|
|
Notícies :: globalització neoliberal : ecologia : laboral : amèrica llatina : pobles i cultures vs poder i estats |
Indígenas se oponen al PPP; rotundo no a megaproyectos
|
|
per ROSA ROJAS |
06 jun 2004
|
Encuentro de Alternativa de Vida de los Pueblos |
Tepeaca, Pue., 5 de junio. Un "no rotundo" a la construcción de más de 60 presas programadas dentro del Plan Puebla-Panamá (PPP) y la unificación de las luchas aisladas que se están dando para frenar definitivamente los megaproyectos que incluyen las presas de La Parota, El Zapote y Huixtán 1 y 2, así como la supercarretera Oaxaca-Istmo-Huatulco y sus ramales; vincular a productores y consumidores para lograr un comercio social; impulsar la producción de básicos mediante la agricultura orgánica y/o la agroecológica; retomar la lucha para la aprobación de la iniciativa de ley de la Cocopa a fin de que se incluyan en la Constitución los derechos de los pueblos indios, son algunas de las propuestas hechas durante el Encuentro Mexicano de Alternativa de Vida de los Pueblos que se realiza en este lugar.
Más de 300 delegados y delegadas de una cincuentena de organizaciones sociales y comunidades de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Baja California, Baja California Sur, Querétaro, Tlaxcala, Tabasco y el DF, así como redes de alcance nacional como la convocante Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, participan en este encuentro, cuyas mesas de trabajo además de realizarse en Tepeaca, se llevan a cabo en los pueblos cercanos de San Pablo Actipan y San Simón Mixtla.
En la mesa 1, Soberanía Alimentaria, se retomó la definición de la misma, que señala que "es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de bienes básicos (alimentos). El derecho a un trabajo y a un ingreso que permitan acceso digno a una alimentación nutritiva, adecuada y suficiente. El derecho a la alimentación sólo se garantiza respetando y promoviendo los modos campesinos e indígenas de producción agropecuaria, forestal, pesquera, artesanal y sistemas de comercialización y gestión".
Se acordó -como en muchos otros foros ha ocurrido- que los productores deben estar inmersos en toda la cadena productiva, desde la producción, distribución, comercialización y transformación, y que se requiere capacitarlos en figuras asociativas, agricultura orgánica, granjas integrales, recuperación del conocimiento tradicional, buscando incidir en las políticas públicas.
Además, oponerse a la importación y producción de transgénicos en México y hacer un mapa de la presencia de este tipo de productos en el país, ya que hay contaminación del maíz en Oaxaca, Puebla y otras entidades, algodón transgénico en el norte del país, y se permite producir "pequeñas" cantidades de papaya, brócoli, canola y papa con estas mismas características, ya que no hay en el país ninguna ley que prohíba la siembra de transgénicos y "la ley de bioseguridad que quiere votar en septiembre la Cámara de Diputados es la propuesta de ley de promoción de transgénicos".
Se acordó darle valor agregado a los productos agrícolas mediante la transformación, y en materia de comercialización crear redes estatales de comunicación e información productores-consumidores; impulsar el trueque a escala regional y crear marcas propias para demostrar que los productos son de calidad y competitivos, así como hacer centros de acopio para el consumo de productos orgánicos. Se planteó que dado que el proceso de certificación de éstos es muy caro y está en manos de trasnacionales, "que nos han robado el concepto de agricultura orgánica", debe buscarse cambiar este concepto al de agroecología.
Asimismo, exigir que se revise el capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio para que se mantengan los aranceles a productos básicos como maíz, frijol y leche en polvo.
La mesa 2, Megaproyectos de Inversión y Medio Ambiente, acordó que "no hay ninguna alternativa a las presas" y que no se va a permitir que haya ni un desalojado más a causa de la construcción de éstas. A cambio se presentaron propuestas de manejo de las cuencas, conservación de suelos y de agua para controlar la erosión y los escurrimientos y humedad, así como inducir la recarga de los mantos acuíferos.
Se subrayó el rechazo a los megaproyectos como la supercarretera Oaxaca-Istmo-Huatulco, que despoja a las comunidades de sus tierras, aguajes y manantiales mientras los caminos que las comunican están en pésimo estado y hay decenas que están incomunicadas por carecer de éstos.
Se denunció que continúa la imposición de dichos megaproyectos "al más puro estilo porfirista", sin ninguna consulta a los pueblos que se verán afectados por ellos, "a pesar de que (el presidente Vicente) Fox fue a Honduras a decir que se les está consultando".
Los indígenas que hace medio siglo fueron desalojados por la construcción de la presa Cerro de Oro denunciaron que aún no se les han pagado las indemnizaciones ni se les dieron las tierras que se prometieron.
Integrantes del Frente Contra las Represas de Chiapas denunciaron que en la zona donde se pretende construir las presas Huixtán 1 y 2 se está fumigando y quemando, "con el pretexto del combate a la mosca del mediterráneo" para que las tierras queden estériles y obligar a los indígenas a dejarlas.
Felipe Flores Hernández, de la comunidad de La Garrapata, municipio de Acapulco, una de las que se oponen a la construcción de la presa La Parota, informó que están en pie de lucha desde julio de 2003, porque se pretende despojarlos de sus tierras "con el pretexto del desarrollo, pero no vamos a permitir que el gobierno nos imponga algo". Indicó que, además, se pretende construir la presa -con una cortina de 195 metros de alto, y que inundaría 17 mil 500 hectáreas- cerca de la falla de Cocos, en una zona altamente sísmica, lo que puede ocasionar una tragedia en Acapulco.
Manifestó su preocupación, ya que, dijo, "en una asamblea amañada de bienes comunales efectuada el 25 de abril, supuestamente los comuneros dieron su anuencia para que se realicen los trabajos de la presa, pero vamos a defender nuestras tierras hasta con la vida".
De quienes se verían afectados por la construcción de la presa El Zapote, en los límites entre Puebla y Oaxaca, Bernardino Gaspar Soriano, comisariado de bienes comunales, y Rodolfo Vázquez, comunero, ambos de San Miguel Ixtapan, Oaxaca, y Froylán Bruno, representante de un grupo de pequeños propietarios de Tepejillo, Puebla, expusieron la oposición de sus pueblos a dicha presa. En San Miguel los 149 comuneros se oponen a que se les afecten las mejores tierras, 120 hectáreas de humedad, de las 830 que poseen, porque el resto son puros peñascos. Denunciaron que aunque han solicitado información sobre el proyecto, la Comisión Nacional del Agua se los ha negado.
En la mesa sobre problemas de Género y Megaproyectos de inversión, se denunció que en Chiapas, en el municipio de San Juan Chamula, se han aplicado inyecciones anticonceptivas a mujeres indígenas "con el pretexto de hacer el Papanicolau o de Oportunidades", por lo que se exigió dejar de esterilizar a las mujeres contra su voluntad y acabar con la manipulación política de programas gubernamentales, como el propio Oportunidades, Procede y Procampo. |
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2004/jun04/040606/015n1pol.php?origen=politica.php&fly=1 http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/94808/index.php |
This work is in the public domain |
Comentaris
Samuel Ruiz: la migración amenaza pueblos indígenas
|
per LAURA POY |
06 jun 2004
|
Samuel Ruiz: la migración amenaza pueblos indígenas.
Necesario, ofrecer mayor seguridad al campo, señala.
La migración y la falta de oportunidades para alcanzar el desarrollo de sus comunidades amenaza la base comunitaria de los pueblos indígenas, que enfrentan un éxodo en sus lugares de origen que trae como consecuencia la multiplicación de las agresiones a su cultura, dignidad, lengua y tradiciones, afirmó Samuel Ruiz García, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas.
Durante la inauguración del diplomado Derechos indígenas en zonas urbanas y desarrollo, organizado por la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México, señaló que es necesario atacar las causas que generan la migración de indígenas hacia Estados Unidos, para impedir que este fenómeno "aumente de forma desastrosa" y evitar que continúe la presión económica para que abandonen sus comunidades.
Consideró necesario aplicar apoyos especiales para ofrecer mayor seguridad al campo "y no buscar tanto los mecanismos que permitan la residencia o permiso legal para laborar en Estados Unidos. Lo que se necesita son alternativas de trabajo en las propias comunidades y atacar las agresiones, así como emprender una lucha frontal contra la discriminación racial".
Tras reconocer en entrevista previa que la canalización de apoyos a las comunidades indígenas en Chiapas y la realización de obras de infraestructura "no es lo mismo que distender el conflicto", indicó que es necesario que el gobierno federal recapacite y reconozca que no se aprobaron los acuerdos de San Andrés Larráinzar, ya que "mientras esto no suceda, se podrán realizar obras, pero no se muestra buena voluntad para alcanzar un acuerdo".
Al respecto insistió en que el conflicto en Chiapas no es un problema local, sino nacional que involucra a todas las comunidades indígenas del país. El problema de éstas, señaló, es mucho más hondo porque tiene implicaciones en el sistema dominante, pues en todo el continente los indígenas siguen en los últimos lugares de la sociedad. Reiteró que para solucionarlo "es indispensable mostrar buena voluntad y que se reconozcan los acuerdos".
Cuestionado sobre el silencio que ha mantenido el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los meses recientes, rechazó que esto sea una falta, pues aseguró que "el silencio puede ser una expresión mucho más fuerte de las comunidades", y afirmó que los pueblos indígenas siempre han hablado para expresar su palabra, e insistió en que "aun cuando no hable una sola persona, como el subcomandante Marcos, los indígenas siempre se expresan y hay que escucharlos".
En ese sentido aseguró que es necesario impulsar la recuperación histórica de los pueblos indígenas y fomentar las relaciones interétnicas que permitan avanzar en la tarea contra la marginación y la visión colonialista que aún perdura en la sociedad. |
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2004/jun04/040606/017n1pol.php?origen=politica.php&fly=1 |
|
|