Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Comentari :: globalització neoliberal
Carta a María Teresa Campos
18 jun 2004
Los resultados de las recientes elecciones europeas han recordado a los altermundialistas, dramáticamente, el escaso efecto electoral de nuestros discursos. El acercamoento de nuestros planteamientos a las mentalidades de quienes, como María Teresa Campos, tienen un gran impacto en la opinión, me parece un objeto que ofrece un importante potencial para mejorar nuestros resultados electorales
Carta a María Teresa Campos [http://www.elmundo.es/magazine/m87/textos/campos1.html }

Carlos Ortiz de Zárate, Grupo de Estudios Comparados Euroafricanos y Eurolatinoaméricanos [http://www.ulpgc.es/paginas/webs/agora/]




María Teresa; me permito dirigirte esta carta abierta, porque sé que no te molestará que lo haya hecho. Sin embargo, mi atrevimiento me permitirá intentar adecuar mi discurso a unos planteamientos que alcanzan una tasa de pantalla como la tuya, tan influyente en el perfil de los resultados de las consultas institucionales, al objeto de mejorar los escasos resultados electorales que han alcanzado nuestros discursos alter mundialistas.

Permíteme que te emule en el recurso a la escenificación de la cotidianidad, que me servirá para expresar una serie de acuerdos y desacuerdos que me parece percibir en nuestros respectivos planteamientos del entorno. Estoy seguro que prefieres aquellas carne, verdura o fruta que provenía del sistema de producción campesina a, por ejemplo, los filetes de “Ternera de �vila� empaquetados y etiquetados por El Corte Inglés. También coincidiremos en lamentar los efectos del cambio de producción que se ha impuesto en las zonas rurales, que desertiza las mismas- en tasas migratorias en torno a los 70.000 anuales en Estados como Francia o España-, crea maleza en torno a las pistas de los tractores y marca secuencias de envoltorios que contenían optimizantes de la producción y que aísla a una población, cada vez más vieja, que colapsa las estructuras locales de asistencia.

Ambos podemos comprobar, que en el encabezamiento de los objetivos de las políticas o estrategias de la Política Agraria Común [http://europa.eu.int/pol/agr/index_es.htm], la Unión Europea, encabeza la exposición de los objetivos que se propone alcanzar con la mención de la decisión de proteger a los ciudadanos y a los territorios rurales, así como los modos de producción provenientes de la experiencia de los mismos territorios, que pueden crear una marca con potencial de mercado. Obviamente, estas manifestaciones están acompañadas por otras, como las relacionadas con la preservación del medio ambiente, el desarrollo equitativo, etc.


Tras el lamento, supongo que considerarás o al menos así tendrá que expresarlo tu imagen pública, que lo lamentado está generosamente compensado por: las ventajas que ofrece El Corte Inglés, el mayor acceso a los productos del modelo actual de producción agraria, el aumento de renta del campesinado y las cada vez mayores tasas de penetración del desarrollo en las zonas rurales. Podrías añadir que “el retorno al pasado que reclamamos los alter mundialistas es muy bonito, pero que antes, los campesinos eran mucho más pobres y estaban mucho más marginados del desarrollo�


En una de tus biografías que circulan por la red, cuyo link está insertado en tu nombre, incluido en el título del artículo, se afirma que en los 70 eras lectora de Fromm, El miedo a la libertad [http://galeon.com/pcazau/resps_from.htm ] podría servirnos de soporte de referentes. “Utopía� es un armamento del poder. El miedo al que me parece referirse Fromm es el de caer en unos referentes que han sido incluidos en la etiqueta “utopía�. Esto ocurriría cada vez que nuestros parámetros no encontrasen alternativa en el entorno, porque, si lo que uno quiere es utópico, no queda más remedio que amoldarse en los modelos accesibles o resignarse a la incoherencia que le impone el modelo imperante – el estalinismo o el capitalismo de la época . Estos, los creadores del miedo, “utopizan� - -- como explica Fromm en El Fin de la utopía-, hasta limitar nuestros referentes a los suyos propios. No han alcanzado estos objetivos. En primer lugar, los alter mundialistas no nos oponemos al progreso, a la equidad, a la accesibilidad de los productos o a los encantos de El Corte Inglés; nos oponemos a la PAC, precisamente, porque ésta vulnera los derechos que tienen los ciudadanos rurales a encontrar alternativas profesionales en sus poblaciones , marginaliza las últimas, degrada el medio ambiente, tiene un alto costo para los contribuyentes de la Unión Europea, acumula excedentes, degrada la calidad de los productos y además, sus alternativas no ofrecen garantías de continuidad. Sabes muy bien, María Teresa, que, frecuentemente, surgen noticias que informan que marcas de prestigio de la agricultura o ganadería de gran producción, deslocalizan partes de la última a territorios que abaratan la misma. Recientemente hemos visto imágenes de campos de espárragos que se dejarán pudrir en tierras de Navarra, porque el precio que pagan las envasadoras a las empresas deslocalizadas del espacio común, no cubrirían los gastos de mano de obra que requeriría la cosecha en Navarra.

Si hacemos un cálculo de los costos que nos supone el apoyo de la PAC a la industria agrícola o ganadera: subvenciones, diversas ayudas, compra, almacenamiento y vaciado de excedentes de producción, diversos gastos derivados de las alarmas securitarias que se producen en torno al sector etc, creo que nos encontraríamos con una suma interesante. A esta, obviamente, hay que añadir los gastos ocasionados por las deficiencias previamente mencionadas.

Si estas sumas hubieran sido utilizadas para crear actividades adecuadas a las necesidades de los territorios y de los ciudadanos rurales que proclamamos proteger: escuchando a los mismos, sin excluir las escuchas de los mercados, de los potenciales y de los futuros, estoy absolutamente convencido que los resultados serían probablemente mucho más rentables y cuando menos, mucho más baratos.

Además, María Teresa, tendríamos que tener en cuenta las repercusiones de esa opción en los resultados de nuestro comercio exterior, puesto que podríamos alcanzar importantes beneficios provenientes de los incrementos que obtuviéramos, a corto plazo, en las carteras de pedido de otros sectores, que resultarían de las transacciones iniciadas con la adquisición de los productos cuyo déficit de producción por el sistema que defendemos, es previsible. Además, a medio plazo, esta actitud puede activar un importante potencial, como el que podría provenir de los efectos del aumento de ventas en las economías de nuestros proveedores y socios o el desbloqueo de una gran parte de las tensiones que causan la actual crisis de la OMC [http://www32.brinkster.com/projectutopia/news.asp?id=18 ]. Finalmente, podemos esperar, asimismo, resultados en el dinamismo de los mercados que hubiéramos creado. Te recordaré, como simple anécdota, que hay consenso en considerar que uno de los factores más eficaces en la creación de empleo generado por la reducción del horario laboral a 35 horas semanales, que decidió el gobierno de Jospin, fue el surgimiento de actividad de un turismo u ocupaciones alternativas al ocio adquirido, que generaron empleo que benefició, en gran medida a zonas rurales. Además, este desarrollo es muy respetuoso con los objetivos cuyo incumplimiento lamentábamos al principio de esta carta abierta.



Imagina, María Teresa, que el regreso histórico que se nos atribuye a los alter mundialistas, es un simple resultado de manipulaciones; no solamente no nos oponemos al progreso, sino que, por el contrario, nos adaptamos más al mismo que los adeptos del modelo de desarrollo imperante. La energía limpia, las adaptaciones de los mercados a sus respectivos entornos o la calidad de la producción, no son objetivos que se realicen en el retroceso en la historia; por el contrario, sí me parece atavismo o retroceso histórico, obstinarse en mantener un modelo de producción agraria que tiene muy altos costes, que no puede garantizar una continuidad – si no lo hace con los espárragos de Navarra ¿por qué lo haría con la Ternera de �vila? - y que arremete contra el territorio y contra los ciudadanos rurales. ¿Quién practica, en realidad, el atavismo y el regreso histórico?, ¿quiénes miran a un mercado del futuro, incluso cercano, en el que los altos gastos que ocasiona la implementación del modelo de producción campesina imperante sean absolutamente inoperantes en el mantenimiento de la actividad económica, en las zonas rurales; porque partes importantes de la producción de las mismas, han sido deslocalizadas?

Los alter mundialistas nos sentimos muy implicados en el futuro; el sistema de producción imperante atenta, gravemente, contra el mismo y genera miedo. Se trata del miedo al que aludía Fromm en la obra citada. ¿Recuerdas los sobresaltos de los calores, de los incendios, de las diversas catástrofes y del catastrofismo del pasado verano?. ¿No te sorprende el hecho que los medios de comunicación hayan iniciado ya una campaña de alarmismo ante los eventuales calores del próximo verano, ya en el mes de mayo?. Bueno este es otro de los miedos a los que aludía Fromm. En todo caso, tus lecturas de los 70 no formaban parte del objeto de esta carta, aunque los miedos tengan tanto que ver con nuestras vidas. Quería, especialmente, indicar que los alter mundialistas no reivindicamos la vida al margen de la actividad de la historia. Perdona que vuelva a usar la lista de tus lecturas de los 70, que figura en la web indicada; porque Hegel y Marx defienden, como nosotros hacemos, que la evolución de la historia se produce en el motor de la misma y que el último impone un proceso. Sin adentrarnos en más detalles o en las discrepancias entre ambos filósofos, no podemos considerar, en este marco, que nuestras posiciones, que reclaman mercados adecuados a los potenciales de los ciudadanos y de los territorios o la presencia ciudadana en los espacios del poder, no solamente no me parecen reflejar atavismo o retroceso histórico, sino que considero que ambos son eficaces herramientas para encontrar alternativas más adecuadas a nuestra época.

Ruego aceptes, María Teresa, la expresión de mi agradecimiento
Mira també:
http://www.ulpgc.es/paginas/webs/agora/

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Carta a María Teresa Campos
18 jun 2004
NO ESTA HECHA LA MIEL PARA LA BOCA DEL ASNO (ASNA)
Sindicato Sindicat