|
|
Notícies :: corrupció i poder |
LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
|
per AndalucÃa Libre |
07 jul 2004
|
Analisis y documentos sobre la situación de estos enclaves coloniales en Andalucía y Marruecos. |
COLONIAS: GIBRALTAR Y CEUTA/MELILLA
LA CUESTION DE GIBRALTAR - Datos demográficos, economicos, sociales y polÃticos de Gibraltar
ANDALUCIA LIBRE, nº 118
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/91/msg/136/
Gibraltar: Génesis y naturaleza de una cuestión colonial en AndalucÃa
ANDALUCIA LIBRE, nº 120
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/91/msg/138/
Gibraltar: Las cartas sobre la mesa
ANDALUCIA LIBRE nº 133
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/121/msg/154/
Referéndum rhodesiano en Gibraltar y algunas actitudes vasco-catalanas contra AndalucÃa.
ANDALUCIA LIBRE nº 145
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/121/msg/167/
Polémica sobre las Colonias de Ceuta y Melilla
ANDALUCIA LIBRE nº 116
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/91/msg/134/
(incluye mapas de la expansión colonial española en las Plazas)
ANDALUCIA LIBRE dispone para sus direcciones suscritas de una sección Ficheros -accesible desde nuestra pagina principal o directamente- para descarga de documentos de interes, agrupados en carpetas. Dentro de la Carpeta Colonias se encuentran los siguientes archivos relacionados con estas Colonias.
*Gibraltar 2001.doc (146982 bytes) - Gibraltar, 2001 [03/07/2001]
*GIBRALTAR ANDALUZ -
Textos de AndalucÃa Libre sobre la Cuestión colonial de Gibraltar.rtf (132542 bytes) - Textos de análisis y opinión sobre la cuestión colonial de Gibraltar desde una perspectiva de izquierda nacionalista andaluza. [01/12/2002]
*Gibraltar Mapas.doc (193574 bytes)
- Mapas históricos y actuales de Gibraltar y su entorno [16/11/2001]
*Gibraltar, Textos Básicos.doc (200742 bytes)
- Tratado de Utrecht, Datos sobre Gibraltar, Resoluciones ONU, Negociaciones y acuerdos Estado español-Gran Bretaña [30/09/2001]
*Las colonias de Ceuta y Melilla - Enclaves coloniales menores.doc (127014 bytes)
- Fotografias y pequeñas reseñas históricas de los enclaves coloniales menores del Estado español en Marruecos: Islas Chafarinas, Peñón de Velez de la Gómera y Peñón de Alhucemas. [26/11/2001]
*Las colonias de CEUTA y MELILLA - Textos Básicos.rtf (165455 bytes)
Posición oficial del Reino de Marruecos; Posición colonialista oficial del Estado español; Argumentos colonialistas desde Ceuta y Melilla; Mapas históricos; Tratado 1859; Articulos de ANDALUCIA LIBRE [20/07/2002]
*Las colonias de Ceuta y Melilla s. XV-XVIII - Los Presidios de Ã?frica del Norte.rtf (225831 bytes)
- Entre su Conquista y el siglo XIX, las Plazas fueron Presidios de deportación. Un texto sobre la historia colonial real de Ceuta, Melilla, Orán, Mers-el-Kebir, Peñón de Velez de la Gomera y Alhucemas. [18/07/2002]
*Las colonias de Ceuta y Melilla, Tratados Coloniales Desiguales entre la Monarquia española y el Reino de Marruecos 1859-1860.rtf (66642 bytes) -
Textos originales de los tratados que afianzaron la penetración colonial española en Marruecos desde los Presidios en el siglo XIX [04/05/2002]
*Las colonias de Ceuta y Melilla. La Isla Perejil.rtf (28571 bytes) -
Historia de la ocupación y avatares del Islote del Perejil [18/07/2002]
Direcciones útiles del BoletÃn ANDALUCÃ?A LIBRE:
* Sitio: http://www.andalucialibre.tk/
* Alta: andalucialibre-alta ARROBA eListas.net |
Mira també:
http://www.andalucialibre.tk/ |
This work is in the public domain |
Comentaris
BURRO !!!, CEUTA Y MELILLA JAMAS HAN SIDO COLONIAS !!!
|
per el bollicao |
07 jul 2004
|
Dios !!! cuanta incultura !!!....a ver cuando lees pardillo, que antes de que existiera Marruecos Ceuta y Melilla ya formaban parte de ESPAÑA. |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per AndalucÃa Libre |
07 jul 2004
|
Al sujeto que respondiendo al nombre de bollicao, españolea por Indymedia y rebuzna con los tópicos colonialistas de siempre
Se le responde argumentadamente aqui:
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/91/msg/134 |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per q |
08 jul 2004
|
Olivenza es un Territorio Portugués ilegalmente ocupado por España.
Portugal no reconoce la soberanía del país vecino sobre el Territorio de Olivenza. Por ese hecho, jamás se ha definido la frontera entre los dos países en la región oliventina. Faltan por colocar 100 balizas en la delimitación fronteriza entre los dos estados ibéricos.
Los derechos de soberanía que Portugal tiene sobre Olivenza son indiscutibles, y ningún especialista en Derecho Internacional los puede poner en duda.
La Constitución de la República Portuguesa, en el Artículo 5º, línea 3, impide la posibilidad de que este territorio sea cedido a España, por lo que la única solución para este litigio peninsular está en el cumplimiento de lo estipulado en el Tratado de Viena de 1815, por el cual España se comprometió a restituir Olivenza a Portugal, lo que no ha cumplido hasta hoy.
Más información:
http://www.geocities.com/amigos_de_olivenca/artigos.htm
http://www.olivenca.org/ |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per lim |
08 jul 2004
|
Ceuta y Melilla son españolas desde antes que existiera Marruecos. Por lo tanto NO SON COLONIAS. Este fallo es de bulto, y así no podemos entablar una charla rigurosa. COLONIAS son otras cosas, leelo en el diccionario. |
Re: A proposito de Olivença.
|
per ANDALUCÃ?A LIBRE andalucialibre-alta ARROBA eListas.net |
08 jul 2004
|
La inserción de un comentario sobre la cuestión de Olivença nos induce a colocar aqui una breve explicación al respecto.
No se nos ha olvidado hablar de Olivença.
Simplemente, el origen de nuestra publicación era sólo recordar y difundir diversos análisis y documentos sobre cuestiones coloniales que afectan directa (caso de Gibraltar) o indirectamente (caso de Ceuta y Melilla) a nuestra Nación.
Gibraltar es un enclave colonial británico en territorio andaluz. Ceuta y Melilla son enclaves coloniales españoles en territorio marroquÃ, muy cercanos geográficamente a AndalucÃa y cuya problemática mantiene evidentes relaciones y concomitancias con el caso gibraltareño. Su denuncia polÃtica, además, diferencia nÃtidamente la posición nacional andaluza de la española. En ambos casos la descolonización implica la aplicación del principio de respeto a la integridad territorial por razones históricas y polÃticas; de matriz democrática y antiimperialista (que se explicitan en los artÃculos enlazados y en los documentos citados) con la diferencia de que en tanto en el caso de los Presidios norteafricanos la nación expoliada -Marruecos- es un estado independiente, en tanto en el caso peninsular, quien reclama sus derechos es una Nación como AndalucÃa que -de momento- no dispone de Estado nacional propio y ha de sufrir en el contencioso las consecuencias de no verse representada directamente y de que sus intereses sean deformados y usurpados por el Estado español (tal y como también se aborda en los materiales referidos).
En esta ocasión, además, no hemos reproducido tampoco otros tratamientos y documentación relativa a otros casos coloniales, asequibles en las paginas y archivos de ANDALUC�A LIBRE.
Por su parte, para responder a su intervención, el caso de Olivença cabe insertarlo, desde nuestra perspectiva, más bien entre los hechos derivados de las alteraciones fronterizas fruto de la historia de las relaciones internacionales entre monarquÃas y estados, realizadas en la mayorÃa de las ocasiones sin respetar la voluntad de las poblaciones afectadas, que en los hechos coloniales. Sin entrar en la polémica historiográfica, aclaramos, no obstante para deshacer cualquier equivoco, que no le damos ningún valor definitorio al Tratado de Badajoz de 1801, como tampoco se lo damos al Tratado de Los Pirineos de 1659 que amputó Cataluña; de igual modo que tampoco lo hacemos al Tratado de Utrecht de 1713 ni en lo referente a Gibraltar, que es lo que nos afecta, ni tampoco a Menorca, por ejemplo.
En los casos de Cataluña Norte y de Olivença -cada uno con sus especificidades y citando ambos por analogÃa a estos exclusivos efectos para clarificar nuestra posición- a diferencia de los casos de los enclaves coloniales como Gibraltar o Ceuta-Melilla, la clave decisiva para su resolución radica en el pronunciamiento de las poblaciones afectadas. Nuevamente, procede anotar que Cataluña es una Nación sin Estado nacional propio, en tanto Portugal sà dispone de él, por lo que las implicaciones de ambos casos son obviamente diferentes.
En ese contexto, vemos con simpatÃa los esfuerzos por recuperar la cultura y lengua portuguesas en Olivença e incluso también las actividades que en la ciudad puedan desarrollarse para revertir la situación, expandiendo entre su población una nueva conciencia al respecto. Y si el resultado de ese esfuerzo condujera en un futuro a que los oliventinos decidieran plantear -lo que hoy no ocurre- su reintegración a Portugal, encontrarÃan nuestro apoyo solidario.
Un cordial saludo,
ANDALUCÃ?A LIBRE
Direcciones útiles del BoletÃn ANDALUCÃ?A LIBRE:
* Sitio: http://www.andalucialibre.tk/
* Alta: andalucialibre-alta ARROBA eListas.net |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per lim |
08 jul 2004
|
"Andalucía libre" dice:
"Ceuta y Melilla son enclaves coloniales españoles en territorio marroquí..." FALSO, FALSO.
lEETE LIBROS DE HISTORIA Y VERAS QUE NO SON COLONIAS. ESO DE NO TENER COSTUMBRE DE INTERESARSE POR LAS FUENTES HISTORIOGRAFICAS ES UNA MALA COSTUMBRE... |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per b' |
08 jul 2004
|
Al final estos de indymedia se pondran turbantillo y regalarán Andalucia al Islam fanático... todo sea por la paz y que los terroristas islámicos les den por culo |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per Antoni |
10 jul 2004
|
cuando un grupo de conquistadores tomo ceuta españa no existia, todavia granada era alandalus, el mismo año que invadieron granada, colon partia para las indias, hasta l512 no invadieron nafarroa...españa es un mito fascista. |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per JJ |
15 jul 2004
|
La cuestion de Olivenza:
En su tratado de adhesion a la UE, España y Portugal se comprometen a reconocer as fronteras reconocidas internacionalmente, luego no hay mas q decir.... |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per JJ |
15 jul 2004
|
Con respecto de Ceuta y el pronunciamiento de las poblaciones, un 'pequeño' detalle que suele omitirse (mas que intencionadamente, supongo): tras la separación de España y Portugal, le son restituidos al pais luso todos sus territorios salvo la ciudad de Ceuta, (que aunque portuguesa desde 1415 está vinculada a España desde la época en la que ésta era provincia romana), por expreso deseo de sus habitantes. |
Re: LAS COLONIAS DE GIBRALTAR, CEUTA Y MELILLA
|
per Toma ya! |
16 jul 2004
|
"que aunque portuguesa desde 1415 está vinculada a España desde la época en la que ésta era provincia romana"
La província romana d'Hispania comprenia l'actual Portugal. España aleshores no existia. Encara haurien de passar uns quants segles (més d'un mil·leni) per a que s'inventessin això d'España els reis de torn i les seves "camarillas".
Ignorància conrreada durant segles. Molta feina per fer, encara. :-( |
|
|