|
Notícies :: guerra |
El descontrol del comercio de armas
|
|
per dhghem |
12 jul 2004
|
Varias ONGs solicitan a Zapatero un compromiso público para impulsar un Tratado Internacional sobre el comercio de armas
Recibido de Amnistia Internacional |
|
El descontrol del comercio de armas empeora la situación de los derechos humanos e incrementa la pobreza.
AmnistÃa Internacional e Intermón Oxfam han pedido al Presidente del Gobierno, José Luis RodrÃguez Zapatero, un compromiso público para impulsar un Tratado Internacional que controle el comercio de armas, coincidiendo con el DÃa Internacional para la Destrucción de Armas. Centrados en la búsqueda de armas nucleares, quÃmicas y biológicas,
los gobiernos ignoran las verdaderas armas de destrucción masiva, las
armas ligeras que cada minuto matan a una persona en el mundo. Con una entrega simbólica de armas destruidas en el Palacio de la Moncloa,
las dos organizaciones piden un compromiso serio para impulsar el control del comercio de armas. Para AmnistÃa Internacional e Intermón Oxfam, que España impulse dicho Tratado puede ser un gran espaldarazo al mismo. Hasta el momento, 10 paÃses ya lo apoyan (Costa Rica, Mali, Camboya, Finlandia, Islandia, Kenia, Eslovenia, Brasil, Holanda y Macedonia).
Este acto forma parte de las actividades que se han realizado a lo largo de la Semana de Acción Global contra las armas ligueras en más de 40 paÃses del mundo. Acciones en las que vÃctimas de los efectos de las armas están participando en actos simbólicos de destrucción de las mismas. Todo ello forma parte de la campaña internacional Armas Bajo Control, liderada por AmnistÃa Internacional, Intermón Oxfam e IANSA.
En estos momentos existe un arma por cada diez habitantes en el planeta, y aunque cada año se destruyen alrededor de 800.000 armas, el escaso control del comercio de armas no deja de crecer. Por cada arma que se destruye, se construyen diez nuevas. Cuando se hace mal uso de las armas, éstas pueden causar cientos de miles de muertes y muchos más daños tanto a los derechos humanos, como al desarrollo de los paÃses. La proliferación de armas sin control, no sólo viola el derecho fundamental de las personas, sino que genera pobreza, negando a millones de personas el derecho a una vida digna, y a servicios fundamentales como la educación o la salud, o se interrumpe la actividad económica.
¿Armas o desarrollo?
AmnistÃa Internacional e Intermón Oxfam han presentado también hoy un
informe titulado ¿Armas o Desarrollo, que analiza el impacto de la compra de armas en el desarrollo sostenible. En este informe, ambas organizaciones denuncian la actitud de paÃses que destinan grandes recursos a la compra de armamento en detrimento de las partidas sociales y de reducción de la pobreza, asà como la actitud de paÃses ricos, que no valoran las consecuencias que sobre el desarrollo humano tiene la exportación de armas.
Seis paÃses en desarrollo (Eritrea, Burundi, Omán, Siria, Pakistán y Birmania) gastan más en armamento que, conjuntamente, en educación y salud. Eritrea es, en este sentido, el paÃs con peores registros, ya que gasta casi cuatro veces más en defensa que en educación y salud. En Ã?frica Subsahariana el gasto militar creció en un 47% en la segunda mitad de los años 90; en el mismo perÃodo la esperanza de vida descendió de los 50 a los 46 años.
El documento relata algunos casos de gastos desmesurados en defensa que suponen un elevado coste de oportunidad para la inversión en servicios sociales y reducción de la pobreza:
*Los 6.000 millones de dólares que el gobierno de Sudáfrica ha invertido en los últimos cuatro años para comprar fragatas, submarinos, aviones y helicópteros de combate a cuatro paÃses europeos, podrÃan haber sufragado el tratamiento y la terapia anti-sida de los 5 millones de sudafricanos enfermos de sida durante dos años. La partida actual del gobierno sudafricano para combatir el sida asciende a menos de 54 millones de dólares anuales, menos del 1% del coste de la partida de estos transportes de defensa.
Cada año mueren 250.000 personas como consecuencia del sida en Sudáfrica.
*El gobierno de India ha cerrado este mismo año un acuerdo con Rusia
para la compra del portaaviones Gorshkov por valor de 1.500 millones de dólares. En un paÃs con 300 millones de personas con ingresos inferiores a un dólar diario, el coste del portaaviones podrÃa haber servido para distribuir subsidios básicos a más de un millón de familias durante un año.
A menudo el comercio de armas facilita también que los recursos naturales de un paÃs, en lugar de ser utilizados para el desarrollo social, sean explotados únicamente en beneficio de unos pocos. Es el caso de Sudán, donde desde el descubrimiento de petróleo en su subsuelo y la construcción del oleoducto del Mar Rojo, el presupuesto militar se ha multiplicado por cuatro.
Los paÃses vendedores incumplen sus promesas
El informe ¿Armas o Desarrollo? analiza también el papel que juegan 17 de los principales paÃses fabricantes de armas y material militar. Todos ellos han firmado acuerdos que incluyen la promesa de valorar, antes de exportar las armas, el impacto que esa exportación pueda tener sobre el desarrollo sostenible. Sin embargo...
*Sólo 4 paÃses (Suecia, Holanda, Gran Bretaña y Bulgaria) han denegado en alguna ocasión una venta de armas por el impacto que pudiera tener sobre el desarrollo del paÃs de destino.
*7 paÃses (un 40%) señalan que no se les ocurrirÃa denegar un exportación por factores de desarrollo, a pesar de que todos ellos han firmado acuerdos en sentido contrario.
*El 90% de los paÃses ricos exportadores de armas no tienen un sistema para medir el impacto de las ventas de armas sobre el desarrollo sostenible.
Más Información:
Correo-e: clopez ARROBA es.amnesty.org
Sección Española de AmnistÃa Internacional: Carmen López, Tel., 91 3101277 ó 630746802
Intermón Oxfam: Héctor Oliva, Tel. 93 482 07 94 ó 699075276
Sobre la campaña Armas bajo Control:
http://www.armasbajocontrol.org/ |
This work is in the public domain |
++info
|
per @i |
12 jul 2004
|
9 de julio Día Internacional para la Destrucción de Armas, envía un mensaje a José Luis Rodríguez Zapatero.
Campaña presidencia europea
Un millón de rostros
¿Qué harán con mi fotografía?
Nuestra meta es recolectar un millón de fotografías y autoretratos de personas de todo el mundo. Las llevaremos a las Naciones Unidas en Nueva York en el 2006 y demandaremos que los gobiernos tomen medidas efectivas para controlar el tráfico de armas.
Información para prensa
http://www.controlarms.org
|
Re: El descontrol del comercio de armas
|
per gfd |
12 jul 2004
|
9 de juliol dia internacional per la destruccio de les armes.
Pues sortim al carrer i a tots i totes els polis i vigilants els fotem l'arma i ens la carreguem!
Ens avala la ONU espero, ... |
Re: El descontrol del comercio de armas
|
per dfg |
12 jul 2004
|
"El fotem l'arma i ens la carreguem"
qué? tocandote los güevos en el curro sin hacer nada? escribes tonterias a indymedia i a si et creus que fas gracia?...lo que puede representar una puta balita... |
Buenas Noticias!!
|
per dhghem |
13 jul 2004
|
Asunto: Amnistía Internacional e Intermón Oxfam consideran positivamente el apoyo del gobierno a un Tratado Internacional sobre el Comerico de Armas
COMUNICADO DE PRENSA
12 de julio de 2004
El anuncio del Gobierno Gobierno de apoyar un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, una gran noticia a favor del control de armas
Madrid/Barcelona.- Tras la petición de Amnistía Internacional e Intermón Oxfam al Presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que expresara públicamente su compromiso con un Tratado Internacional para el Control del Comercio de Armas, ambas organizaciones han mostrado su satisfacción por el anuncio del Gobierno de apoyar este proceso.
Las dos organizaciones habían protagonizado el pasado viernes sendos actos en Madrid y Barcelona en los que simbólicamente se destruyeron distintos tipos de armas ligeras a la vez que se denunciaron las consecuencias de la proliferación incontrolada del comercio de armas y los escasos controles existentes.
Amnistía Internacional e Intermón Oxfam piden al Gobierno español, tras este anuncio público, que a partir de ahora España participe activamente en los foros y reuniones internacionales en los que se va a discutir la necesidad y las características de ese tratado, así como que anime a otros gobiernos a sumarse a esta iniciativa.
España es el undécimo país del mundo que se adhiere a la iniciativa, después de Brasil, Holanda, Finlandia, Eslovenia, Islandia, Macedonia, Kenia, Mali, Costa Rica y Camboya. La entrada de España al grupo de impulsores es considerada por ambas organizaciones muy importante, porque supone la primera adhesión de uno de los grandes de la Unión Europea, y del décimo primer exportador de armas en el mundo. |