|
|
Notícies :: pobles i cultures vs poder i estats |
S�HARA: ¡ES HORA DE ACTUAR!
|
|
per http://www.umdraiga.com |
08 set 2004
|
|
S�HARA: ¡ES HORA DE ACTUAR!
¡Necesitamos tu palabra! Tenemos intención de enviar miles de firmas como la tuya al Palacio de la Moncloa y que nuestros gobernantes escuchen "la voz de la calle".
El pasado mes de julio se entregaba una carta al Presidente del Gobierno José Luis RodrÃguez Zapatero.
La iniciativa surgÃa de un grupo de escritores y periodistas a favor de la causa saharaui.
La carta fue firmada por 190 escritores y escritoras, a favor del Pueblo Saharaui:
Rosa Montero, Manuel Rivas, Rosa Regás, Riszard Kapuscinski, Anna Tortajada, Javier Reverte, Suso de Toro, José Antonio Labordeta, Clara Janés, Fernando Sánchez Dragó, Limam Boicha... y muchos más).
Ahora os pedimos a todos que participéis.
La web de UmDraiga, Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Aragón acoge un formulario para que firméis a favor de esta iniciativa.
Os pedimos que participéis y difundáis esta información.
Podéis firmar en:
http://www.umdraiga.com/acciones/cartazapatero.asp
http://www.umdraiga.com/acciones/cartayfirmas.htm
Ahora, más que nunca, es necesario unir nuestras fuerzas a favor del Pueblo Saharaui.
Las declaraciones y actuaciones del actual gobierno no presagian nada bueno para el futuro del Sáhara Occidental. Por este motivo, más de 200 escritores, cineastas y artistas, han dirigido una carta al Presidente del Gobierno, Sr. RodrÃguez Zapatero, recordando la necesidad de la respetar la legalidad internacional y convocar un referéndum de autodeterminación. (Leer la carta)
¡Necesitamos tu palabra! Tenemos intención de enviar miles de firmas como la tuya al Palacio de la Moncloa y que nuestros gobernantes escuchen "la voz de la calle".
Si estás de acuerdo con la carta remitida al Presidente del Gobierno y deseas añadir tu firma, te pedimos que cumplimentes los siguientes datos:
http://www.umdraiga.com/acciones/cartazapatero.asp
Nombre y Apellidos
Profesión
Localidad
PaÃs
Correo Electrónico
La presente campaña es una iniciativa de tres escritores que hemos escrito obras sobre el Sáhara (Gonzalo Moure, MarÃa Jesús Alvarado y Ricardo Gómez) más las personas que forman parte del Poemario para un Sáhara Libre (Conchi Moya y Bahia M. Awah). A medida que sumamos firmas, estimamos que la iniciativa viene a ser de todos y todas las firmantes.
http://www.umdraiga.com/
http://www.umdraiga.com/acciones/cartazapatero.asp
Carta al Sr. José Luis RodrÃguez Zapatero Presidente del Gobierno Español
jose.rodriguez ARROBA diputado.congreso.es
Carta remitida por 190 escritores y escritoras, a favor del Pueblo Saharaui (Rosa Montero, Manuel Rivas, Rosa Regás, Riszard Kapuscinski, Anna Tortajada, Javier Reverte, Suso de Toro, José Antonio Labordeta, Clara Janés, Fernando Sánchez Dragó, Limam Boicha...y muchos más)
Se siguen recibiendo firmas de otras personas relacionadas con el mundo de la cultura, que hasta la fecha elevan esta cifra hasta las 350. Serán presentadas mes a mes, junto con las de miles de ciudadanos, incluyendo la tuya, en el Palacio de La Moncloa.
Sr. José Luis RodrÃguez Zapatero
Presidente del Gobierno Español
Señor Presidente:
El sostenimiento de la paz, el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas y la búsqueda de soluciones justas le llevó a Vd. a adoptar como primera medida de su Gobierno la retirada de las tropas españolas en Irak. Vd. sabÃa que esa decisión era reclamada y respaldada por una mayorÃa del pueblo español. Nos satisface que nuestro paÃs se coloque en primera lÃnea en la batalla por la justicia en el mundo, la única batalla que merece la pena librar.
Estamos al tanto de sus manifestaciones, y de las de algunos miembros de su Gobierno, acerca de la situación de los saharauis que sobreviven en los campamentos de refugiados de Tinduf. Los firmantes, vinculados personal, afectiva y profesionalmente con el Sáhara Occidental, reclamamos de Vd. un paso adelante en el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, que han fallado en varias ocasiones y desde 1963 a favor de la autodeterminación del Pueblo Saharaui, cuando consideró a España como potencia administradora.
Queremos ahorrarle una prolija enumeración de resoluciones, negociaciones, acuerdos incumplidos y referendums nunca celebrados. Tanto Vd. como el Ministro de Asuntos Exteriores conocen o tienen a su disposición el historial del conflicto y de la carga de sangre, dolor y desarraigo durante estos veintinueve años, que pueden resumirse en tres hechos:
1. España, debido a circunstancias polÃticas que no merece la pena recordar pero que no tienen justificación ética, abandonó ignominiosamente a su suerte al Pueblo Saharaui, con el que estuvo vinculado durante más de cien años.
2. Después de la guerra desigual que el Pueblo Saharaui mantuvo con Mauritania por un lado y con Marruecos por otro, y una vez firmados los acuerdos de paz, numerosas resoluciones de Naciones Unidas han reafirmado el derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui, con negociaciones que llevaron a los sucesivos Planes Baker, acuerdos que han sido sistemáticamente incumplidos por Marruecos.
3. Casi treinta años después de los Acuerdos de Madrid, doscientos mil saharauis, de ancianos a niños, malviven en los campamentos de refugiados, reclamando desde el desierto el cumplimiento de estos acuerdos internacionales.
Los sucesivos Gobiernos españoles, desde 1975 hasta ahora, han mantenido estos años posiciones ambiguas, cuando no contradictorias. Por respeto, y porque no sirve de nada evocar el pasado, también vamos a ahorrarle referirnos a titubeos polÃticos que no han servido más que para diferir una solución justa al conflicto. Es hora de mirar hacia el futuro y consolidar una lÃnea polÃtica que, en sintonÃa con lo decidido con nuestras tropas en Irak, haga prevalecer la justicia por encima de la ilegalidad, el derecho internacional frente al uso de la fuerza.
En nuestro paÃs, la corriente de solidaridad con el Pueblo Saharaui forma un rÃo crecido, aunque en ocasiones silencioso. Quizá contagiados por la misma paciencia saharaui, los miles de familias que acogen durante los veranos a niños saharauis del proyecto Vacaciones en paz, quienes visitamos los campamentos de refugiados, fotografiamos las jaimas, escribimos sobre sus habitantes o su cultura, rescatamos sus tradiciones, participamos en actos de solidaridad... siempre hemos pensado que tarde o temprano prevalecerá la justicia.
Pero ya se hace tarde y no podemos esperar más. Casi treinta años viviendo en el desierto han dado lugar a una segunda generación de niños saharauis que no conocen más horizonte que la hamada y no tienen otro sueño que regresar a su paÃs. Estos niños estudian en hassanÃa y en español, y sus poetas escriben y publican en nuestra misma lengua. No podemos esperar ya que azarosas circunstancias de la polÃtica internacional permitan poner sobre la mesa un problema tan estremecedor como el de un pueblo que un año más, un verano más, espera sobrevivir al bochorno del desierto.
Es posible que a los saharauis aún les quede lugar para la paciencia, pero nosotros creemos que ya ha llegado la hora. Los firmantes nos dirigimos a Vd. para reclamar que su Gobierno apueste clara e inequÃvocamente por el cumplimiento del derecho internacional en el caso del Pueblo Saharaui. Como Vd. ha demostrado hace poco, uno no puede situarse en una posición equidistante del agresor y de la vÃctima. La responsabilidad ética con los saharauis debe colocarse a la misma altura a la que ellos, los saharauis, manifiestan sus vÃnculos y su confianza en el pueblo español.
Esperamos que en un inmediato futuro Vd. y su Gobierno utilicen su palabra y su prestigio para comprometerse con esta causa justa. Que utilicen sus buenos oficios, públicos unos y secretos otros, para solucionar en los ámbitos correspondientes un conflicto que España planteó y que España debe contribuir a resolver. Al tiempo que nos dirigimos a Vd. nos pondremos contacto con el Ministro de Asuntos Exteriores y las Ministras de Educación y Cultura para exigir soluciones de asuntos urgentes que afectan a sus respectivas competencias.
Disponen Vds. de un capital polÃtico que administrar y acrecentar. Nuestro paÃs es solidario con la causa saharaui, aunque este sea un asunto que nunca aparezca en las encuestas de opinión. Confiamos que respondan a este sentimiento que, además, tiene un sentido de estricta justicia.
Atentamente:
Los 190 firmantes
LISTA DE LOS 190 ESCRITORES Y ESCRITORAS QUE SUSCRIBEN LA CARTA
AgustÃn DÃaz Pacheco, escritor y asesor cultural, Tenerife
AgustÃn Fernández Paz, escritor, Vigo
Alfonso Ruiz de Aguirre, escritor, Madrid
Alfredo Gómez Cerdá, escritor,
Ali Salem Iselmu, escritor saharaui, Alcañiz (Teruel)
Alicia Llarena González, Escritora y Catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ana Esteban, escritora, Madrid
Ana GarcÃa Castellano, escritora, Madrid
Ana Grau, escritora y periodista, Madrid
Ana Pérez Cañamares, escritora, Madrid
Ana Rosetti, escritora, España
Andrés Javier Villa Pérez, escritor y antropólogo, Matadepera, Asturias
Andrés Neuman, escritor, Granada
Andreu MartÃn, escritor, Barcelona
�ngel Benito Fernández López, San Sebastián de La Gomera
Ã?ngel Petisme, escritor y cantautor, Zaragoza
Ã?ngela Labordeta, periodista y escritora, Zaragoza
Angelina Gatell, traductora y escritora, Alicante
Anna Tortajada Orriols, escritora y traductora, Barcelona
Antón GarcÃa, escritor, Oviedo
Antoni Dalmases, escritor, Sabadell, (Barcelona)
Antonio Gómez, poeta y monitor ocupacional, Mérida (Badajoz)
Antonio Lozano, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Antonio Lucas, periodista, Madrid.
Antonio Polo González, escritor, editor de la revista Ariadna, Madrid
Antonio Tello, escritor, Barcelona
Antonio Ventura, escritor y editor, Madrid
Arsenio González, escritor, Llanes, Asturias.
Beatriz Pérez-Moreno, escritora, Madrid.
Belén GarcÃa Calvo, editora, Madrid
Blanca �lvarez González, escritora, Asturias.
Blanca Andreu, escritora, La Coruña
Care Santos, escritora, Mataró (Barcelona)
Carlo Frabetti, escritor, Madrid
Carlos Ã?lvarez, periodista, escritor y guionista. Las Palmas de Gran Canaria
Carlos Castán Andolz, escritor,
Carlos Gómez Gil, profesor de la Universidad de Alicante y escritor, Alicante.
Carlos ParÃs, filósofo y escritor, España
Carlos Taibo Arias, escritor y profesor de Ciencia PolÃtica de la UAM
Carmelo Fernández, escritor, Oviedo
Carmen Carramiñana, ensayista y especialista en LIJ, Fraga, Huesca
Carmen Sarmiento, periodista y escritora, Madrid
Cecilia DomÃnguez, escritora y profesora de Secundaria, Tenerife
Cirilo Leal, autor teatral, responsable de Comunicación y Cultura de CCOO Canarias
Clara Janés , escritora, Madrid
Constantino Contreras, escritor chileno
Cristina RodrÃguez Court, escritora y periodista, Islas Canarias.
Chejdan Mahmud Yahid, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Chema Heras, escritor, Cambados, Galicia
Daniel Durán, escritor, Sevilla.
Daniel RodrÃguez Moya, poeta y periodista, Granada
David Barba, escritor y periodista, Barcelona
David González, poeta, Gijón (Asturias)
David Shea, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Deni Olmedo, escritor y traductor, Mataró (Barcelona)
Diego MarÃn A., escritor, Madrid
Donato Ndongo Biyogo, escritor y periodista, Murcia
Elena Medel, escritora, Córdoba
Elena O'Callaghan, escritora y traductora, Barcelona
Elia Barceló, escritora, Innsbruck (Austria)
Elvira Menéndez, escritora y actriz, Madrid.
Emilio González Déniz, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Enrique Falcón, poeta, Valencia.
Enrique Gracia Trinidad, escritor, Madrid
Enrique Páez, escritor, Madrid
Enrique Satué Oliván, profesor y escritor, Huesca
Fatma Galia, escritora saharaui, Bilbao
Felipe Juaristi Galdos, escritor, San Sebastián
Fernando GarcÃa Calderón, escritor, Madrid
Fernando Guijarro, escritor, Granada
Fernando Lalana Josa, escritor, Zaragoza
Fernando Martos Parra, narrador oral y escritor, Zamora
Fernando Pinto Cebrián, escritor, Burgos
Fernando Sánchez Dragó, escritor, Madrid
Franca Dimar, escritora, Las Palmas de Gran Canarias
Gabriel MartÃnez, escritor, Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Gloria Guardia, escritora, Presidenta de la Fundación Iberoamericana del P.E.N. Internacional, Panamá
Gonzalo Escarpa, escritor, Madrid
Gonzalo Moure, escritor, Tapia de Casariego (Asturias)
Heinz Delam, escritor, Madrid
Iban Zaldua González, escritor, Vitoria-Gasteiz
Ignacio Chao Castro, escritor y traductor, Vigo, Galicia.
Isabel Cañelles, escritora, Directora de la Escuela de Escritores, Madrid
Jacinta Escudos, poeta y narradora, El Salvador
Javier Barreiro, escritor, Zaragoza
Javier Lasheras, escritor, Oviedo
Javier Lostalé, poeta La estación azul RNE, Madrid
Javier Maqua, escritor, Asturias
Javier Morillas, escritor y profesor, Madrid
Javier Reverte, escritor, Madrid
Javier Sobrino, escritor y especialista en LIJ, Santander
Jesús Antoñanzas, fotoperiodista, Madrid
Jesús Ferrero, escritor, Madrid
Joan Escolà Pujol, escritor, Barcelona
Joan-MarÃa MaÃxe i Ceballos, escritor,
Jordi Sierra i Fabra, escritor, Barcelona
Jorge Riechmann, poeta y profesor universitario, Galapagar (Madrid)
José Antonio Carretero Sevilla, escritor, Oviedo
José Antonio Pérez, escritor, Madrid
José Junco, escritor y profesor, Las Palmas de Gran Canaria
José Luis Gártner Martos, escritor, Málaga
José MarÃa Merino, escritor, Madrid
José Ramón Diego Aguirre, escritor, Canarias
Josefina Robert, escritora, Barcelona
Juan Carlos de Sancho, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Juan Carlos Mestre, escritor, Villafranca del Bierzo (León)
Juan Cruz Ruiz, escritor, Madrid
Juan Jiménez, escritor, Gran Canaria.
Juan Luis Rincón Ares, escritor, El Puerto de Santa MarÃa (Cádiz)
Juan R. Tramunt Rubió, escritor y editor, Las Palmas de Gran Canaria
Julia Otxoa, escritora, San Sebastián - Guipuzcoa
Justo Navarro, escritor, Granada
Laida González Navarro, escritora, Bilbao
Laida MartÃnez Navarro,
Laura Gallego GarcÃa, escritora, Alboraya (Valencia)
Lidia Falcón, escritora y abogada, España
Limam Boicha, escritor saharaui, Barcelona
Lino Braxe, escritor, Galicia
Lourdes Azcano, escritora, Oviedo
Luali Lehsan, escritor saharaui, campamentos de refugiados, Argelia
Lucia EtxeberrÃa, escritora, Madrid
Luis León Barreto, escritor, Torrelodones (Madrid)
Macarena Nieves Cáceres, escritora, Las Palmas de Gran Canaria
Magdalena Bandera, escritora, Villanova i la Geltrú (Barcelona)
Mahyub Salek, escritor saharaui
Manuel Francisco Reina, escritor, Madrid
Manuel GarcÃa Rubio, escritor y abogado, Oviedo
Manuel Rico, escritor y crÃtico literario, Madrid
Manuel Rivas, escritor, Galicia
Mari Ã?ngeles Maeso, escritora, Madrid
Maria Àngels Bogunyà , escritora, Molins de Rei, Barcelona.
MarÃa del Pino Marrero Berbel, escritora yprofesora, Las Palmas de Gran Canaria.
MarÃa Jesús Alvarado, escritora, Las Palmas de Gran Canaria
Marian Montesdeoca, escritora, Santa Cruz de Tenerife
Mariasun Landa , escritora, San Sebastián
Maribel Lacave, escritora, Gran Canaria-Chile
Marjiatta Gottopo (escritora) Tenerife
Mercè Rivas, escritora, Madrid
Miguel Rojo, escritor, Oviedo, Asturias
Miquel Rayó, escritor, Mallorca
Miquel Vilardell Molsosa, escritor,
Mohamed Ali AlÃ-Salem, escritor saharaui
Mohamed Salem Abdelfatah (Ebnu) , escritor saharaui, Málaga
Mónica RodrÃguez, escritora, Madrid
Montero González, escritor, Madrid
Nacho Pérez, escritor, Zaragoza
Nativel Preciado, escritora, Madrid
Nuria Mulé, escritora y bibliotecaria, Barcelona
Orlando Auyanet escritor, Las Palmas de Gran Canarias
Oscar Esquivias, escritor, Burgos
Pablo Amargo, ilustrador, Oviedo
Patricia de Souza, escritora peruana, Francia
Pau Joan Hernández, escritor, Bigues i Riels
Paula Izquierdo, escritora, Madrid
Pedro Ugarte, escritor, Bilbao
Pedro Zarraluki, escritor, Barcelona
Pep Bruno, escritor, Guadalajara
Pep Coll, escritor, Lleida
Pepe GarcÃa, traductor, Madrid
Pepe MonteserÃn, escritor, Oviedo
Pilar Adón, escritora, Madrid
Rafael Pérez Castells, poeta, Torrelodones, (Madrid)
Ramón AcÃn, profesor y escritor, Zaragoza.
Ramón Mayrata, escritor, Segovia
Ricardo Alcántara, escritor, Barcelona
Ricardo Gómez, escritor, Las Matas (Madrid)
Rosa Montero, escritora, Madrid
Rosa Regás, escritora, Madrid
Ruth Toledano, poeta, Madrid
Ryszard Kapuscinsky, escritor polaco, Varsovia
Saleh Abdalahi, escritor saharaui, Valencia
Salvador Pallarès-GarÃ, escritor, Oliva, Valencia
Samuel Alonso Omeñaca, escritor, Zaragoza
Santiago Jaureguizar, escritor, Lugo
Santiago Roncagliolo, escritor peruano, Madrid.
Sergio Lairla, escritor, Zaragoza
Silvia Cuevas-Morales, poeta y editora, España
Suso de Toro, escritor, Santiago de Compostela
Teodoro Santana, escritor, Las Palmas de Gran Canaria
Teresa ImÃzcoz, escritora, Directora del Instituto Cervantes de Toulouse, Toulouse
Tina Blanco, escritora, Figueras-Castropol, (Asturias)
Ulises Ramos, escritor, Santa Cruz de Tenerife
Umberto Romano, escritor italiano, Roma
Verónica GarcÃa, escritora, Las Palmas de Gran Canaria
Verónica Pedemonte Morillo-Velarde, escritora, poeta, El Puerto de Santa MarÃa (Cádiz)
Vicente AupÃ, escritor, Valencia
VÃctor ClaudÃn, escritor. Collado Mediano (Madrid)
Xabier do Campo, escritor, Galicia
Xosefa, Fina, Casalderrey Fraga, escritora y profesora, Pontevedra
SIGUEN FIRMAS DE 39 ADHERENTES MÃ?S RELACIONADOS CON EL MUNDO DE LA CULTURA.
(Aunque esta carta aún no ha tenido difusión pública, durante el proceso se han sumado a la firma las siguientes personas.)
Alma Sanz, bailarina, Madrid
Ana Camacho, periodista, Madrid
Andrés Linares, cineasta, Madrid
Bahia M. H. Awah, periodista saharaui, Madrid
Beatriz Ortega, actriz, Madrid
Cecilia Bartolomé, cineasta, Madrid
Conchi Moya, periodista, Madrid
Cristina Aparicio, filóloga, Madrid
Cristina del Valle, cantante, Madrid
Enrique Simón, actor, Madrid
Fatima Mahfud, miembro de la Delegación Saharaui, Roma
Fernando Gabriel MartÃn, Catedrático de Historia del Arte, Universidad de La Laguna
Fernando Iñiguez, periodista, Madrid
Francisco Bailo, profesor, Fraga, Huesca
Francisco Manuel Bailo Lampérez, maestro coordinador del programa de interculturalidad de Huesca
Gracia Olayo (Las Veneno), actriz, Madrid
Ignacio Pérez Méndez, profesor, Vigo
Javier Aguirre, profesor de FilosofÃa, San Sebastián
José Antonio Labordeta, cantautor, Zaragoza
José Luis Alcaine Bartolomé, cineasta, Madrid
Larbi Hamuad, Funcionario en el Ministerio de Medio Ambiente, Cartagena (Murcia).
Luis Farnox (El Mecánico del Swing), cantautor, Madrid
Luis Pastor, cantautor, Madrid
Mercedes Ferrer, cantautora, Madrid
Pedro Déniz Acosta, pintor, Las Palmas de Gran Canaria
Pedro Sánchez Sanz, profesor, Sevilla
Pilar Ordóñez, actriz, Madrid
Ricardo Ugarte, escultor, San Sebastián-Guipúzcoa
Roberto Bodegas, cineasta, Madrid
Rosa Blasco, profesora, Alcañiz, Teruel
Rosa PiquÃn, especialista en LIJ, Oviedo
Said Jalil Sidmhamed estudiante saharaui, Torrelavega, Santander
Santiago San Miguel, cineasta, Madrid
Sergio Baucells Mesa, Historiador, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
Teresa Colomer MartÃnez, crÃtica de LIJ, Madrid
Tomás Sánchez Santiago, profesor, León
VÃctor Erice, cineasta, Madrid
Virgilio Tortosa. Profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Alicante, Alicante
Zahra El Hasnaoui, profesora saharaui, Guadalajara
... Y ya tenemos cerca de 150 firmas más procedentes del mundo cultural.
¡Suma la tuya!
http://www.umdraiga.com
Gentileza de Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
antoniod17 ARROBA ono.com |
Mira també:
http://www.umdraiga.com/acciones/cartazapatero.asp http://www.nuncamas.net/phpBB2/viewtopic.php?t=68 |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: S�HARA: ¡ES HORA DE ACTUAR!
|
per Antonio MarÃn Segovia - Cercle Obert de Benicalap |
08 set 2004
|
Carta al Sr. José Luis Rodríguez Zapatero,
Presidente del Gobierno Español
jose.rodriguez ARROBA diputado.congreso.es
Señor Presidente:
El sostenimiento de la paz, el cumplimiento de las
resoluciones de Naciones Unidas y la búsqueda de
soluciones justas le llevó a Vd. a adoptar como
primera medida de su Gobierno la retirada de las
tropas españolas en Irak. Vd. sabía que esa decisión
era reclamada y respaldada por una mayoría del pueblo
español. Nos satisface que nuestro país se coloque en
primera línea en la batalla por la justicia en el
mundo, la única batalla que merece la pena librar.
Estamos al tanto de sus manifestaciones, y de las de
algunos miembros de su Gobierno, acerca de la
situación de los saharauis que sobreviven en los
campamentos de refugiados de Tinduf. Los firmantes,
vinculados personal, afectiva y profesionalmente con
el Sáhara Occidental, reclamamos de Vd. un paso
adelante en el cumplimiento de las resoluciones de
Naciones Unidas, que han fallado en varias ocasiones y
desde 1963 a favor de la autodeterminación del Pueblo
Saharaui, cuando consideró a España como potencia
administradora.
Queremos ahorrarle una prolija enumeración de
resoluciones, negociaciones, acuerdos incumplidos y
referendums nunca celebrados. Tanto Vd. como el
Ministro de Asuntos Exteriores conocen o tienen a su
disposición el historial del conflicto y de la carga
de sangre, dolor y desarraigo durante estos
veintinueve años, que pueden resumirse en tres hechos:
1. España, debido a circunstancias políticas que no
merece la pena recordar pero que no tienen
justificación ética, abandonó ignominiosamente a su
suerte al Pueblo Saharaui, con el que estuvo vinculado
durante más de cien años.
2. Después de la guerra desigual que el Pueblo
Saharaui mantuvo con Mauritania por un lado y con
Marruecos por otro, y una vez firmados los acuerdos de
paz, numerosas resoluciones de Naciones Unidas han
reafirmado el derecho a la Autodeterminación del
Pueblo Saharaui, con negociaciones que llevaron a los
sucesivos Planes Baker, acuerdos que han sido
sistemáticamente incumplidos por Marruecos.
3. Casi treinta años después de los Acuerdos de
Madrid, doscientos mil saharauis, de ancianos a niños,
malviven en los campamentos de refugiados, reclamando
desde el desierto el cumplimiento de estos acuerdos
internacionales.
Los sucesivos Gobiernos españoles, desde 1975 hasta
ahora, han mantenido estos años posiciones ambiguas,
cuando no contradictorias. Por respeto, y porque no
sirve de nada evocar el pasado, también vamos a
ahorrarle referirnos a titubeos políticos que no han
servido más que para diferir una solución justa al
conflicto. Es hora de mirar hacia el futuro y
consolidar una línea política que, en sintonía con lo
decidido con nuestras tropas en Irak, haga prevalecer
la justicia por encima de la ilegalidad, el derecho
internacional frente al uso de la fuerza.
En nuestro país, la corriente de solidaridad con el
Pueblo Saharaui forma un río crecido, aunque en
ocasiones silencioso. Quizá contagiados por la misma
paciencia saharaui, los miles de familias que acogen
durante los veranos a niños saharauis del proyecto
Vacaciones en paz, quienes visitamos los campamentos
de refugiados, fotografiamos las jaimas, escribimos
sobre sus habitantes o su cultura, rescatamos sus
tradiciones, participamos en actos de solidaridad...
siempre hemos pensado que tarde o temprano prevalecerá
la justicia.
Pero ya se hace tarde y no podemos esperar más. Casi
treinta años viviendo en el desierto han dado lugar a
una segunda generación de niños saharauis que no
conocen más horizonte que la hamada y no tienen otro
sueño que regresar a su país. Estos niños estudian en
hassanía y en español, y sus poetas escriben y
publican en nuestra misma lengua. No podemos esperar
ya que azarosas circunstancias de la política
internacional permitan poner sobre la mesa un problema
tan estremecedor como el de un pueblo que un año más,
un verano más, espera sobrevivir al bochorno del
desierto.
Es posible que a los saharauis aún les quede lugar
para la paciencia, pero nosotros creemos que ya ha
llegado la hora. Los firmantes nos dirigimos a Vd.
para reclamar que su Gobierno apueste clara e
inequívocamente por el cumplimiento del derecho
internacional en el caso del Pueblo Saharaui. Como Vd.
ha demostrado hace poco, uno no puede situarse en una
posición equidistante del agresor y de la víctima. La
responsabilidad ética con los saharauis debe colocarse
a la misma altura a la que ellos, los saharauis,
manifiestan sus vínculos y su confianza en el pueblo
español.
Esperamos que en un inmediato futuro Vd. y su Gobierno
utilicen su palabra y su prestigio para comprometerse
con esta causa justa. Que utilicen sus buenos oficios,
públicos unos y secretos otros, para solucionar en los
ámbitos correspondientes un conflicto que España
planteó y que España debe contribuir a resolver. Al
tiempo que nos dirigimos a Vd. nos pondremos contacto
con el Ministro de Asuntos Exteriores y las Ministras
de Educación y Cultura para exigir soluciones de
asuntos urgentes que afectan a sus respectivas
competencias.
Disponen Vds. de un capital político que administrar y
acrecentar. Nuestro país es solidario con la causa
saharaui, aunque este sea un asunto que nunca aparezca
en las encuestas de opinión. Confiamos que respondan a
este sentimiento que, además, tiene un sentido de
estricta justicia.
Atentamente,
Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
Benicalap - Valencia, a 8 de septiembre de 2004
antoniod17 ARROBA ono.com
Teléfono de contacto.: 645.75.95.91
Carta remitida en formato postal, correo electrónico al Presidente del gobierno de España y a los medios de comunicación. |
Re: S�HARA: ¡ES HORA DE ACTUAR!
|
per norman bates |
09 set 2004
|
Antonio Marin Segovia de que treballa? perque es pot dedicar tot el puto dia a plenar la columna dreta i a escriure cartes (inútils i totalment inoqües) a estaments oficials? l'últim la veritat em dona igual, que faci el que vulgui, pero a algú a part d'ell mateix li pot interessar el que li diu al president d'Españñña? si tots els jubilats que escriuen cartes de queixa les volguessin penjar aqui ho tindriem clar... La columna de la dreta és un desastre, per l'ús indiscriminat que se'n fa, no només per part d'aquest personatge, si no per molts altres trolls amargats sense res més a fer... |
|
|