|
|
Notícies :: amèrica llatina |
Jorge ElÃas
|
|
per Premio al silencio |
20 ago 2004
|
La libertad de expresión es un valor esencial y supone la capacidad para lograr que nuestras opiniones, propuestas, noticias y comentarios puedan fluir libremente, sin las cortapisas y las intoxicaciones que ciertos expertos en manipulación saben muy bien desparramar de forma sistemática, consciente y calculada.
En América Latina hay una larga persecución contra los colectivos sociales que intentan dar voz a los que no tienen voz.
Trascienden internet y ofrecen una comunicación e información en formato tradicional, dado que gran parte de la población carece de los recursos y habilidades necesarias para disponer de Internet.
Debemos saber combinar todos los soportes que nos permitan lograr que otras informaciones y propuestas puedan circular y puedan generar debates abiertos y creativos, lejos del ruido, la basura, el disparate y de la publicidad imperante. |
Premio al silencio
Por Jorge ElÃas
Sin respuesta ha quedado el último recurso al cual apeló Clara Britos frente a las amenazas recurrentes contra ella y su familia: un pedido de audiencia con el presidente de la República Argentina, Néstor Kirchner, que, a pesar de las promesas de sus colaboradores, nunca se concretó. Lo cursó a principios de 2004, porque, dice, “ya no tenÃa sentido insistir con una causa archivada en los tribunales de La Plataâ€?, capital de la provincia de Buenos Aires.
Está desanimada, por más que las comisiones de Libertad de Expresión y de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación hayan aprobado un proyecto de declaración por el cual instan a “una inmediata y exhaustiva investigación que esclarezca los hechos denunciados y posibilite la sanción a sus autores y cómplices�.
Desanimada está Clara Britos como todo aquel que, por la investigación periodÃstica del allanamiento de su casa ante la sospecha de que era refugio de cuatro o cinco malvivientes que habÃan asaltado un supermercado y matado al guardia, se mete en camisa de once varas: convive desde el 25 de febrero de 2003 con un patrullero (coche de la policÃa) en el cual, como custodias, se turnan un agente de dÃa y dos de noche.
No es todo: las dificultades económicas, asà como el miedo propio y el ajeno, han dejado en suspenso la publicación de su periódico mensual, La Tapa, de Guernica, provincia de Buenos Aires, a media hora de la capital argentina. En suspenso ha quedado, también, un libro ya registrado sobre los responsables de asesinatos de piqueteros (dirigentes de desempleados), tema candente en la Argentina, cuyo tÃtulo es “Posdata: sin derecho a lo humanoâ€?.
La última amenaza, dice Clara Britos, ha sido por correo electrónico con la dirección que usaba en La Tapa. “Fue después de haber hablado con un periodista de Buenos Aires sobre este asunto�, agrega. Su casilla, presume, está intervenida, asà como su teléfono.
Le pidieron en esa ocasión que dejara de investigar. Hace tiempo que dejó de investigar, confiesa, más compenetrada en su seguridad y en la de su familia que en las derivaciones de un allanamiento realizado por 30 policÃas que, a raÃz de su pesquisa, llegó a comprometer a Oscar RodrÃguez, entonces intendente (alcalde) de Presidente Perón, partido al que pertenece Guernica; luego subsecretario de Inteligencia del Estado; ahora diputado nacional, en nombre de quien, según ella, fueron proferidas las amenazas.
Dos denuncias fueron archivadas en los tribunales de La Plata. “No se investigó nadaâ€?, dice Clara Britos, temerosa, en su momento, de la suerte que podÃan correr sus cuatro hijos, de 8 a 16 años de edad: fueron amenazados en la vÃa pública. Temerosa de la suerte que podÃa correr ella misma, sometida por rufianes contra una pared de su barrio y, en otra ocasión, en un coche. Y por teléfono: “Te vamos a matar, puta, cuidate (...) Los vamos a matar, primero a tus hijos (...) ¿Te gustarÃa verlos con una bala en el pecho?â€?
Impunidad inaceptable
El proyecto de declaración aprobado en las comisiones de Diputados, presentado por los legisladores Luis Zamora y Carlos Tinnirello, expresa “su repudio frente a las graves amenazas e intimidacionesâ€? y “su rechazo porque hechos tan graves continúen sucediendo luego de reiteradas denuncias públicas y judiciales, lo que revelarÃa que sus autores poseen respaldo polÃtico y algún grado de impunidad inaceptablesâ€?.
En los fundamentos del proyecto, acompañado por los diputados Dante Elizondo, Andrés Costas Zottos, José Mongelo, Oscar Félix González, José Cantos, Federico Pinedo, Araceli Méndez Ferreyra, Hugo Rubén Perié y Patricia Walsh, entre otros, dice: “Su teléfono no ha dejado de estar intervenido, la revista tuvo que ser cerrada por falta de anunciantes que tomaron nota de los mensajes intimidatorios y de la impunidad con la que se realizaba y hasta su versión en red se vio acechada por virus intempestivos y el accionar de significativos hackers. Clara Britos no puede continuar con su actividad periodÃstica, como se supone que deberÃa poder hacer en democracia. ¿Dónde está la libertad de prensa para Britos? ¿Y el accionar de la Justicia? ¿Y su inseguridad que a tantos integrantes de las instituciones dice preocupar?â€?
Desde el exterior tanto el gobierno de Kirchner como el anterior, a cargo de Eduardo Duhalde, han recibido inquietudes de organismos comprometidos con la defensa de la libertad de expresión. Entre ellos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), AmnistÃa Internacional y Periodistas Frente a la Corrupción.
De Human Rights Watch, Clara Britos obtuvo la beca Hellman/Hammet a pedido de Antonio MarÃn Segovia, presidente de Cercle Obert de Benicalap – Iniciativa Sociales y Culturales de Futuro, de Valencia, España. Una compensación económica conferida a escritores que atraviesan dificultades por haber expresado sus puntos de vista. Un consuelo, en definitiva, que ella agradece, pero que, como la custodia policial en su casa (más onerosa que la investigación en sÃ), representa apenas un paliativo frente al meollo del asunto: dilucidar la autorÃa de las amenazas, impartir justicia y permitir que ejerza el periodismo con entera libertad.
Si no, Clara Britos no habrá recibido más que un premio al silencio. |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Jorge ElÃas
|
per Impunidad No |
20 ago 2004
|
Originalmente publicado como libro, Impunidad Nunca Más, se ha transformado en algo más que eso. Esta página es un testimonio del compromiso de todos los periodistas por preservar el derecho a la libertad de información. Muchos de ellos han sido asesinados en este esfuerzo. Para que sus muertes no hayan sido en vano, esta página se concibió para honrar sus memorias y sus luchas, y para prevenir otros crímenes.
------------------------
¿Qué es la Unidad de Respuesta Rápida?
La Unidad de Respuesta Rápida (URR) del proyecto Crímenes Sin Castigo Contra Periodistas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), comenzó su tarea investigativa el 21 de enero del 2000. Este proyecto, desde sus inicios en 1995, cuenta con el apoyo económico de la Fundación John S. y James L. Knight, con sede en Miami.
La URR investiga de manera expedita nuevos casos de asesinatos contra periodistas -con la premisa de determinar si esos crímenes han sido cometidos o no por razones profesionales- así como la impunidad que rodea a varios otros casos perpetrados en el pasado. A partir de estas investigaciones, el objetivo de la SIP es continuar ejerciendo presión para que se esclarezcan los crímenes y, en consecuencia, disuadir a quienes ejercen la violencia.
La URR forma parte de la Comisión de Impunidad de la SIP que preside Alberto Ibargüen, The Miami Herald, Florida. Es dirigida por Ricardo Trotti, con la asistencia de Melba Jiménez, y está integrada por los periodistas:
Jorge Elías es secretario de Redacción y columnista internacional de La Nación, Buenos Aires, Argentina. Entre 1995 y 1999 se desempeñó como corresponsal en Washington para Estados Unidos, Canadá y México. En 1995 obtuvo el premio de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina. Es autor de una novela y de varios cuentos y ensayos. Estudió periodismo, sociología, política internacional y economía.
Clarinha Glock es periodista de investigación del diario Zero Hora, Porto Alegre, Brasil. Sus investigaciones están dedicadas a temas de comunidades indígenas, infancia, derechos humanos y medio ambiente. Recibió numerosos premios por sus investigaciones sobre el movimiento neonazi en Brasil. Estudió periodismo gráfico y audiovisual. Es miembro del Investigative Reporters and Editors de Estados Unidos.
Diana Calderón es directora de un noticiero local de televisión en Santafé de Bogotá, Colombia. Fue presentadora y responsable de investigaciones y reportajes especiales del mismo noticiero y redactora de internacionales de la Casa Editora El Tiempo entre 1987 y 1991. Estuvo a cargo de la elaboración de informes especiales para la revista Semana y se desempeñó como editora, directora, y reportera para varias publicaciones y una radio entre 1992 y 1998. Estudió comunicación social y periodismo.
--------------------------------------------------------------------------------
Nota del editor y director de proyecto, Impunidad Nunca Más.
Ante la Impericia y la Pereza de los Estados por Esclarecer los Crímenes Contra Periodistas
Por: Ricardo Trotti
Una de las causas más notables enarboladas por la Sociedad Interamericana de Prensa es la búsqueda de justicia en varios casos de violencia contra periodistas, con el objetivo primordial de preservar la libertad de prensa y el derecho inalienable del pueblo a la información.
Para ello, tras exhaustivas investigaciones efectuadas desde 1995 –cuando fue lanzado el proyecto Crímenes Sin Castigo Contra Periodistas –hasta la fecha, la SIP presentó denuncias ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), bajo el alegato de que detectó violaciones a los derechos humanos en los procesos policiales y judiciales de seis asesinatos contra periodistas. |
|
|