celebrados. Tanto Vd. como el Ministro de Asuntos Exteriores conocen o tienen a su disposición el historial del conflicto y de la carga de sangre, dolor y desarraigo durante estos veintinueve años, que pueden resumirse en tres hechos:
1. España, debido a circunstancias polÃticas que no merece la pena recordar pero que no tienen justificación ética, abandonó ignominiosamente a su suerte al Pueblo Saharaui, con el que estuvo vinculado durante más de cien años.
2. Después de la guerra desigual que el Pueblo Saharaui mantuvo con Mauritania por un lado y con Marruecos por otro, y una vez firmados los acuerdos de paz, numerosas resoluciones de Naciones Unidas han reafirmado el derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui, con negociaciones que llevaron a los sucesivos Planes Baker, acuerdos que han sido sistemáticamente incumplidos por Marruecos.
3. Casi treinta años después de los Acuerdos de Madrid, doscientos mil saharauis, de ancianos a niños, malviven en los campamentos de refugiados, reclamando desde el desierto el cumplimiento de estos acuerdos internacionales.
Los sucesivos Gobiernos españoles, desde 1975 hasta ahora, han mantenido estos años posiciones ambiguas, cuando no contradictorias. Por respeto, y porque no sirve de nada evocar el pasado, también vamos a ahorrarle referirnos a titubeos polÃticos que no han servido más que para diferir una solución justa al conflicto. Es hora de mirar hacia el futuro y consolidar una lÃnea polÃtica que, en sintonÃa con lo decidido con nuestras tropas en Irak, haga prevalecer la justicia por encima de la ilegalidad, el derecho internacional frente al uso de la fuerza.
En nuestro paÃs, la corriente de solidaridad con el Pueblo Saharaui forma un rÃo crecido, aunque en ocasiones silencioso. Quizá contagiados por la misma paciencia saharaui, los miles de familias que acogen durante los veranos a niños saharauis del proyecto Vacaciones en paz, quienes visitamos los campamentos de refugiados, fotografiamos las jaimas, escribimos sobre sus habitantes o su cultura, rescatamos sus tradiciones, participamos en actos de solidaridad... siempre hemos pensado que tarde o temprano prevalecerá la justicia.
Pero ya se hace tarde y no podemos esperar más. Casi treinta años viviendo en el desierto han dado lugar a una segunda generación de niños saharauis que no conocen más horizonte que la hamada y no tienen otro sueño que regresar a su paÃs. Estos niños estudian en hassanÃa y en español, y sus poetas escriben y publican en nuestra misma lengua. No podemos esperar ya que azarosas circunstancias de la polÃtica internacional permitan poner sobre la mesa un problema tan estremecedor como el de un pueblo que un año más, un verano más, espera sobrevivir al bochorno del desierto.
Es posible que a los saharauis aún les quede lugar para la paciencia, pero nosotros creemos que ya ha llegado la hora. Los firmantes nos dirigimos a Vd. para reclamar que su Gobierno apueste clara e inequÃvocamente por el cumplimiento del derecho internacional en el caso del Pueblo Saharaui. Como Vd. ha demostrado hace poco, uno no puede situarse en una posición equidistante del agresor y de la vÃctima. La responsabilidad ética con los saharauis debe colocarse a la misma altura a la que ellos, los saharauis, manifiestan sus vÃnculos y su confianza en el pueblo español.
Esperamos que en un inmediato futuro Vd. y su Gobierno utilicen su palabra y su prestigio para comprometerse con esta causa justa. Que utilicen sus buenos oficios, públicos unos y secretos otros, para solucionar en los ámbitos correspondientes un conflicto que España planteó y que España debe contribuir a resolver. Al tiempo que nos dirigimos a Vd. nos pondremos contacto con el Ministro de Asuntos Exteriores y las Ministras de Educación y Cultura para exigir soluciones de asuntos urgentes que afectan a sus respectivas competencias.
Disponen Vds. de un capital polÃtico que administrar y acrecentar. Nuestro paÃs es solidario con la causa saharaui, aunque este sea un asunto que nunca aparezca en las encuestas de opinión. Confiamos que respondan a este sentimiento que, además, tiene un sentido de estricta justicia."
Atentamente,
Fdo.:
AgustÃn DÃaz Pacheco, escritor y asesor cultural, Tenerife
AgustÃn Fernández Paz, escritor, Vigo
Alfonso Ruiz de Aguirre, escritor, Madrid
Alfredo Gómez Cerdá, escritor,
Ali Salem Iselmu, escritor saharaui, Alcañiz (Teruel)
Alicia Llarena González, Escritora y Catedrática (Univ. Las Palmas de G.C.)
Ana Esteban, escritora, Madrid
Ana GarcÃa Castellano, escritora, Madrid
Ana Grau, escritora y periodista, Madrid
Ana Pérez Cañamares, escritora, Madrid
Ana Rosetti, escritora, España
Andrés Javier Villa Pérez, escritor y antropólogo, Matadepera, Asturias
Andrés Neuman, escritor, Granada
Andreu MartÃn, escritor, Barcelona
Angel Benito Fernández López, San Sebastián de La Gomera
Angel Petisme, escritor y cantautor, Zaragoza
Ã?ngela Labordeta, periodista y escritora, Zaragoza
Angelina Gatell, traductora y escritora, Alicante
Anna Grau, escritora y periodista, Madrid
Anna Tortajada Orriols, escritora y traductora, Barcelona
Antón GarcÃa, escritor, Oviedo
Antoni Dalmases, escritor, Sabadell, (Barcelona).
Antonio Gómez, poeta y monitor ocupacional, Mérida (Badajoz)
Antonio Lozano, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Antonio Lucas, periodista, Madrid.
Antonio Polo González, escritor, editor de la revista Ariadna, Madrid
Antonio Tello, escritor, Barcelona
Antonio Ventura, escritor y editor, Madrid
Arsenio González, escritor, Llanes, Asturias.
Beatriz Pérez-Moreno, escritora, Madrid.
Belén GarcÃa Calvo, editora, Madrid
Blanca �lvarez González, escritora, Asturias.
Blanca Andreu, escritora, La Coruña
Care Santos, escritora, Mataró (Barcelona)
Carlo Frabetti, escritor, Madrid
Carlos Ã?lvarez, periodista, escritor y guionista. Las Palmas de Gran Canaria
Carlos Castán Andolz, escritor,
Carlos Gómez Gil, profesor de la Universidad de Alicante y escritor, Alicante.
Carlos ParÃs, filósofo y escritor, España
Carlos Taibo Arias, escritor y profesor de Ciencia PolÃtica de la UAM
Carmelo Fernández, escritor, Oviedo
Carmen Carramiñana, ensayista y especialista en LIJ, Fraga, Huesca
Carmen Sarmiento, periodista y escritora, Madrid
Cecilia DomÃnguez, escritora y profesora de Secundaria, Tenerife
Cirilo Leal, autor teatral, resp. Comunicación y Cultura de CCOO Canarias
Clara Janés , escritora, Madrid
Constantino Contreras, escritor chileno
Cristina RodrÃguez Court, escritora y periodista, Islas Canarias.
Chejdan Mahmud Yahid, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Chema Heras, escritor, Cambados, Galicia
Daniel Durán, escritor, Sevilla.
Daniel RodrÃguez Moya, poeta y periodista, Granada
David Barba, escritor y periodista, Barcelona
David González, poeta, Gijón (Asturias)
David Shea, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Deni Olmedo, escritor y traductor, Mataró (Barcelona)
Diego MarÃn A., escritor, Madrid
Donato Ndongo Biyogo, escritor y periodista, Murcia
Elena Medel, escritora, Córdoba
Elena O'Callaghan, escritora y traductora, Barcelona
Elia Barceló, escritora, Innsbruck (Austria)
Elvira Menéndez, escritora y actriz, Madrid.
Emilio González Déniz, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Enrique Falcón, poeta, Valencia.
Enrique Gracia Trinidad, escritor, Madrid
Enrique Páez, escritor, Madrid
Enrique Satué Oliván, profesor y escritor, Huesca
Fatma Galia, escritora saharaui, Bilbao
Felipe Juaristi Galdos, escritor, San Sebastián
Fernando Alonso
Fernando GarcÃa Calderón, escritor, Madrid
Fernando Guijarro, escritor, Granada
Fernando Lalana Josa, escritor, Zaragoza
Fernando Martos Parra, narrador oral y escritor, Zamora
Fernando Pinto Cebrián, escritor, Burgos
Fernando Sánchez Dragó, escritor, Madrid
Franca Dimar, escritora, Las Palmas de Gran Canarias
Gabriel MartÃnez, escritor, Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Gloria Guardia, escritora, Pta.Fund. Iberoamericana PEN Internacional Panamá
Gonzalo Moure, escritor, Tapia de Casariego (Asturias)
Heinz Delam, escritor, Madrid
Iban Zaldua González, escritor, Vitoria-Gasteiz
Ignacio Chao Castro, escritor y traductor, Vigo, Galicia.
Isabel Cañelles, escritora, Directora de la Escuela de Escritores, Madrid
Jacinta Escudos, poeta y narradora, El Salvador
Javier Barreiro, escritor, Zaragoza
Javier Lasheras, escritor, Oviedo
Javier Lostalé, poeta La estación azul RNE, Madrid
Javier Maqua, escritor, Asturias
Javier Morillas, escritor y profesor, Madrid
Javier Reverte, escritor, Madrid
Javier Sobrino, escritor y especialista en LIJ, Santander
Jesús Antoñanzas, fotoperiodista, Madrid
Jesús Ferrero, escritor, Madrid
Joan Escolà Pujol, escritor, Barcelona
Joan-MarÃa MaÃxe i Ceballos, escritor,
Jordi Sierra i Fabra, escritor, Barcelona
Jorge Riechmann, poeta y profesor universitario, Galapagar (Madrid)
Jose Antonio Carretero Sevilla, escritor, Oviedo
José Antonio Pérez, escritor, Madrid
José José Antonio Pérez, escritor, Madrid
José Junco, escritor y profesor, Las Palmas de Gran Canaria
José Luis Gártner Martos, escritor, Málaga
José MarÃa Merino, escritor, Madrid
José Ramón Diego Aguirre, escritor, Canarias
Josefina Robert, escritora, Barcelona
Juan Carlos de Sancho, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Juan Carlos Mestre, escritor, Villafranca del Bierzo (León)
Juan Cruz Ruiz, escritor, Madrid
Juan Jiménez, escritor, Gran Canaria.
Juan Luis Rincón Ares, escritor, El Puerto de Santa MarÃa (Cádiz)
Juan R. Tramunt Rubió, escritor y editor, Las Palmas de Gran Canaria
Julia Otxoa, escritora, San Sebastián - Guipuzcoa
Justo Navarro, escritor, Granada
Laida MartÃnez Navarro,
Laura Gallego GarcÃa, escritora, Alboraya (Valencia)
Lidia Falcón, escritora y abogada, España
Limam Boicha, escritor saharaui, Barcelona
Lino Braxe, escritor, Galicia
Lourdes Azcano, escritora, Oviedo
Luali Lehsan, escritor saharaui, campamentos de refugiados, Argelia
Lucia EtxeberrÃa, escritora, Madrid
Luis León Barreto, escritor, Torrelodones (Madrid)
Macarena Nieves Cáceres, escritora, Las Palmas de Gran Canaria
Magdalena Bandera, escritora, Villanova i la Geltrú (Barcelona)
Mahyub Salek, escritor saharaui
Manuel Francisco Reina, escritor, Madrid
Manuel GarcÃa Rubio, escritor y abogado, Oviedo
Manuel Rico, escritor y crÃtico literario, Madrid
Manuel Rivas, escritor, Galicia
Mari Ã?ngeles Maeso, escritora, Madrid
Maria Àngels Bogunyà , escritora, Molins de Rei, Barcelona.
MarÃa del Pino Marrero Berbel, escritora y profesora, Las Palmas Gran C.
MarÃa Jesús Alvarado, escritora, Las Palmas de Gran Canaria
Marian Montesdeoca, escritora, Santa Cruz de Tenerife
Mariasun Landa , escritora, San Sebastián
Maribel Lacave, escritora, Gran Canaria-Chile
Marjiatta Gottopo (escritora) Tenerife
Mercè Rivas, escritora, Madrid
Miguel Rojo, escritor, Oviedo, Asturias
Miquel Rayó, escritor, Mallorca
Miquel Vilardell Molsosa, escritor,
Mohamed Ali AlÃ-Salem, escritor saharaui
Mohamed Salem Abdelfatah (Ebnu) , escritor saharaui, Málaga
Mónica RodrÃguez, escritora, Madrid
Montero González, escritor, Madrid
Nacho Pérez, escritor, Zaragoza
Nativel Preciado, escritora, Madrid
Núria Mulé, escritora y bibliotecaria, Barcelona
Orlando Auyanet, escritor, Las Palmas de Gran Canarias
Oscar Esquivias, escritor, Burgos
Pablo Amargo, ilustrador, Oviedo
Patricia de Souza, escritora peruana, Francia
Pau Joan Hernà ndez, escritor, Bigues i Riels
Paula Izquierdo, escritora, Madrid
Pedro Ugarte, escritor, Bilbao
Pedro Zarraluki, escritor, Barcelona
Pep Bruno, escritor, Guadalajara
Pep Coll, escritor, Lleida
Pepe GarcÃa, traductor, Madrid
Pepe MonteserÃn, escritor, Oviedo
Pilar Adón, escritora, Madrid
Rafael Pérez Castells, poeta, Torrelodones, (Madrid)
Ramón AcÃn, profesor y escritor, Zaragoza.
Ramón Mayrata, escritor, Segovia
Ricardo Alcántara, escritor, Barcelona
Ricardo Gómez, escritor, Las Matas (Madrid)
Rosa Montero, escritora, Madrid
Rosa Regás, escritora, Madrid
Ruth Toledano, poeta, Madrid
Ryszard Kapuscinsky, escritor polaco, Varsovia
Saleh Abdalahi, escritor saharaui, Valencia
Salvador Pallarès-GarÃ, escritor, Barcelona
Samuel Alonso Omeñaca, escritor, Zaragoza
Santiago Jaureguizar, escritor, Lugo
Santiago Roncagliolo, escritor peruano, Madrid.
Sergio Lairla, escritor, Zaragoza
Silvia Cuevas-Morales, poeta y editora, España
Suso de Toro, escritor, Santiago de Compostela
Teodoro Santana, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Teresa ImÃzcoz, escritora, Dra. del Instituto Cervantes de Toulouse, Francia
Tina Blanco, escritora, Figueras-Castropol, (Asturias)
Ulises Ramos, escritor, Santa Cruz de Tenerife
Umberto Romano, escritor italiano, Roma
Verónica GarcÃa, escritora, Las Palmas de Gran Canaria
Verónica Pedemonte, escritora, poeta, El Puerto de Santa MarÃa (Cádiz)
Vicente AupÃ, escritor, Valencia
VÃctor ClaudÃn, escritor. Collado Mediano (Madrid)
Xabier do Campo, escritor, Galicia
Xosefa, Fina, Casalderrey Fraga, escritora y profesora, Pontevedra
A partir de su redacción y durante el proceso se han sumado a la firma de este escrito las siguientes personas relacionadas con el mundo de la cultura española:
Alma Sanz, bailarina, Madrid
Ana Camacho, periodista, Madrid
Andrés Linares, cineasta, Madrid
Bahia M. H. Awah, periodista saharaui, Madrid
Beatriz Ortega, actriz, Madrid
Cecilia Bartolomé, cineasta, Madrid
Conchi Moya, periodista, Madrid
Cristina Aparicio, filóloga, Madrid
Cristina del Valle, cantante, Madrid
Enrique Simón, actor, Madrid
Fatima Mahfud, miembro de la Delegación Saharaui, Roma
Fernando Gabriel MartÃn, Catedrático Hª del Arte, Universidad La Laguna
Fernando Iñiguez, periodista, Madrid
Francisco Bailo, profesor, Fraga, Huesca
Francisco M. Bailo Lampérez, coord.progr. interculturalidad de Huesca
Gracia Olayo (Las Veneno), actriz, Madrid
Ignacio Pérez Méndez, profesor, Vigo
Javier Aguirre, profesor de FilosofÃa, San Sebastián
José Antonio Labordeta, cantautor, Zaragoza
José Luis Alcaine Bartolomé, cineasta, Madrid
Larbi Hamuad, Funcionario en el Ministerio de Medio Ambiente, Murcia
Luis Farnox (El Mecánico del Swing), cantautor, Madrid
Luis Pastor, cantautor, Madrid
Mercedes Ferrer, cantautora, Madrid
Pedro Déniz Acosta, pintor, Las Palmas de Gran Canaria
Pedro Sánchez Sanz, profesor, Sevilla
Pilar Ordóñez, actriz, Madrid
Ricardo Ugarte, escultor, San Sebastián-Guipúzcoa
Roberto Bodegas, cineasta, Madrid
Rosa Blasco, profesora, Alcañiz, Teruel
Rosa PiquÃn, especialista en LIJ, Oviedo
Said Jalil Sidmhamed estudiante saharaui, Torrelavega, Santander
Santiago San Miguel, cineasta, Madrid
Sergio Baucells Mesa, Historiador, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife,
Teresa Colomer MartÃnez, crÃtica de LIJ, Madrid
Tomás Sánchez Santiago, profesor, León
Victor Erice, cineasta, Madrid
Virgilio Tortosa. Profesor de Literatura Comparada, Universidad Alicante
Zahra El Hasnaoui, profesora saharaui, Guadalajara
(....................................)
La lista, claro, sigue aumentando. Sin duda,y a tenor de los argumentos esgrimidos y recordados por los remitents de la presente carta abierta que le remiten a ZP, el Presidente del Gobierno de España tiene algunos elementos más para reflexionar sobre su más que cantada nueva vÃa para la resolución del conflicto del Sahara Occidental... de forma que ésta vÃa incluya los intereses históricos de los saharauis, naturalmente.
Gentileza de Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per targi |
09 set 2004
|
porque lo repites? ya lo has puesto antes, economicemos los recursos de indymedia, por favor |
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per ams |
09 set 2004
|
El texto completo, con los enlaces no lo había puesto en el anterior texto. Lo siento. |
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per targi |
09 set 2004
|
pero si has hecho lo mismo con el de "en NY pasan hambre 2M"! |
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per AMS - Cercle Obert de Benicalap - Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro |
09 set 2004
|
Era un error. Te repito que lo lamento. Los tengo en formato doc y me he confundido al copiarlos y pegarlos. Disculpa, pero es involuntario y creo que ambas noticias: la del hambre en NY y la solidaridad con el pueblo del Sahara merecen la pena.
Si pudiera, no tendría inconveniente alguno en borrar los comentarios mal insertados.
Gracias por la nota, pero no puedo acceder para borrar esos artículos mal colocados. |
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per targi |
09 set 2004
|
igualmente la gente de indymedia creo que van borrando los mensajes duplicados |
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per antifascista catalan |
09 set 2004
|
HOY COMO EN LOS ´70 DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN PARA TODOS LOS PUEBLOS OPRIMIDOS POR ESPAÑA Y POR EL CAPITAL.
SAHARA VENCERÀ |
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per fjhj |
09 set 2004
|
Pensa bombardejar el Bush als marroquis després d'aixó?. Hi tenen molt a veure amb els atemptats ultraislamistes i l'integrisme, el seu règim els genera i despés els exporta.
No es com els buda dels taliban agnanesos però es tracta també de destruir la memoria històrica dels pobles. |
Re: Destrucción del Fuerte español de Villa Cisneros (Dajla), en el Sahara Occidental
|
per Libero |
09 set 2004
|
Supongo que en esa demolición habrá influido las ganas del estado español por borrar esa parte de su historia patriótica. |
|
|