|
Notícies :: pobles i cultures vs poder i estats |
Otegi aboga por hacer frente a la dispersión
|
|
per ulls |
09 jul 2004
|
El portavoz de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi ha criticado hoy a las formaciones políticas que "de palabra se oponen a la dispersión, pero que, en el día a día, no le prestan la atención debida". Por ello, ha considerado que "es el momento de ponerse y pararse frente a los Estados y la política de dispersión". |
|
|
DONOSTIA-. En opinión del líder independentista ,en este momento, "se abre una nueva oportunidad si hay voluntad para superar el conflicto político y el papel del colectivo de prioneros políticos es fundamental".
"Necesitamos todos al colectivo participando en ese proceso y que, para ello, esté reunificado en Euskal Herria y en condiciones políticas de vida digna", ha señalado, en una rueda de prensa en Donostia, donde ha lamentado la muerte de la presa política vasca Oihane Errazkin y ha expresado su solidaridad a los familiares y amigos.
Asimismo, ha denunciado que la política penitenciaria busca "el aniquilamiento físico, mental y político" de los presos políticos y que, a través de "torturas, aislamiento y presiones" pretenden "la renuncia de los principios políticos" de éstos.
Por ello, ha considerado que "se habla permanentemente del tema de la violencia y se trata de utilizar el tema de la violencia y los derechos humanos para intentar erosionar las posiciones políticas de algunos". Según Otegi, la izquierda abertzale "ni ha evitado ni evitará un debate profundo sobre la violencia, pero aquí hay una violencia multilateral y principal que es la que ejercen los dos Estados contra este pueblo, a la que hay que hacer frente".
Por lo tanto, ha llamado a la "responsabilidad", porque, a su juicio, "defender al colectivo de prisioneros, sus condiciones de vida y salud y su derecho a participar en el proceso es hacer una apuesta por la paz". A su juicio, "no hacerlo, es una irresponsabilidad y una apuesta por la prorrogación del conflicto".
De esa manera, ha mostrado su adhesión a las manifestaciones de denuncia y actos de homenaje a Oihane Errazkin y ha deseado que, "definitivamente, esta sea una reflexión que se haga en el conjunto de agentes políticos, sociales y sindicales de este país, no hacerlo así es mirar para otro lado y hacer dejación de una responsabilidad política, que no ha de tener lugar". |
Mira també:
http://www.gara.net |
This work is in the public domain |
El infierno carcelario del país que exportó la declaración de los derechos humanos
|
per gara |
09 jul 2004
|
«El tratamiento a los detenidos es degradante, inhumano y se asemeja a las condiciones del esclavismo, abolido en Francia en 1848». El párrafo citado figura en uno de los informes que se difunden desde la web http://prisons.free.fr., pero en términos bien similares se expresan desde el Observatorio Internacional de Prisiones hasta la última organización de asistencia a los detenidos y a sus familias.
La alusión al esclavismo puede parecer una exageración a quien haya tenido la enorme suerte de no haber entrado en contacto con el sistema penitenciario francés. No es, sin embargo, una expresión desmesurada si tenemos en cuenta que en prisiones como Fresnes se obliga a los prisioneros a marchar en fila, siguiendo una línea marcada en el suelo y con prohibición expresa de hablar a otro preso o de elevar siquiera la mirada hacia los vigilantes.
Las condiciones de vida degradantes en las denominadas maison d'arrêt han sido denunciadas en repetidas ocasiones, incluso por personas poco sospechosas de connivencia con las reivindicaciones de los prisioneros o sus familias, como la doctora Véronique Vasseur.
El discurso de la seguridad, convertido en doctrina política, se ha traducido en un empeoramiento evidente de la situación, hasta el punto de que organismos que trabajan en apoyo a los detenidos no dudan en hablar de la existencia de «un riesgo manifiesto de explosión».
Tal como se reseña en la site http://prisons.free.fr, en la República hay en este «tiempo de paz» más presos que los que había cuando los aliados liberaron Francia, abriendo las puertas, entre otras, de la militarizada cárcel de Fresnes, en la que sufrieron cautiverio numerosos combatientes de la Resistencia.
El pasado junio había en las prisiones francesas un total de 64.451 personas. De ellas, un 35% permanecían a esa fecha en prisión sin haber sido juzgadas. A partir de esa cifra se calcula que la tasa de superpoblación de las cárceles francesas es en la actualidad de un 131,1%. No obstante, en alguna maison d'arrêt, como la de Fleury-Mérogis, el porcentaje se acerca al 200%.
Una de las consecuencias directas de ese exceso de población carcelaria es el hacinamiento. Hay algunas maison d'arrêt en las que tres y cuatro prisioneros comparten una celda de nueve metros cuadrados. El hacinamiento, unido a la insalubridad propia de unas instalaciones carcelarias vetustas, favorece la progresión constante de las enfermedades.
El aumento del número de personas encarceladas no ha venido aparejado de inversiones de regeneración de instalaciones ni en una mayor dotación de servicios sociales.
Según datos facilitados por el Observatorio Internacional de Prisiones (OIP), la congelación efectiva de un tercio de los fondos reservados a la formación de los detenidos hizo que frente a las 3.177 personas que, en 2003, se beneficiaron de formación profesional en las prisiones del Hexágono, el año pasado fueran 2.400 las inscritas. Las listas de espera interminables, no sólo para acceder a un curso sino para acceder a una consulta médica básica, son causa habitual de protestas y de las consiguientes medidas represivas en forma de aislamiento.
El pasado mes de mayo, el Ministerio de Justicia emitía un balance de la aplicación de la denominada Ley Kouchner, que contempla la excarcelación de presos con enfermedades graves. En enero de este año, la Administración de Justicia francesa era sancionada no con pena de prisión sino con una multa de 400 euros por la muerte de un prisionero en la cárcel de Fleury-Mérogis.
De unos 30 años, el prisionero había fallecido el 28 de enero de 1995 en una celda del quartier disciplinaire (zona disciplinaria). Sin embargo, la Administración no comunicó su falle- cimiento a la familia hasta pasado un mes, tal como consta en el informe de la OIP del pasado 12 de mayo. Un caso, por desgracia no aislado, que retrata el grado de deshumanización alcanzado por el sistema penitenciario del país que gusta de recordar que exportó al mundo la primera declaración de derechos humanos. -
DONOSTIA |
Re: Otegi aboga por hacer frente a la dispersión
|
per un |
09 jul 2004
|
La dispersió és tortura! |
Re: Otegi aboga por hacer frente a la dispersión
|
per una altra |
10 jul 2004
|
llibertat presses i pressos catalans!!!!
mai podrem ser lliures mentrrs existeixin lluitadors empressonats. Pres*s al carrer, amnistia és llibertat.
LAURA RIERA lliure
ZIGOR LAREDONDA lliure
i tots a casa |