|
Notícies :: immigració |
Externalización del asilo y campos de contención
|
|
per Varios |
01 set 2004
|
|
Externalización del asilo y campos de contención
En junio la Comisión Europea ha elaborado una propuesta, basada en una vieja idea de la GB, para mantener a los refugiados fuera de la UE, instalando un sistema de determinación de estatus fuera de las fronteras de Europa. La propuesta fue condenada por las organizaciones de derechos humanos como incompatible con la Convención sobre el estatus de los Refugiados. Cuando GB lanzó por primera vez la idea, Alemania estaba en contra, argumentando que se trataba de una violación al derecho de dar asilo en la UE. Sin embargo, después de los acontecimientos de “Cap Anamur� (ver Infoapdha 2-8-04)) Alemania ha cambiado su enfoque y ahora promueve dicha idea. Italia y Alemania están elaborando un plan para combatir la inmigración clandestina que será presentado en la reunión de los cinco grandes que se realizará en Florencia a mediados de octubre. La idea de los campos de refugiados fuera de la UE será discutida en esta reunión.
Como se sabe por parte española ya se están dando pasos para ello con Marruecos. Evidentemente ampliando la función de dichos campos al retorno de inmigrantes irregulares. El Ministro de AA.EE. ha hablado ya con la administración marroquà sobre la ubicación de cinco de estos posibles campos
Grupos como GISTI, LDH, CIMADE, AI... integrados en la Coordinación francesa por el Derecho de Asilo (CFDA) han iniciado una campaña de oposición a la externalización. Reproducimos el comunicado difundido por la Apdha en los medios al sumarse a esta campaña
La externalización de las demandas de asilo con la creación de campos fuera de las fronteras de la UE es inaceptable. Comunicado de la Apdha sobre la base de la campaña francesa
Hace un año, el Consejo de la Unión Europea rechazaba la propuesta británica de instalar centros de tramitación de las demandas de asilo fuera de las fronteras europeas. Hoy, la “externalización� de los procedimientos de asilo retoma fuerza con una iniciativa italo-alemana hecha pública el 12 de agosto. Con el nombre de “portales de la inmigración� se trata, según dice el ministro del interior alemán, de crear una “institución europea�, encargada de la selección, en campos situados fuera de las fronteras de la UE, de los demandantes de asilo y de los migrantes que pretendan acceder al territorio europeo.
Este proyecto debe ser examinado durante la próximas discusiones del consejo de ministros de la inmigración de los veinticinco estados miembros de la UE. Pero, al mismo tiempo, se conoce que, bajo una iniciativa italiana, serán puestos en marcha de inmediato (“de aquà a dos mesesâ€?), centros de transito en Libia, para organizar la expulsión de los inmigrantes que atraviesen este paÃs, a fin de evitar que prosigan su ruta hacia Europa. También ha conocido la iniciativa española de sufragar la construcción de cinco de estos centros en Marruecos, cuya ubicación se está negociando. Y se sabe ya que el futuro comisario europeo encargado de la cuestiones de asilo y de inmigración, Rocco Buttiglione, ha dado su apoyo a la idea de campos deslocalizados para los demandantes de asilo.
La externalización de los procedimientos de inmigración y de asilo, junto a la gestión centralizado de los candidatos a refugio en campos fuera de Europa, es inaceptable. Anunciada como la solución a los “problemas complejos y dramáticos de la inmigración clandestina y del tráfico de seres humanosâ€? no es en realidad mas que la expresión renovada de una polÃtica restrictiva de acceso al territorio europeo. PolÃtica que es ella misma la causa primera de esos dramas y que es aplicada sin matiz a los demandantes de asilo en búsqueda de protección y a los inmigrantes.
Este proyecto no hace mas que traducir la tendencia, ya vieja, de los Estados occidentales a olvidarse de la responsabilidad que les incumbe en virtud de la Convención de Ginebra relativa a los refugiados de garantizar a los demandantes el acceso a los procedimientos de asilo.
Estrechamente ligada a la colaboración a menudo forzada de “paÃses tampónâ€? a los que la Unión Europea asigna, especialmente en Ã?frica del Norte, la función de “cordón sanitarioâ€?, tiene importantes riesgos para las personas que buscan una protección internacional.
¿Pensamos razonablemente que las autoridades libias o marroquÃes respetan los derechos humanos y están en condiciones de asegurar un trato adecuado a las personas que solicitan refugio? ¿Cómo imaginar un trato justo y apropiado hacia los inmigrantes por ejemplo en un paÃs como Túnez, cuyos ciudadanos realizan numerosas demandas de asilo y refugio en Europa?
Hace una cincuentena de años, en el seno de Naciones Unidas y del Consejo de Europa, los Estados Occidentales suscribieron compromisos mutuos para el respeto de los derechos humanos y de los refugiados. Se trataba de volver definitivamente la página de las horas sombrÃas que Europa acababa de vivir. Rechazando los extranjeros hacia campos instalados fuera de sus fronteras, la Unión Europea toma la responsabilidad, en una terrible vuelta atrás, de firmar la renuncia a sus comienzos y a los ideales que deben presidir su construcción.
La Apdha denuncia firmemente el proyecto de “externalización� de los procedimientos de asilo, que tendrán como consecuencia la generalización de un tratamiento a la baja de las demandas, asà como la puesta en marcha, ya sea en la Unión Europea o fuera de sus fronteras, de campos para demandantes de asilo y para migrantes, como los que existen ya en Lampedusa y en Malta.
La Apdha, junto con numerosas organizaciones europeas de defensa de los derechos humanos y de los migrantes, llama a los gobiernos de los Estados miembros, asà como a los parlamentarios nacionales y europeos a oponerse a toda medida de este tipo, y a reorientar con toda urgencia la polÃtica de asilo de la Unión en el sentido del respeto del principio de protección.
Particularmente la Apdha, llama al Gobierno español y a la Junta de AndalucÃa a no poner en marcha los proyectados campos en Marruecos, asà como a oponerse en al ámbito europeo a la creación de los mismos, reorientando también el conjunto de la polÃtica de asilo y migratoria llevada hasta el momento.
Apdha 31 de agosto de 2004 |
 This work is in the public domain |
Re: Externalización del asilo y campos de contención
|
per ESPAÑOL |
03 set 2004
|
Eso eso inmigrantes FUERA de Europa!!!
Por fin hacen algo bien estos subnormales capitalistas.
¡¡Arriba España!! |