|
Notícies :: amèrica llatina |
México investiga la posibilidad de que varios desaparecidos en la 'guerra sucia' fueran a manicomios
|
|
per SPIDER JERUSALEM |
07 set 2004
|
|
México investiga la posibilidad de que varios desaparecidos en la 'guerra sucia' fueran a manicomios
agencias
México. -- Agentes de la FiscalÃa General de México investigan desde hace meses la posibilidad de que algunos desaparecidos durante la guerra sucia terminaran recluidos en hospitales psiquiátricos, informa el Gobierno.
"La FiscalÃa Especial para Movimientos Sociales y PolÃticos del Pasado (FEMSPP) hace varios meses nos pidió acceso a distintos archivos y todo eso se ha puesto a disposición de ellos", ha dicho el secretario de Salud, Julio Frenk.
Las declaraciones trascendieron durante una visita del ministro al Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica, que se celebra en la capital mexicana.
El pasado fin de semana el diario La Jornada informó de que en diversos hospitales psiquiátricos mexicanos se han encontrado 134 nombres de pacientes que coinciden con los que tienen las listas de desaparecidos durante la llamada guerra sucia.
El término corresponde al perÃodo de represión polÃtica que hubo en México desde fines de los años sesenta hasta comienzos de los ochenta, en el que murieron cientos de lÃderes izquierdistas, jóvenes, campesinos y guerrilleros.
Frenk ha explicado que "toda la información está a disposición de ellos (la FEMSPP)", que es la que investiga, no las autoridades sanitarias.
Aclarados tres casos
Según La Jornada la FEMSPP ha documentado ya tres casos de desaparecidos que llegaron a los manicomios: Carlos Francisco Castañeda, en el Samuel RamÃrez Moreno, en la carretera México-Puebla; y Antonio Bernardo Castro Wierczorek y Alejandro Arroyo Cabañas, ambos en el Fray Bernardino Ã?lvarez.
El primero de los tres intentó al parecer asesinar en 1970 al entonces presidente Gustavo DÃaz Ordáz, agrega el diario.
Además de estos tres casos la FEMSPP está investigando otros tres más y cotejando si pudiera haber nuevos casos entre el resto de los más de cien nombres.
Después de dos años de investigaciones, la fiscalÃa especial solicitó la detención del expresidente Luis EcheverrÃa (1970-1976) y de once de sus ex colaboradores, acusados del delito de genocidio por la matanza de estudiantes del 10 de junio de 1971 en la capital mexicana.
Los jueces han concedido hasta el momento órdenes de aprehensión contra nueve exaltos funcionarios y jefes policiales acusados de privación ilegal de libertad y en algunos casos de genocidio, de las cuales sólo una se ha cumplido, la de Miguel Nazar Haro. |
 This work is in the public domain |