Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
error conn db

Educació/Entrenament

Diversas consideraciones sobre “defender al campo�.

Data:Dissabte 21 Juny, 2008, 00:00 - 23:30
Organitzador*:Gregorio Kazi
Correu-e de l'organitzador: congreso@madres.org
Descripció: Diversas consideraciones sobre “defender al campoâ€?.


Gregorio Kazi.
Miembro de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo y del
Núcleo Organizador del VII Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos


Ante todo es necesario realizar algunas consideraciones. Anhelo que quien lea este texto se detenga un instante en cada uno de los puntos.
Pasados los tres meses de la “protesta del campo� es momento de analizar ciertas cuestiones que, a todas luces, se naturalizan cuando, en rigor, debieran llamarnos a reflexionar.
a) El “campo� no protesta. El “mercado� no tiene “humor� ni “comportamiento�. El capital no se “fuga�. Las mercancías no “suben�. La “industria� no “dicta�.
Los dueños de los campos, los operadores de los mercados, los propietarios de los medios de producción, distribución, circulación y consumo son los que, a través de sus acciones que preservan y multiplican sus intereses, definen tales fenómenos. El “animismo�, el “pensamiento mágico- omnipotente� es una de las claves de la “protesta del campo�.
No se trata, a su vez, de un “paro del campo�. Se trata de un Lock out de la patronal agropecuaria.
Más adelante veremos que quienes se “suman� a las protestas de tales sectores específicos, defienden, sean concientes o no, intereses particulares de un segmento: el de los dueños de los medios de producción que se contraponen, históricamente, a los intereses generales o, mejor dicho, a los de quienes no somos propietarios de tales medios.
Debo decir que si bien podemos hablar de niveles de “inconciencia� en tal “adhesión�, los acontecimientos actuales y la gravedad de los mismos, marcan de modo imperativo o bien “tomar conciencia� o dejar de ampararse en los “Yo, argentino� que han proliferado en las catástrofes sociales que han impuesto, justamente, los sectores que hoy “encabezan� la “protesta del campo�.
Volvamos a la definida protesta del “campo�. Forma de construir el discurso subsidiario del animismo metafísico que puede vislumbrarse en muchos tramos de nuestra historia: es destacable cómo se han efectuado genocidios en nombre de “dios, patria y propiedad�. Ello, claro, escamoteando la articulación de tales categorías con la terrenalidad de otro “triángulo�: miembros de la iglesia, las hegemonías genocidas que se autoasignaban un patriotismo “puro� y los propietarios de los medios de producción que alentaban las matanzas para preservar “nuestro estilo de vida�. “Estilo de vida� que no es otro que el del lucro proveniente de la expoliación y la expropiación de lo que le corresponde a quien produce a través de su fuerza de trabajo. Incrementar el lucro acompañando exterminios.
Realizar esta asociación entre un período histórico y otro, ya en el comienzo del texto, no es azaroso. La colocación en niveles abstractos del conflicto social concreto es, tal vez, uno de los pocos patrimonios que la clase propietaria, impulsora histórica de las represiones a los pueblos, se ha ganado con absoluta claridad. Junto a tal “posesión�, digna de sus acciones, su ubicación y alianza con los verdugos de la vida colectiva, con los ejecutores de los planes meticulosos de muerte desatados cíclicamente sobre el ser colectivo, es también otro de sus “honores�.
Recuerdo ahora, la célebre frase de D. Faustino Sarmiento que incidió en la vergonzosa “Campaña del Desierto� y su “justificación�: Civilización o Barbarie�. Concretamente la “civilización� se construyó a través de la bestialidad de aniquilar a los pueblos originarios. Y ciertamente tal acción criminal y deshonrosa tuvo un papel decisivo en la consolidación de los latifundios. Roca, el exterminador, fue “honrado� por ser el verdugo de las hegemonías con 50.000 hectáreas. La familia Martinez de Hoz con 2 millones de hectáreas. Esa misma familia que ha ocupado un lugar de privilegio en el bastión del latifundio y que uno de sus miembros fuera uno de los más “destacados� ideólogos del Terrorismo de Estado. Alfredo Martinez de Hoz, también de la Sociedad Rural Argentina.
La “impureza� de los pueblos originarios y la “impureza� que se les asignó a los 30.000 desaparecidos, guardan no sólo una relación de anticipación en un caso y reiteración “superadora� en otro de la maquinaria letal del nazismo puesta en juego por el Terrorismo de Estado en argentina, sino con una modalidad hegemónica de procesar los conflictos y las disidencias. Los que encabezan la protesta hoy han sido, históricamente, sectores sociales asociados con los modos más siniestros de ejercicio “político�: la aniquilación de las disidencias y los disidentes. Baste confirmarlo, para quien no lo recuerde, en los más variados ensayos acerca de nuestra historia. Cuando, con una honestidad brutal, Luciano Miguens afirma la diferencia entre el “piquete blanco y el piquete negro� ya sugiere la ideología de las purezas e impurezas a la que estamos aludiendo. Tal vez en el Jockey Club cause gracia tal capacidad de análisis del presidente de la Sociedad Rural Argentina.
Luciano Miguens, en otra ocasión, fue elocuente en su interés por colocar en una dimensión metafísica lo que corresponde, otra vez, al plano concreto y a los intereses objetivos de un sector de los dueños monopólicos de los medios de producción: “El campo no pide que se le hable. Sino que se lo escuche�(*). El “campo� pide monopólicamente la palabra, el “campo� no se dispone al diálogo, el “campo� no requiere de un debate con todos los sectores sociales. El “campo� exige que su voz se escuche sin “disponerse� a que le “hablen�. Esta vez, felizmente, un actor de los sectores vinculados directamente al Terrorismo de Estado no propuso “el silencio es salud�. Propuso que se le escuche pero que no se le diga.

2)
Cuando los “democráticos� que apoyan al “campo� aluden al actual gobierno, elegido a través del voto popular, diciendo “montoneros imberbes�, podemos comprender que no se trata más que de una amenaza de muerte.
Sin exageración alguna se trata de ello.
Los orígenes definen, si no son asumidos y elaborados críticamente, las repeticiones. Esto se aplica también a los ruralistas y sus organizaciones. Y, sin vueltas ni concesiones, los que encabezan esta “protesta� están realizando una operación muy compleja de instalación del conflicto en planos discursivos metafísicos aunque en sus prácticas concretas colocan la confrontación de intereses en los términos subsidiarios a la desestabilización de un gobierno democrático.
Desde tales sectores se berrea: “dejen de recordar el pasado�. Quienes lo exclaman, no asumen cómo tal pasado, necesario de ser evocado para que las acciones colectivas se orienten hacia otros horizontes de construcción social histórica, se reactualiza a través de sus discursos y prácticas de los más variados modos. Lo que se reactualiza a través de la presunta “protesta del campo�, son los tramos de la perversión discursivo abstracta asociada a prácticas políticas de defensa de los monopolios que, históricamente, han producido la miseria e impulsado a los sectores reaccionarios y represivos de la argentina.
Cuando los ruralistas invocan que “protestan pacíficamente� pareciera que desean ocultar que desabastecer a la población es un acto de violencia sin mediatización alguna.
Un Ejemplo de la forma de “negociar� extorsionando y atacando las necesidades de toda la población la aporta Alberto Lasmartres, miembro de la Sociedad Rural Argentina (*): “Desgraciadamente se va a llegar a un desabastecimiento de productos del campo por que es una forma de llamar la atención para ver si las autoridades ponen los pies sobre la tierra y escuchen en igualdad de condiciones�.
Detengámosnos otro instante: para “llamar la atención� es lícito realizar acciones que de modo premeditado desabastecen al conjunto de la población. Para “negociar� hay que colocar al interlocutor (el Gobierno constitucionalmente elegido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner) en una posición dilemática: o se accede a los “reclamos del campo� o la población no tendrá qué comer. “Poner los pies sobre la tierra� es que a quien coloquen en el lugar del enemigo reconozca en el latifundio la única tierra posible. Y de nuevo: la “igualdad de condiciones� es para que el otro (a quien se extorsionó literalmente jugando con las necesidades colectivas primarias, además de demonizarlo y ridicularizarlo) escuche. De ningún modo, en las declaraciones de los ruralistas, la “igualdad de condiciones� marcan las vías del diálogo y los acuerdos. El otro, reiteradamente debe limitarse a escuchar. Omnipotencia histórica de la oligarquía que es también génesis del “animismo mágico�.
Entrecruce, diálogo, expresión de las diferencias y posible acuerdo, que son las bases de los “contratos sociales�, no aparecen en las contundentes aseveraciones de los “hombres de campo�.
Eduardo Buzzi, Presidente de la Federación Agraria Argentina, expresa televisivamente (en cqc), que tal vez haya que “comprar más carne�, preguntado por un posible desabastecimiento. En ese instante alienta la compra compulsiva motivada por la sensación colectiva de inermidad ante las “protestas pacíficas� que también encabeza. En el mismo programa televisivo expresó ante la pregunta del cronista respecto de mismo punto: “Nunca desabastecimos ni lo volveremos a hacer�. Este “fallido� expresa con una consistencia evidente la modalidad discursiva y las prácticas políticas de los “ruralistas�. (2)
El mismo dirigente, en variadas entrevistas, expresó paradojalmente, que, de ninguna manera, habría desabastecimiento (3). Aunque cuando lo hubo, producto directo de la “protesta del campo�, expresó que la responsabilidad era del Gobierno Nacional (4).
Cuando se deben tirar miles de toneladas de alimentos perecederos como consecuencia del “derecho del campo� a protestar, se atenta contra el derecho humano de la totalidad de la población de poder alimentarse. En otras palabras: los que “defienden� a la sociedad en su “conjunto� promueven acciones múltiples que atentan directamente contra “sus defendidos�.
Retornemos a la atribución de “cualidades humanas� a las cosas y los lugares.
Otorgarle a espacios/medios de producción, a operaciones financieras transnacionales, al flujo de la axiomática del capital, a la fluctuación del valor de las mercancías la “capacidad� de “obrar� por sí, es un rasgo claro de alguna perturbación grave del pensamiento. Ello, en casos de afecciones de sujetos portadores de sufrimiento psíquico, también es constatable en aseveraciones tales como “la mesa me habla� o “el plato está violento�. No se trata de una broma. Todo lo contrario. Se trata de desligar lo que algunos sectores sociales vienen declamando de los que, por los motivos que fuese, padecen psíquicamente. No hablaremos de “psicosis� o cualquier cuadro de las nosografías disponibles para comprender lo que, como hemos sostenido en muchos lugares, corresponde a la perversión del capitalismo y sus actores protagónicos. Perversión política y no “perversión clínica�.
En estos últimos tres meses nos encontramos ante un rotundo ejemplo de ello, se trata de la perversión institucionalizada por los agentes activos de capitalismo imperialista. Sobre ello volveremos más adelante destacando la “lógica� que orienta sus prácticas políticas. Pero comencemos por algo muy evidente: Depositar atributos de la vida humana a las “cosas� es un fenómeno no sólo dilucidado por diversas corrientes científicas que se abocan a la salud mental, sino también por otro campo de conocimiento: la economía política.
Tales disciplinas no deben dicotomizarse, son convergentes.
El “fetiche de la mercancía� con su correlativa “cosificación de los seres humanos� es uno de los fundamentos del régimen de producción económico cultural del capitalismo tanto como del sufrimiento colectivo en multipicidad de planos, incluido el denominado “subjetivo�.
La dimensión “subjetiva�, es a su vez, una producción muy compleja. Dicho muy sintéticamente: es producida por el implacable interjuego entre el ser humano y el contexto.
La escisión de tal interacción en los planos sociales de existencia, planos que son originarios del ser humano y fundamentales para su subsistencia como tal, indica o bien un nivel de sumisión alarmante a aquello que amenaza nuestra existencia o maniobras de manipulación deliberada sobre otros para conquistar la adhesión de masas acríticas a un proyecto que, de forma siniestra, las excluye.
Por lo dicho, e intentaremos luego profundizarlo, el “campo� no protesta. Insistir tanto con tal aseveración no es un “modismo�, ni una “ingenuidad�. Aunque parezca ridículo e incluso un insulto a la capacidad de análisis, pero ante la infinidad de veces que se reitera tal fraseología imbecilizante: quienes comenzaron la protesta son personas que pertenecen a un sector productivo específico. Dentro de tal distinción primaria debemos agregar: personas propietarias de los medios de producción de tal sector. Sector, que a su vez, es de los que más acumulación de ganancias han tenido en los últimos cinco años y de los que menos contribuyen al capital que se acumula en el “Tesoro Nacional� (y obviamente, tal como sostiene el Gobierno contra el que se están realizando todo tipo de acciones antidemocráticas, se debe redistribuir inmediatamente hacia los sectores más desfavorecidos).
A quien le interese comprender la cuestión estrictamente económica y la invalidez de la “protesta� de los dueños de campos puede acceder a los informes técnicos de la CEPAL. Organización que no puede ser estigmatizada como formando parte de los “Montoneros imberbes�.

3)


A) Las subjetivaciones que expresan socialmente sus padecimientos, mayormente, y de ello tenemos vasta acumulación de experiencia histórica y estudiada científicamente, son las que se oponen a la propiedad monopólica en muchas de sus consumaciones y a las violencias variadas que de allí se desprenden. Comprendemos que quienes “expresan socialmente sus padecimientos� son los seres histórico sociales que toman lo público para expresar y reclamar su derecho a satisfacer sus necesidades básicas. Tales necesidades básicas deben satisfacerse en las interacciones sociales. El “derecho� a ganar “más� por parte de un sector enriquecido no parece entrar en tal balizamiento.

b) Las subjetividades que toman lo público para reafirmar, dicho muy básicamente, las bases de los monopolios y los intereses sectoriales que allí se apoyan y satisfacen, como si se tratase de una problemática del conjunto de la sociedad, son “subjetividades� que pervierten y, por tanto, violentan, la realidad. Es muy cierto que ésta es muy compleja. Aunque defender los intereses de los ruralistas que son parte de un sector propietario y allí ponen en juego sus intereses particulares, diciendo que se defienden los “derechos de toda la sociedad� no reduce la complejidad de la realidad. Peor aún: desconoce la realidad, cancela la realidad, elude el “campo� de lo real.
Invierte lo público sobre lo privado, lo general sobre lo particular, lo concreto sobre lo abstracto. Y así sucesivamente.

Tomemos otro ejemplo. No en vano los “dirigentes� ruralistas (o de los productores agropecuarios dueños de una infraestructura tal que es capaz de “exportar�) dicen “defender� los intereses de toda la “población�.
Alfredo De Angelis, presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, arguye con la lucidez de quien comprende que en la perversión sistematizada del pensamiento y del discurso, en la acción de negar para afirmar, reside la banalización en tanto piedra angular de las prácticas autoritarias. Prácticas autoritarias que son el núcleo de formación de los regímenes totalitarios. H. Arendt, que llamativamente es reivindicada por Elisa Carrió, alertaba al respecto de la banalidad, la ambigüedad y la intolerancia en tanto fuentes de la “fabricación� del totalitarismo. Durante la campaña presidencial Elisa Carrió expresaba que el “hambre es un delito�. Hoy es una aliada fundamental de los grandes ruralistas que han sido, históricamente, parte esencial en el impedimento del acceso popular a los insumos básicos. Sin mencionar, que tal figura del escenario político argentino, que pregona un “nuevo contrato moral�, se alía hoy con los grandes intereses de los monopolios ruralistas que con su “protesta� impiden, también, el avance sostenido de la “redistribución de la riqueza� que proponía en su plataforma de gobierno en las elecciones pasadas. Redistribución que esta siendo llevada a cabo por la actual Presidenta, con criterios que se pueden debatir, y que encuentra en los supuestos “defensores de la redistribución� los mayores obstáculos bajo la forma de “protesta�.
Volvamos a la claridad meridiana de Alfredo de Angelis: explica a través de todos los medios que puede (que no son tan pocos): que la “protesta� es para beneficiar a quienes “hacen tractores�, “venden fertilizantes�, “transportan las mercaderías�, “venden elementos para la construcción�. Efectivamente, los dueños de las fábricas de tractores en su inmensa mayoría, como los que producen a gran escala “fertilizantes� (no orgánicos), los grupos propietarios de transportistas, los que detentan la posesión de las factorías que producen los insumos necesarios para la construcción, no son “el pueblo�. El pueblo trabaja, en una situación de explotación, humillación y opresión para todos los sectores que De Angelis y los “representantes� de los grandes productores agropecuarios defienden. No todas las personas que son productoras agrícolas y que se encolumnan tras tales organizaciones “ruralistas� son latifundistas. Aunque sí todos los latifundistas defienden sus intereses a través de tales organizaciones.
Esto último no es un “silogismo�: apunta a la correlación de fuerzas concretas operantes en tales organizaciones.
Volvamos al Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens (*):
“…demostramos que cuando los intereses y los objetivos son los mismos, las diferencias entre las entidades agropecuarias desaparecen, y se fortalecen en la lucha en la que estamos empeñados�
Es notable cómo se puede sintetizar de modo tan claro lo que sigue:
La hegemonía económica se compone de diversidad de sectores que “luchan� entre sí y al interior de cada uno de tales sectores. Estamos abordando un sector específico: el agropecuario que también tiene sus disputas internas.
Tal lucha interna por la hegemonía va definiendo cuál va a ser el segmento que va a hacer prevalecer sus intereses sobre los otros segmentos de un sector. Si nos ceñimos a la correlación interna de fuerzas entre grandes productores y medianos productores y las disputas internas entre tales segmentos, notaremos que tales enfrentamientos se dirimen a favor de los primeros. A su vez, a la hora de defender los “intereses comunes� de tal sector (por ejemplo cómo lucrar cada vez más con la actividad del sector aún si ello no beneficia en lo más mínimo a los otros sectores sociales) responden de forma corporativa. Dejan a un lado las disputas internas y se fortalecen en la “lucha�. La “gloria� que persiguen ya encolumnados tras el sector que se constituyó en hegemonía luego de sus escarceos internos es invariable: “derrotar� a quien sea para aumentar sus ganancias.
Otro “detalle�: ¿Qué sectores comenzaron la “protesta del campo�?. Escuchemos al mayor productor de soja del país, Gustavo Grobocopatel (*): “Las manifestaciones son multitudinarias en todos los pueblos, donde están los industriales y los comerciantes, pidiendo una mejor calidad de vida y participar de un proyecto nacional�.
Lo destacable es la presencia de los “industriales y comerciantes�.
Claro que tienen absoluto derecho a pedir una mejor calidad de vida. Lo que el mayor productor de soja del país no explica es que la inmensa mayoría de los industriales y comerciantes, históricamente y en la actualidad, ya detentan una opulenta “calidad de vida�. Tampoco que tal “calidad de vida� se ha consolidado con la miserabilización de nuestro pueblo o de los pueblos en los que tal ilustre minoría se “manifiesta�. La propagación hacia otros sectores (concretamente partes de la denominada clase media) no es un enigma: recuerdo cómo oscilaron entre el “que se vayan todos� al vaciamiento de los dispositivos colectivos de participación directa (Asambleas barriales) recluyéndose en sus respectivas propiedades una vez resuelta la devolución de sus propios ahorros. El “compartir� la “lucha� con otros sectores sociales que no reclamaban por sus ahorros fue tan fugaz como marcan los tiempos de la satisfacción de las demandas individuales.


4)

Expresar que se “defiende al campo� traduce al menos, dos fenómenos: a) estar atrapado (alienado) en los discursos y prácticas de las hegemonías operantes en un momento histórico y en una sociedad dada.
b) Ser un miembro activo de tales hegemonías y por tanto plenamente conciente que lo que se están defendiendo son los intereses económicos de un sector social determinado.

Más allá de la oportunidad de reflexionar sobre los mecanismos de “dominación económico cultural�, “formas de captura en los discursos del poder�, “las múltiples modalidades de alienación en el sistema de relaciones sociales opresivas y de explotación actuantes� debemos decir que es claro que quienes “defienden al campo� comprenden que defienden a un sector productivo específico: a los propietarios de los medios de producción. Los que dicen insistentemente que, en “realidad�, defienden al conjunto de los intereses de la población pareciera que persisten en ocultar que su “conciencia social histórica� pendula de las definiciones que otros puedan otorgar a sus existencias.
O cuando suponen que sus propios intereses se encuentran amalgamados a los del sector al que se suman acríticamente. Tal sendero, que tienen absoluto derecho de elegir, los coloca en línea con los “desconocimientos� de aquello que está realmente puesto en juego. El “Yo, Argentino�, ya aludido, no significaba un real desconocimiento del ejercicio del Terrorismo de Estado. Significaba un nivel de complicidad concreta con el exterminio de vastos sectores de la población.
¿Qué se escucha en los cacerolazos de estos tiempos?: La oposición a un modelo de redistribución de la riqueza. Ello es el centro de la cuestión, no es otro. Si se redistribuye, el Estado debe implementar medidas concretas hacia los sectores que más acumulan capital y generar los mecanismos para que tal capital se traduzca en mejoras de la calidad de vida, esta vez, de toda la sociedad. Haciendo foco en clases sociales históricamente violentadas por la inequidad estructural del capitalismo. Este re-direccionamiento de las políticas socio- económicas del Gobierno fueron anunciadas por la actual Presidenta durante toda su campaña. La noción de “redistribución de la riqueza� y mucho más el intento de aplicarla concretamente se opone al individualismo atroz y fratricida que es una bisagra central de la violencia del sistema de producción capitalista. Los repiqueteos de las cacerolas de los sectores de la clase media, ya mencionada, expresan la oposición a la solidaridad, a la justicia social y al derecho a la vida de todos los seres humanos. “Caceroleros� que comprenden que socializar de algún modo la riqueza y concretamente avanzar hacia la justicia social “conspira�, por ejemplo, contra la acumulación de objetos de consumo, otra vez, “llenos de vida�. “Atenta� contra el “ascenso� de tal clase en la “pirámide social�.
Las pirámides, otrora, no eran otra cosa que las tumbas de los faraones. Anhelar situarse en tal cima, en la más absoluta y mortuoria soledad, pareciera ser una de las aspiraciones más nobles y vitales de quienes detentan “los discretos encantos de la burguesía�.


Muchos “políticos� que han reiterado la necesidad de redistribuir la riqueza, ahora, que se busca realizar tal acción en tanto política de Estado, se oponen con una vehemencia llamativa. El objetivo, en este caso, también es claro: el oportunismo para “acumular� poder político colocándose como “interlocutores� o “mediadores� de un nivel del conflicto que han ayudado a incrementar apoyando a la “protesta del campo�. Ni los ruralistas ni tales políticos, siendo que todos ellos hablan del “crecimiento del país�, lo que supone condiciones concretas de existencia dignas para la mayoría de las personas, expresaron estar de acuerdo con la Presidenta al respecto de la necesidad de redistribuir la riqueza. Si lo hicieron fue en las condiciones de ambigüedad ya abordada que no es otra cosa que buscar que tal redistribución se impida.

5)

Un último punto: cuando la Presidenta expresa que la “protesta del campo� encubre una reacción tendiente a la desestabilización de su gobierno, no se equivoca. Como tampoco se equivoca al decir que la “protesta del campo� es también un ataque a la política de Derechos Humanos llevados a cabo en la anterior gestión y en la que ella encabeza hoy.
Cuando se denuncia la perduración de “genocidios económicos� en tanto forma de perduración de políticas de exterminio de la población por la vía de la exclusión económico social, se destaca la necesidad de generar, desde el Estado, una redistribución de la riqueza ya. Justamente las Madres de Plaza de Mayo son quienes han luchado y exigido la inmediata redistribución de la riqueza por comprender que ésta es una, entre otras, de las acciones de Estado indispensables para limitar un sistema de producción económico cultural responsable de la miseria que produce muerte.
Quienes se oponen a tal redistribución son, sin más, agentes de producción e intento de perpetuación de tales formas de reiteración de los genocidios por las más diversas vías.
l se oponen hoy a la redistribución fueron aliados del Terrorismo de Estado
Si se hubiese debatido la modalidad de aplicación de tal redistribución y no las fuentes de recaudación para que ella sea posible no estaríamos aclarando este punto. No se escuchó de los ruralistas y sus defensores ni una sola contrapropuesta que meramente tendiera hacia tal dirección.
A modo ilustrativo me remitiré, otra vez a las notables palabras de Luciano Miguens (*):
“Nos querían demonizar acusándonos de golpistas o desestabilizadores. Estamos muy lejos de ser egoístas y especuladores�.
La afirmación habla por sí sola.
No niega ser ni golpista ni desestabilizador. Afirma que no es (son) ni egoístas ni especuladores cuando sólo se han ejercido como tales.


1) Los dichos de los “ruralistas� y sus aliados marcados con un * pueden ser consultados en www.losandes.com.ar del día 30 de Marzo de 2008.
buenosairesfuria.blogspot.com
2) www.buenosairesfuria.blogspot.com
3)www.nydailynews.com del día 29 de Abril de 2008
4) Se puede consultar en www.ellitoral.com
Lloc:Argentina
Mira també:www.madres.org
 
 
Sindicato Sindicat