Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Notícies :: globalització neoliberal : amèrica llatina
CUMBRE DE GUADALAJARA
26 mai 2004
CUMBRE DE GUADALAJARA
México D.F. Miércoles 26 de mayo de 2004

UNIÓN EUROPEA IMPIDE A AMÉRICA LATINA CONDENAR ABUSOS DE EU.

Se opone a incluir en la declaración final del cónclave el tema de torturas a iraquíes.

El documento tenía avance de 90% la semana pasada, pero ayer retrocedió a 70 o 75%

GEORGINA SALDIERNA

Guadalajara, Jal., 25 de mayo. Los europeos votaron esta noche en contra de incluir un párrafo en la declaración final de la tercera cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que condenaba los actos de abuso y tortura cometidos por soldados estadunidenses contra prisioneros de guerra en Irak.
La decisión de los europeos se tomó durante la reunión del grupo birregional de altos funcionarios de América Latina-Caribe y la Unión Europea, previa a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno que se llevará a cabo el próximo viernes en esta ciudad, luego de una intensa negociación en la que principalmente los británicos se opusieron al punto promovido por los latinoamericanos.
El apartado bis del artículo 25 de la declaración señalaba la condena enérgica de "todas las formas de abuso, tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes contra prisioneros de guerra y todo tipo de detenidos, así como contra cualquier persona, dondequiera que se cometan y quienquiera los ejecute. Nos declaramos consternados por las formas recientemente documentadas de tales actos, que son totalmente inaceptables y merecen nuestra condena más enérgica. Tales prácticas están y deberán permanecer prohibidas en todo momento y en todo lugar. En este contexto hacemos un llamado a los gobiernos concernidos para que apliquen plenamente las sanciones previstas por la ley a todos los responsables y hagan respetar la prohibición de la tortura y otros tratos crueles, de conformidad con la Convención de la ONU contra la Tortura y los Convenios de Ginebra". Todo lo anterior, por supuesto, en referencia a las fotografías de iraquíes torturados por miembros del Pentágono.
Según fuentes cercanas a la negociación, los europeos primero se mostraron divididos. Hubo quienes se manifestaron de acuerdo en aprobar la propuesta de los latinoamericanos, pero otros, en particular los británicos, se opusieron. Al final, los europeos cerraron filas y decidieron excluir el tema relativo a las fotografías que muestran a soldados estadunidenses torturando a iraquíes.
De esta manera, la cláusula se limita a condenar los abusos cometidos contra prisioneros de guerra y evita llamar a los gobiernos para que apliquen plenamente las sanciones previstas por la legislación internacional.
Otro de las temas que causaron intenso debate en las negociaciones de la declaración final de la cumbre es el referido al inicio de pláticas para establecer acuerdos comerciales con las subregiones centroamericana y andina.
Fuentes cercanas a la discusión señalaron que las partes llevan meses negociando y aún no se entienden sobre la demanda de las dos subregiones de iniciar la creación de acuerdos sobre libre comercio a partir de 2005.
La Unión Europea insiste en que primero se profundice la regionalización de los pequeños países en América Central para luego entablar negociaciones. Nicolás Echevarría, embajador de Colombia en Bruselas, expresó su esperanza de que para el miércoles o jueves pueda haber un texto consensuado con los europeos, pero se dijo consciente de que los últimos momentos de las pláticas serán difíciles.
Por la mañana, Bruno Rodríguez, jefe de la delegación cubana en la reunión de altos funcionarios, dijo que se avanza poco porque Europa "no entiende los problemas ni las causas de las dificultades" de los latinoamericanos. "Hay una posición de egoísmo, de incomprensión de su responsabilidad histórica, de falta de voluntad para establecer una verdadera cooperación".
En este contexto, Lourdes Dieck, subsecretaria de Relaciones Económicas y de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó que la declaración final tiene un avance de entre 70 y 75 por ciento, es decir, que la discusión no sólo no ha progresado, sino que ha retrocedido, pues la semana pasada otra funcionaria de la cancillería informó que se había llegado a 90 por ciento.
Agregó que a lo largo de la discusión no hubo enfrentamientos, pero sí discusiones intensas. Consideró incluso que en algunos puntos no habrá consenso hasta que lleguen los ministros de Relaciones Exteriores y aborden la declaración final. Por otra parte, destacó que 39 jefes de Estado han confirmado su asistencia y que el resto de los países que estarán presentes tendrán representaciones a niveles de ministros y viceministros.
Por último, en las negociaciones de la declaración destacó este día la aceptación de una propuesta que rechaza la aplicación unilateral y extraterritorial de leyes y medidas contrarias al derecho internacional, la libertad de mercado, la navegación y el comercio mundial. La cláusula 73 agrega la preocupación de los delegados por las medidas adicionales que refuerzan y amplían el alcance de tales políticas, como la ley Helms-Burton. En círculos de la reunión de altos funcionarios se interpretó esto como una medida de apoyo a Cuba.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/003n1pol.php?origen=politic



RESULTADOS TANGIBLES, RETO DE AL Y EUROPA

América Latina, con la peor distribución del ingreso y en plena ebullición política.

La unión del viejo continente estrenará durante el cónclave membresía ampliada.

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Una recién ampliada Unión Europea y una América Latina donde van en aumento la ebullición política y la redefinición de alianzas se encuentran este fin de semana en Guadalajara, Jalisco, para atender la tercera cumbre que ambos bloques realizan desde 1999, en una cita que en la parte económica estará marcada por la negociación de acuerdos subregionales de promoción comercial y la creciente presencia de China en las economías latinoamericanas.
El momento que viven ambos bloques no puede ser más diferente.
Al inicio de mayo, la Unión Europea (UE) amplió su membresía a 25 países, con la incorporación de 10 estados, cuya mayoría hasta hace poco menos de 15 años permanecía en la esfera de la Unión Soviética.
En América Latina, el gobierno del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, completó un tercio de su periodo tratando de consolidar una nueva forma de liderazgo entre los países emergentes; en Argentina, Néstor Kirchner cumplió esta semana un año de haber llegado a la Casa Rosada -sede del gobierno- con sólo 22 por ciento de los votos, mientras que Bolivia espera la realización de un referendo sobre política energética que ya causó dimisiones en el gobierno del presidente Carlos Mesa; Uruguay, en tanto, prepara elecciones presidenciales, Cuba enfrenta renovados problemas económicos y México...México sigue allí.
La primera ocasión en que la UE y el bloque de naciones de América Latina y el Caribe realizaron una cumbre de jefes de Estado o de gobierno fue en junio de 1999, en Río de Janeiro, Brasil. Después hubo otra, en mayo de 2002, en Madrid, España. La tercera, que se realizará el viernes y sábado próximos en Guadalajara, será la que contará con el mayor número de asistentes, 58 países, que se reúnen en un momento de definiciones en la esfera económica y comercial.
El comité organizador de la cumbre de Guadalajara, encabezado por el anfitrión México y por Irlanda, país que detenta la presidencia rotatoria de la UE, planteó que el propósito del cónclave es "profundizar y consolidar" la asociación estratégica birregional. Pero también busca definir "objetivos precisos e instrumentos adecuados para alcanzar resultados tangibles" en temas como: combate a la pobreza, "gobernabilidad democrática", promoción del empleo, distribución del ingreso, flujos migratorios e integración regional.
Mirar al futuro
Independientemente de los logros que alcance en el largo plazo, la ampliación de la UE a 25 miembros, concretada el primero de mayo pasado, es un paso adelante en la búsqueda de progreso para los habitantes de ese bloque regional, en el que las diferencias no son menores.
La nación con un mayor ingreso per cápita es Dinamarca, con 30 mil 600 dólares anuales, mientras que el país con el más bajo -dentro de la UE ampliada- es Letonia, con 3 mil 230 anuales por habitante, según Eurostat, ente europeo responsable de la estadística económica. El producto interno bruto (PIB) per cápita de los 10 nuevos miembros es, en promedio, equivalente a sólo 46 por ciento de los 15 que integraban el bloque hasta el 30 de abril pasado: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Reino Unido y Suecia.
Con la incorporación de 10 países -Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y República Checa- la UE es ahora un grupo de naciones donde viven 450 millones de personas con una economía regional cuyo valor es de 11 billones de dólares -cifra similar al valor del PIB de Estados Unidos-, de acuerdo con el Banco Mundial. El PIB de América Latina y el Caribe es de 1.7 billones de dólares.
La ampliación de la Unión Europea no es una iniciativa de carácter estrictamente comercial, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México, o como los acuerdos de este último con otras naciones latinoamericanas. En el caso de la UE, la integración no es sólo económica, sino también en el diseño de políticas comunes en seguridad, relaciones externas, defensa y ámbito fiscal. Además, existen fondos especiales de ayuda para asistencia a los países más pobres, algo que no ocurrió en el caso de México y el acuerdo norteamericano.
La tensión del presente
América Latina, con 525 millones de habitantes, es la región con la peor distribución del ingreso en el planeta. El Banco Mundial establece que la décima parte más rica de los latinoamericanos detenta 48 por ciento del ingreso total, mientras el 10 por ciento más pobre de los habitantes de la región apenas obtiene 1.6 por ciento. En los países industrializados, como contraste, el 10 por ciento más opulento gana 29 por ciento del ingreso, mientras el 10 por ciento más depauperado de las personas obtiene 2.5 por ciento. Después de dos décadas de reformas, dos de cada tres latinoamericanos expresan decepción con la situación económica, según el más reciente pulso tomado por Latinbarómetro, firma regional de consultoría.
Encabezado por Brasil, en octubre del año pasado un bloque de 20 países en desarrollo -en el que figuraban México y China- logró posponer la negociación de una nueva ronda de apertura en la Organización Mundial de Comercio, luego de que los países europeos y Estados Unidos rechazaran poner sobre la mesa la discusión sobre los subsidios a la agricultura.
El hecho marcó el surgimiento de un nuevo liderazgo brasileño en Latinoamérica, región donde desde hace un par de años se observa un cambio de tendencia en las dirigencias políticas. El presidente mexicano, Vicente Fox, quien tomó posesión del cargo en diciembre de 2000, es quizá el último mandatario de la región, dentro de los 10 países más grandes, más pro estadunidense y defensor de las mismas políticas económicas que se han aplicado en la zona en los 20 años pasados.
Mientras México experimenta una sostenida pérdida de mercados frente a China -el país asiático es ahora el segundo proveedor de Estados Unidos, desplazando a los productos mexicanos- Brasil ha avanzado en la formación de una alianza estratégica con Pekín.
Esta semana, Lula realiza una visita a China acompañado de más de 400 empresarios. El viaje fue calificado por el diario británico Financial Times de "inicio de un vínculo que conectará a los más grandes mercados emergentes de Oriente y Occidente". En el nexo entre Brasilia y Pekín hay más que sólo discursos sobre la unidad de los países en desarrollo. China requiere las materias primas sudamericanas -como los metales- para mantener el crecimiento de su economía, pero a la vez la nación asiática es ya la quinta proveedora de inversión extranjera directa. Y los capitales siempre son necesarios en Latinoamérica.
Acuerdo en ciernes
En la cumbre de Guadalajara habrá también noticias sobre la negociación de un acuerdo comercial entre la UE y el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
La fase final de negociaciones se realizó esta semana en Bruselas, Bélgica, y una declaración final es prevista en el contexto del cónclave aun cuando la firma se consume en los siguientes meses.
En términos generales, la UE es el segundo socio comercial de Latinoamérica, mientras el bloque europeo es el principal asociado de Mercosur y Chile. Las exportaciones europeas hacia la región son principalmente de maquinaria, equipo y productos químicos, mientras que sus importaciones desde esta parte del mundo son sobre todo de productos agrícolas.
La Unión Europea es, al mismo tiempo, la principal fuente de inversión extranjera de Latinoamérica.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/005n1pol.php?origen=politic



LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS ONG, SUJETA A DEBATE

Foro de grupos ligados a temas de género y comercio

GEORGINA SALDIERNA

Guadalajara, Jal., 25 de mayo. Organizaciones sociales vinculadas a la lucha de género y contra el libre comercio realizaron un foro sobre el modelo económico global y las resistencias locales, y buscarán que las conclusiones sean recibidas por los jefes de Estado y de gobierno que participarán en la tercera cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe.
El propósito es entregarlas de manera directa y no a través de algunos representantes de organizaciones sociales, que tendrán un encuentro con ministros y mandatarios de los países que participarán en la reunión internacional.
Los integrantes de estas organizaciones no gubernamentales (ONG) cuestionaron así la representatividad de Laura Becerro Pozos, coordinadora de Deca-Equipo Pueblo, y de Mateos Legarse, del Sindicato Mexicano de Electricistas, quienes estarán en el referido encuentro con los participantes en la cumbre.
Durante las presentaciones y las discusiones que tuvieron a lo largo de este día destacaron que la asociación estratégica con el viejo continente es una oportunidad para que los europeos compensen el daño que cometieron durante décadas de saqueo contra América Latina. Resaltaron que esto se puede hacer a partir de un comercio justo y equitativo.
Pidieron no incluir el tema de la agricultura en los acuerdos comerciales que se puedan negociar con la Unión Europea, pero sí establecer mecanismos de cooperación técnica que mejoren la producción del campo.
Otra de las propuestas fue exigir a los presidentes latinoamericanos que se eleve a nivel constitucional el derecho a la alimentación y que en los países donde esto ya existe se haga realidad.
Entre las organizaciones que promovieron el foro se encuentran la Red Nacional de Género y Economía, la Alianza Social Continental, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio y la Marcha Mundial de la Mujeres-México.
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/006n1pol.php?origen=politic


¡TEQUILA DOBLE PARA TODOS!

Guadalajara, Jal., 25 de mayo. Los mandatarios invitados a la cumbre tendrán otro poderoso motivo para acudir a la cita este viernes en Guadalajara: dos botellas de tequila como regalo, según fuentes locales.
El Consejo Regulador del Tequila, instancia que agrupa a los fabricantes del licor tradicional mexicano, ha decidido ofrecer dos botellas a cada uno de los 58 líderes y a sus respectivos cancilleres, confirmó Fanny Hernández, vocera de la institución.
En total, más de 120 botellas serán distribuidas de forma gratuita. Una de ellas será una edición especial, reserva de familia, de la marca José Cuervo, mientras que la otra ha sido encargada especialmente para la cumbre a la marca Sauza.
Mientras que los jefes de Estado o de gobierno debaten, sus cónyuges tendrán la oportunidad de visitar la ciudad de Tequila para conocer la elaboración de la bebida. Las esposas de los gobernantes serán obsequiadas con rebozos. AFP
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/006n2pol.php?origen=politic


SE REFORZARÃ? LA SEGURIDAD
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/009n1pol.php?origen=politic

ONU, TERRORISMO Y DEUDA, ENTRE LOS TEMAS
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/007n1pol.php?origen=politic

CONVERTIR A AL EN PRIORIDAD, DESAFÃ?O DE MADRID. http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/007n2pol.php?origen=politic
La diferencia con Aznar, el "profundo respeto" a esa región: Rodríguez Zapatero
PRODUCTORES DEMANDARÃ?N EL FIN DE LOS SUBSIDIOS AGRÃ?COLAS
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/009n2pol.php?origen=politic
México debe ir más allá de un "simple pronunciamiento"
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2004/may04/040526/politica.php?fly=1

Copyright by the author. All rights reserved.
Sindicato Sindicat