|
|
Notícies :: amèrica llatina : mitjans i manipulació |
Comunicado del EZLN// LEER UN VIDEO
|
|
per subcomandante Marcos |
20 ago 2004
|
LEER UN VIDEO.
Primera Parte: Un islote.
Con la protección de la lluvia, Sombraluz camina en espiral, dibujando con sus pasos un
caracol. ¿Entra? ¿Sale? Saber. Parece que habla o escribe a quien no está. Veamos... |
 Se acabó la fiesta. Se van los musiqueros, aunque todavÃa hay un poco de bulla. Mañana
el dÃa será como es de por sà en este mes: el sol a ratos, como si se asomara cada tanto,
nomás para ver qué hacemos; y las nubes y la lluvia tapándonos de improviso, como
haciendo "bolita" sobre el mundo. Pero para que el sol ascienda con su pijama de nubes
todavÃa falta, y falta también para éstas expriman sus nostalgias y suspiros sobre las
sombras y luces de abajo. Se apaga la fiesta de a poquito, como relevándose, como si el
ruido (el bla bla de la música en el lodo) diera el "quién vive" y el silencio dijera,
callando, "yo soy". También de a poquito se encienden los grillos. Asà que espera
todavÃa, deja tu cintura en mi brazo un momento más. Mira el desorden de estrellas
dispersas, el cielo lavándose el rostro moreno de sombra, la luna guiñando luz entre las
nubes. ¿Escuchas? Ya sólo el aserrÃn-aserrán de la noche, alguna gota de lluvia llegando
con evidente retraso a los techos de lámina, un perro simulando el eco de su ladrido en la
complicidad de otros. Ven, caminemos de nuevo, hagamos de la mirada un testimonio.
Enciende la mente, ve lo que se ve y lo que no se ve. ¡Atención! Ya aparecen las primeras
letras...
Â
  Se supone que deberÃa aparecer una pantalla, algo de imagen y audio, y un control remoto.
Se supone, pero no... En lugar de la pantalla y el control remoto, aparece una cartulina
donde se lee:
Â
EL SISTEMA ZAPATISTA DE TELEVISIÓN 1NTERGAL�CTICA PRESENTA...
¡UN VIDEO MUUUUY ESPECIAAAAL!
Â
  Sombraluz cambia de cartulina por otra en la que se lee, ahora en letras cursivas:
Â
LAUSENCIA DE AUDIO E IMAGEN EN ESTE VIDEO NO ES POR FALTA DE
TECNOLOGÃ?A, SINO POR LO QUE SE LLAMA "TECNOLOGÃ?A DE LA RESISTENCIA.
Â
  Mmh, asà que un video sin imágenes ni audio... A partir de este momento, el "video
alternativo" será presentado en sucesivas cartulinas, con letras de diferentes tipos, tamaños
y colores. Acomódese usted, donde pueda y como pueda, y lea...
Â
Érase una vez que se era... un paÃs llamado México.
Â
Â
  Probablemente las futuras generaciones de mexicanos ya no lo sabrán (gracias a una
criminal reforma en el sistema educativo secundario), pero la leyenda cultural fundacional
que da origen a la Nación Mexicana no tiene nada qué ver con el mestizaje. Tampoco se
relaciona con la brutal conquista hispana, ni con las guerras invasoras, abiertas o
embozadas, de los distintos nombres de la estupidez imperial a lo largo de la historia:
Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Inglaterra, Alemania.
Â
Â
 Mucho menos se asocia con el necio decreto (cada cambio gubernamental) del fÃn de la
historia en un nombre: AgustÃn De Iturbide, Antonio López De Santa Ana, Maximiliano De
Hasburgo, Carlos Salinas De Gortari (o la nominación que reciba el "me llamo como me
llamo pero me conocen como la culminación de los tiempos ")
.
  No, el referente histórico, cultural y simbólico de esta nación, tiene qué ver con lo
indÃgena: sobre un islote, un águila devora a una serpiente y un nopal le sirve de pedestal.
Esta imagen será escudo, bandera, sinónimo, espejo colectivo, y ancla cultural de los
mexicanos desde el siglo XIX hasta este amanecer del siglo XXI. Según la leyenda, los
mexicas fundan Tenochtitlán en el lugar donde encuentran esa señal.  El dios
Huizilopochtii (también llamado "cielo azul" y representado por un sol) habrÃa derrotado
a Copil. El corazón del vencido es sembrado y se convierte en nopal. Los mexicas,
procedentes de Aztlán ("El Lugar de las Garzas"), serán conocidos entonces como
"aztecas" y éste nombre será, con el paso del tiempo, sinónimo de "mexicanos".
Â
Asà que hoy, cuando el vigésimo primer siglo tartamudea sus primeros años, en medio del
caos, los sÃmbolos nos recuerdan que México se funda sobre un islote. Y, sobre un islote,
como ha sido a lo largo de toda su historia como Nación, la mexicana enfrenta ahora un
nuevo intento de destrucción, ahora con la coartada de la "modernidad". Y, como en toda
guerra, el poderoso ataca primero los dos objetivos principales: la verdad... y el
calendario.
Â
 Un rápido repaso por las principales imágenes de la "vida nacional" presentadas por los
medios de comunicación (particularmente por la televisión) provoca una sensación de
caos, anacronÃa y sinrazón. El calendario vigente marca la mitad del año de 2004, pero la
programación a ratos parece estar a mitad del siglo XIX, y a ratos a mitad el año 2006.
Â
I
LA DIFERENCIA ENTRE IZQUIERDA Y DERECHA ESTÃ? EN QUE UNOS SALEN
EN VIDEO Y OTROS NO.
Â
  Algunos saldos del asunto "Ahumada": no sólo se corroboraron las cualidades
histriónÃcas de dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), su
provincialÃsmo haciendo fila para subirse al avión privado del corruptor de mayores, su
decadencia artesanal (priÃstas y panistas se burlaban de las ligas, las bolsas -las de
plástico y las del saco- y el portafolios, como si no hubieran, dicen, las finanzas
cibernéticas y las cuentas bancarias en las Islas Caimán) y el método infalible de tapar un
escándalo con otro mayor (el complot - a todas luces cierto- como lavamanos mediático).
Â
  A Ahumada debemos también el exhibir a un gobierno, el federal, prefiriendo el
escándalo mediático en lugar de la vÃa jurÃdica; establecer la verdadera estatura polÃtica
(de enanos) del "dúo dinámico" (Creel y Derbez); y mostrar la fragilidad del Estado
Mexicano al llevar a su gobierno a una crisis internacional con el gobierno de Cuba.
Â
  Y lo más importante: el caso Ahumada fue sólo un botón de la larga muestra con la que la
clase polÃtica destruye el calendario: el 2006 será el año más largo de la historia, empezó
en Enero del 2004. No fue el afán de justicia o la búsqueda de la verdad lo que motivó la
salida a la luz pública de los tejemanejes de Carlos Ahumada, "videoasta de vocación"
(Monsivais dixit). El motivo fue golpear la imagen pública de López Obrador.
Â
  Porque si de corruptelas se trata, las exhibidas y ocultadas por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) no se quedarÃan atrás en el "ratÃng". En el llamado PEMEXGATE
abundan las pruebas jurÃdicas pero falta el video. En la guerra sucia de DÃaz Ordaz -
EcheverrÃa - López Portillo - De la Madrid - Salinas de Gortari - Zedillo hay evidencias
incriminatorias, pero la justicia prescribió antes del horario triple A. En los fraudes
electorales hay certezas, pero no hay cupo en el banquillo de los acusados. En la
corrupción hecha gobierno hay seguridades legales, pero no se pueden emplear como
slogan electoral.
Â
  Y el Partido Acción Nacional disputa su lugar en la programación. Lo de Vamos México,
la LoterÃa Nacional y el desvÃo de fondos públicos a Provida, fueron, nos aclaran
presurosos, un problema de relaciones públicas y "mala prensa".
Â
  Muy a su pesar, los tres principales partidos polÃticos de México se disputan el
protagonismo en el escándalo, con la misma enjundia con que antes se disputaban los
votos. Parece que nadie hace el favor de informarles, pero la crisis del Estado Mexicano
es también, y sobre todo, la crisis de la clase polÃtica. Si el perÃodo electoral del 2006 se
adelantó al 2004 no es por urgencias nacionales, es porque el verbo "madrugar" se
conjuga no sólo en desmañanadas conferencias de prensa.
Â
LA DIFERENCIA ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO ESTÃ? EN QUE EL
PRIMERO YA FUE AL CONFESIONARIO.
Â
Sà la lucha por el Poder en veces nos pone años adelante, la derecha realmente existente
hace su tarea y nos ubica décadas y siglos atrás.
Â
  Campeona de la doble moral, la derecha pretende imponer a la sociedad mexicana un
sistema de valores basado en el sectarismo en lugar de la inclusión, en la filosofÃa de
telenovela en lugar del conocimiento cientÃfico, en la intolerancia en lugar del respeto a lo
diferente, en el racismo en lugar de los valores humanos, en la limosna en lugar de la
justjicia, en el closet en lugar de la libertad manifiesta, en la hipocresÃa en lugar de la
honestidad. En suma: la edad media, pero con Internet y televisión de alta definición
Â
  Si alguien piensa que la derecha sólo tiene como ámbito de quehacer el cultural, y que
ahà no ha hecho sino cosechar derrotas (cualquier evento o acto que sea vetado por la
derecha confesional tiene el éxito asegurado), o que sólo se encuentra en el PAN y en las
jerarquÃas retrógradas de la Iglesia Católica, no deja de ser ingenuo... e irresponsable.
Â
 De Los Legionarios de Cristo al Yunque, pasando por el Opus Dei Pro Vida, la derecha
no se conforma con conquistar "mentes y corazones". Conquista espacios de poder,
recluta y adiestra grupos paramilitares, y dirige (a veces con cinismo y a veces deforma
encubierta) sectores polÃticos, empresariales, mediáticos y sociales.
Â
  En suma, la derecha crece, se reproduce y no muere.
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
 Y no sólo. La derecha revive, con la complicidad de ese oportunista ilustrado que es el
rector de la UNAM (y precandidato a la presidencia de la república), Juan Ramón De la
Fuente, los grupos porriles universitarios.
Â
  En el reciente asesinato del joven estudiante de la UNAM, Noel Pavel González González,
la mano ensangrentada del grupo derechista "Yunque " sólo se esconde por la complicidad
de la ProcuradurÃa de Justicia del Distrito Federal (de filiación perredista y supuestamente
de izquierda), que, además de salir todos los dÃas en radio, televisión y periódicos, reparte
"suicidios" como si fueran boletines de prensa.
Â
  Junto a Pavel y su familia, esperan también Digna Ochoa y sus cercanos. Con amargura
enfrentan lo que muchos callan: la alquimia que presenta mentiras como verdades
jurÃdicas.
Â
  Viendo las acciones de los gobernantes, uno puede ver que si antes la lucha entre los
partidos era por "el centro ", ahora se disputan la derecha sin recato alguno.
Â
   Claro que, además de las tendencias a la corrupción y al autoritarismo, los polÃticos
comparten otra cosa: el culto a los medios.
Â
LA DIFERENCIA ENTRE DEMOCRACIA YRATINGEST�EN... EN... EN... ¿HAY
DIFERENCIA?
Â
   Los cambios polÃticos en el México de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se
pueden apreciar en la relación entre gobierno y medios de comunicación. Si en la época
"dorada" del priismo (la "pre modernidad", dicen algunos) el entonces partido único
gobernaba, además, A los medios, la "modernidad" trajo algunos cambios y fue preciso
gobernar CON los medios. En poco tiempo, la importancia de la comunicación creció y el
poder polÃtico pasó a ser gobernado POR los medios. Y ahora, con la "post modernidad",
los medios SON quienes gobiernan, y los polÃticos son sólo el elenco que se sujeta no sólo
a las reglas del espectáculo, también a los temas que les son marcados por la televisión, la
radio y la prensa escrita (en ese orden y en ese horario).
Â
  Una 'obviedad: la agenda nacional (qué es lo importante y lo urgente en la Nación, cómo
se debe exponer, cómo se debe resolver, con qué método, con cual jerarquÃa y en qué
tiempo, en fin, la agenda de los principales problemas nacionales), ya no se decide en los
cÃrculos exclusivos de la clase polÃtica (que es dónde se hacia), ni mucho menos abajo, en
la población (que es donde no se ha hecho y deberÃa hacerse), sino en las direcciones de
las grandes empresas de comunicación.
Â
 Si antes la prensa televisada, radial y escrita se hallaba mayoritariamente sujeta a los
grilletes de un sistema polÃtico autoritario, ahora, por las luchas sociales y por mérito
propio del gremio periodÃstico, existe una libertad relativa (atacada de tal forma que la de
periodista deberÃa ser calificada ya como una profesión "de alto riesgo") para abordar
temas que antes ni pensarlo, y para hacerlo con creatividad, ingenio, espÃritu critico y
profundidad (aunque no es frecuente).  Porque hay que saludar al periodismo
comprometido (que lo hay) que no duda en enfrentarse al poder al dar una noticia, hacer
un reportaje o elaborar una crónica.
Â
  Sin embargo este periodismo comprometido, al elevar su importancia y su autoridad
moral, atrajo la mirada del Poder. Con cortejos más o menos sofisticados, los politices
buscaron cautivarlo. Pero, a diferencia de los polÃticos, los periodistas no son tontos, y
pronto se dieron cuenta de que los polÃticos no tenÃan ni idea de lo que pasaba en realidad.
Hubo asà quienes se mantuvieron y se mantienen frente al poder, y otros que se pusieron y
se ponen en el poder. Son estos últimos los que se autoerigen en "voceros de la sociedad",
Â
  La "opinión pública" es el disfraz con que algunos los medios de comunicación presentan
sus criterios particulares y de grupo como si fueran de toda la población. Paulatinamente,
los noticieros y las "mesas de comentaristas " han ido supliendo a la democracia (gobierno
del pueblo, para el pueblo y por el pueblo), incluyendo la electoral. Pronto los puestos de
elección popular se decidirán por llamadas del auditorio y no por votos (en lugar de la
torta, el refresco y la gorra o la camiseta del acarreo premodemo, se imprimirá ¡ 40 veces!
su boleto para participar en la rifa de una visita guiada al circo de San Lázaro).
Â
  No se trata de un acto perverso, buen número de periodistas, columnistas polÃticos y
comentaristas son gente honesta, con visión crÃtica y preocupada de veras por los
problemas sociales. Por algo se ganan el respeto de televidentes, radioescuchas y lectores.
Pero los hay que ni periodistas son, y su visión es la de un grupo pequeño, en situación
privilegiada, y que ve el problema desde fuera... y desde arriba.
Â
  En una situación donde el gobierno no gobierna, la importancia creciente del periodista
lo pone a caminar en la delgada lÃnea que separa la ética del cinismo. Frente al espejo
cada quien sabe quien es quien.
Â
 El papel trascendente del periodismo ha sido "secuestrado" por los monopolios
mediáticos. El "rating" de los medios, conseguido por sus periodistas y no por los
anunciantes, es puesto al servicio del "marketÃng" polÃtico, marcadamente en perÃodos
electorales (y ahora todo el calendario es electoral, hasta cuando no hay elecciones). AsÃ
la imagen publicitaria suple a los principios y programas polÃticos, se convierte en lo más
relavante y, no pocas veces, "jala" al partido polÃtico completo, el cual se "viste" con la
del "más popular" (lo hizo el PAN con Fox, lo hace el PRD con López Obrador, y el
PRI... .. el PRI... bueno, ya encontrarán a alguno).
Â
  Resumiendo: la diferencia entre la "pre modernidad" y la "post modernidad" está en que
en la primera los polÃticos tenÃan quien les hacÃa los discursos, y en la segunda tienen
quien les hace los spots publicitarios.
Â
  Sin embargo, el abrazo de los medios y la clase polÃtica puede ser mortal... para los
medios. Embriagados por la interlocución privilegiada que tienen con el poder polÃtico,
los periodistas lo toman como destinatario único y olvidan su quehacer social. No tardará
el tiempo en que los noticieros sólo sean vistos, escuchados o leÃdos por otros periodistas
(lamento informarles que los polÃticos no ven, ni leen ni escuchan las noticias, tienen un
encargado o encargada que les hace un resumen). Como los polÃticos prescinden de los
gobernados, los medios prescindirán del auditorio. Y unos y otros se felicitarán y,
viéndose en el espejo del otro, se dirán "¡Qué importantes somos!".
Â
Â
Â
LA DIFERENCIA ENTRE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN PROGRESISTA Y
UNO FASCISTA EST� EN CÓMO HABLAN DE YO, MI, ME, CONMIGO...
Â
  La Marcha contra la Delincuencia, llamada por muchos "histórica" (aunque sólo retuvo
unos dÃas el honor, porque la renuncia de Durazo la mandó, como decimos nosotros los
periodistas, "a interiores"), provocó un especie de debate (en realidad fue un intenso
intercambio de calificativos) sobre el papel de los medios de comunicación.
Â
  Después de amenazar con la insurrección popular por el a todas luces injusto, arbitrario
e ilegal proceso de desafuero en contra de López Obrador, el PRD y sectores afines se
llamaron a la indignación por la convocatoria a la llamada "Marcha del Silencio ". Y más
cuando la movilización fue en éxito en lo que se refiere a participación... de la clase
acomodada. Tanto tiempo cortejando a ese sector (Guiliani, los "segundos pisos", el
Centro Histórico de la Ciudad de México, el auge urbanÃstico en Santa Fe, el "Houstonâ€?
del occidente del DF) y resulta que el muy ingrato, se moviliza para protestar por la
inseguridad.
Â
  La marcha se realiza y la derecha, siempre alerta para capitalizar lo que la izquierda
abandona, se monta en ella (infructuosamente, como se vio después). Los medios de
comunicación se suman.  De hecho, la inmensa mayorÃa de los asistentes acuden
convocados por la televisión, la radio y la prensa escrita. Hay medios que lo hacen porque
entienden que es un "tour de forcé" contra López Obrador y quieren "domarlo", y hay
otros que lo hacen simplemente por coherencia, y toman como destinatario a los gobiernos
federales, estatales y municipales.
Â
  Buena parte de los asistentes pertenecÃa a los sectores pudientes de la sociedad mexicana
(las calles aledañas a Reforma y en el Centro Histórico llenas de autos con choferes y
guardaespaldas aburriéndose en la espera, decenas de autobuses de escuelas particulares
estacionados, restaurantes de lujo repletos antes, durante y después de la marcha; como
me dÃjo alguien: "era como un centro comercial, pero a lo bestia"). Claro que también
hubo esa tradición muy mexicana que se llama acarreo y "pase de lista" (las grandes
tiendas departamentales de los centros comerciales "exhortaron" a sus empleados a que
asistieran). Pero en cuanto a demandas distó mucho de ser una movilización de derecha.
No se movilizaron en contra de expropiaciones a empresas privadas, o en contra de
impuestos a artÃculos de lujo, o en contra de leyes que obligaran a las empresas a pagar
salarios justos, o en contra del apoyo con petróleo al gobierno de Cuba, para tumbar a
un gobierno "roji�lo".  Se manifestaron porque padecen la criminalidad. No era
precisamente el populacho pero ¿entonces qué?, ¿que los asalten, secuestren y que los
maten por bonitos (as)?
Â
   Durante años el PRD le ha temido a las calles. Toda movilización que no fuera de apoyo
a su partido o a sus dirigentes era vista con recelo. La satanización del movimiento
estudiantil de la UNAM en 1999 (porque no lo dirigÃa), y años y años desmantelando
organizaciones sociales, y resulta que la calle la toman esos a quienes tanto se ha tratado de halagar: los que tienen y pueden.
Â
Â
Â
Â
Â
  Por su lado, los medios fueron los primeros sorprendidos por el éxito de la marcha.
Televisa sólo atinó a hacer una mesa redonda con el tema "¿Y después de la marcha
qué?", y a pedirle a los tres cochinitos (Fernández de Cevallos, Jackson y Ortega) que se
comprometieran a hacer acuerdos para resolver el problema de la inseguridad, ¡A estas
alturas del partido esperar algo de esas personas! Es como creer en ovnis...
Â
  No son pocas las veces que los medios han confrontado al gobierno de la Ciudad de
México. La difusión de los videos del caso Ahumada y los reportajes sobre el tema de la
inseguridad son algunos ejemplos. La Marcha del Silencio sirvió para exacerbar los
ánimos. De ahà a calificar a algunos medios, particularmente a Televisa, como "la mano
negra del fascismo " habÃa sólo un paso ...yse dio de inmediato.
Â
   Sin embargo, una lectura atenta de algunos medios sirve para dimensionar: "Crónica",
el periódico "preferido" de López Obrador, tiene cuando menos dos sexenios insistiendo
en lo que ahora demanda el PRD: que no se litigue en los medios de comunicación sino en
los tribunales. "Reforma", otro diario muy "apreciado" por AMLO, ha documentado la
corrupción de todo el espectro polÃtico, no sólo del PRD. "El Universal" mantiene una
planta digna de reporteros y comentaristas. "La Jornada" no abandona su compromiso
popular (que ya va para 20 años) y es el medio más consultado por la audiencia
cibernética. Televisa, en los dÃas siguientes a la marcha, en sus noticieros siguió y abundó
en las denuncias de López Obrador en contra de las ventas de Banamex y Bancomer.
Semanas después reporteros de Televisa investigaron la desviación de recursos, destinados
originalmente al combate contra el SIDA, a la organización derechista "Provida", y
documentaron la práctica de abortos clandestinos en clÃnicas de esa organización que,
supuestamente, es antiaborto. Y hay más casos que espacio.
Â
  En otro extremo. Televisa hizo una cobertura chabacana y cursi de la boda de la
periodista Leticia con un miembro de la realeza hispana (perdón, no recuerdo el nombre,
tal vez en la letrina...), con medios que no dedicó a los atentados del 11 de marzo. O se
hizo eco del cuento engañabobos de los "ovnis", supuestamente avistados por la Fuerza
Aérea Mexicana. Además en uno de sus especiales dedicado a los franeleros, encabezó esa
moda peligrosa que es la criminalización de la pobreza. Ahà se presentaron a los
franeleros, limpiaparabrisas, y vendedores de crucero, como si la mayorÃa o todos fueran
secuestradores y asaltantes. Claro que, como acuse de recibo, el señor Ebrard (que, sà no
me equivoco, es jefe de la policÃa de la "Ciudad de la Esperanza") dedica ahora sus
esfuerzos a perseguir y penalizar la pobreza. Se pasa entonces de combatir la delincuencia
a combatir a los pobres... y otra vez para halagar a un sector.
Â
  Asi que parece que ni una cosa ni otra. Ni Televisa, y otros medios electrónicos e
impresos, son la avanzada del fascismo en México, como denuncia el PRD, Ni tampoco
Televisa y otros medios electrónicos e impresos, son la "vanguardia de la
democratización" mediática y social, como se autodenominan locutores, comentaristas y
editorialistas. De la misma forma, el gobierno de López Obrador se debate entre al apoyo
a los que menos tienen, programas sociales e iniciativas culturales elogiables, por un lado,
y, por el otro, el autoritarismo y la persecución a la pobreza con operativos policÃacos
cuyas imágenes remiten a las de Irak ocupado por las tropas inglesas y norteamericanas.
Â
  No, unos y otros se están acomodando, definiéndose.
Â
  No sólo en machacar en que pobreza es sinónimo de delincuencia, es donde se encuentran
medios y polÃticos. DÃa a dÃa se suceden escándalos polÃticos y financieros que no tienen
ninguna sanción penal, y todo se reduce a una condena moral. Ya no se discute si algo
estuvo mal hecho moralmenle, sino si es ilegal o no. El sistema jurÃdico mexicano, junio
con todo el Estado, se haya inmerso en un lago de podredumbre donde se avalan, con leyes
y jueces, crÃmenes de lesa humanidad. Desapariciones forzadas y represión (como las
protagonizadas, entre otros, por EcheverrÃa), fraudes (como los de la laterÃa Nacional),
desvÃos de recursos (como los del PAN a Próvida), robos disfrazados de acuerdos
legislativos (como el perpetrado contra los trabajadores del Seguro Social), y lo que se
acumule en la programación de hoy, todo se permite por el "imperio de la ley", pero se
cultiva, con irresponsabilidad, el rencor social.
Â
  Mientras todo esto ocurre, detrás de la agenda mediática se avanza en otra agenda, la de
la destrucción del Estado Mexicano...
Â
¿UNA PROGRAMACIÓN DIFERENTE?
Â
  Fuera de esta programación hay individuos, colectivos, grupos, pueblos que entienden
que detrás de esa supuesta "agenda nacional" está otra, la real, que consiste, grosso
modo, en la destrucción de México como Nación.  Ellos y ellas saben que el
desmantelamiento frenético e implacable del Estado Nacional, conducido por una clase
polÃtica falta de oficio y de vergüenza (y acompañada en no pocos casos por algunos
medios de comunicación y por el sistema jurÃdico en pleno), llevará a un caos y a una
pesadilla que ni en la programación estelar de terror y suspenso podrÃan igualar.
Â
  Como si naufragara en el mar neoliberal, la Nación Mexicana se hunde cada vez más, y
se parece cada dÃa menos a sà misma y más a nada. El paÃs cuya historia fundacional se
remite a un islote en medio de una laguna, se ahoga en aguas que no son suyas.Â
Â
 Pero hay mexicanos y mexicanas que resisten. No sin dificultades, con los tropiezos y
sinsabores que da el deber, van construyendo pequeños espacios, islotes encima de los
cuales se sueña, se lucha, se trabaja. Islotes donde, mañana, México será México, tal vez
un poco mejor, tal vez un poco más bueno, pero México.
Â
  De uno de estos islotes de resistencia, no el mejor ni el único, de la autonomÃa en las
comunidades indÃgenas zapatistas habremos de hablar. Hablaremos de los caracoles y las
Juntas de Buen Gobierno, de nuestras fallas, errores y de lo alcanzado, sin más imagen
que la mirada que acoja nuestra palabra, y sin más audio que el que nos otorguen el oÃdo y
el corazón de quienes, sin estar acá. son con nosotros...
Â
(Continuará...)
Â
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Â
Suocomandante Insurgente Marcos.
México, Agosto del 2004 20 y 10.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.15 de agosto de 2004.
Â
A quien corresponda:
Â
¡Pst,
pst,
pst!
¿Hay alguien por ahÃ? ¿Un oÃdo?
¿Una mirada? ¿Un corazón siquiera?
Â
Vale. Salud y paciencia, virtud guerrera. Desde las montañas del sureste mexicano
Â
Subcomandante Insurgente Marcos. México, agosto de 2004, 20 y 10
Â
P.D. Disculpen la interrupción, pero es que nosotros también tenemos un video. El único problema es que hay que leerlo (limitaciones tecnológicas de la resistencia rebelde) y, eso sÃ, hay que cambiar de canal...
Â
 |
 This work is in the public domain |
|
|