|
Anunci :: laboral : dones |
Explotación Laboral por parte de empresas textiles
|
|
per sesk |
22 abr 2004
|
|
Intermon Oxfam denuncia la explotación laboral por parte de las empresas textiles
Moda que aprieta
Rebelión
La ONG Intermon Oxfam acaba de dar a conocer en el Estado Español dos informes escalofriantes que nos revelan, por una parte, la cara más amarga de la explotación laboral femenina y por otra, los entresijos de las empresas de confección españolas, que presionan duramente a sus proveedores -generalmente empresas de países tercermundistas, con salarios bajísimos y condiciones laborales sumamente precarias- con tal de renovar sus prendas de moda en cada temporada.
Una fábrica de confección de Tánger vende por dos euros a las grandes firmas de moda españolas un pantalón que hace tres años vendía por 3'3. Las empresas textiles de esta ciudad del norte de Marruecos tienen que entregar sus pedidos en un plazo de entre 15 y 30 días (en ocasiones en apenas cinco), cuando hace tres años lo hacían en tres meses. La presión de las grandes tiendas españolas sobre sus proveedores marroquíes se traslada al eslabón más vulnerable de la cadena de producción: la mujer trabajadora. En las fábricas de Tánger, las jornadas son de 12 o 13 horas diarias en temporada alta, a veces incluso de 16. Una joven embarazada de 7 meses trabajaba 10 horas sin que el patrón la dejara ir al baño, "una auténtica tortura, pero no se podía permitir el lujo de perder el trabajo", explica una compañera.
Centenares de casos parecidos aparecen en estos dos informes de Intermón Oxfam. 'Más por menos. El trabajo precario de las mujeres en las cadenas de producción globalizadas' es el resultado de dos años de investigación de Oxfam Internacional en 12 países centrándose en dos sectores: el textil y el de productos frescos. 'Moda que aprieta. La precariedad de las trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las empresas' es un estudio sobre el sector de la confección en el Estado Español. Ambos muestran que las políticas empresariales que exigen entregas más rápidas y baratas minan los derechos laborales de los trabajadores, que ven cerradas las puertas para salir de la pobreza. Su publicación forma parte de la campaña internacional 'Comercio con Justicia' lanzada en 2002 para pedir un cambio de las reglas del comercio mundial.
Los empleos precarios, los sueldos insuficientes, las horas extras obligatorias y no remuneradas, la prohibición de sindicatos y las malas condiciones higiénicas y sanitarias, derivan de las estrategias globales de supermercados, grandes almacenes y marcas de ropa. Todos los trabajadores sufren las consecuencias pero las mujeres, que representan entre un 60% y un 90% de la fuerza laboral en las cadenas de los países investigados, se llevan la peor parte. "El abuso de poder de las empresas exprime a los trabajadores al final de la cadena, la mayoría mujeres e inmigrantes, de países ricos y pobres. Esto tiene que acabar. El comercio mundial puede servir para mucho más que para crear unos empleos que dejan a millones de personas sin opciones de futuro", afirma Ignasi Carreras, director general de Intermón Oxfam.
Según el estudio 'Moda que aprieta', las empresas de confección españolas deben avanzar más en sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para que influyan en sus estrategias comerciales y garanticen los derechos laborales en toda la cadena. El grupo Induyco, principal compañía de abastecimiento de ropa de El Corte Inglés, ha recortado en ocasiones hasta sólo 5 días los plazos de entrega a sus proveedores marroquíes, lo que se explica, según un industrial textil de Tánger, porque "algunas veces hay 'Semanas Fantásticas'". En el caso de Inditex (Zara), los plazos son de los más cortos del mercado (Zara renueva cada 20 días sus escaparates).
Aunque la carga de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales no recae sólo en las grandes marcas y empresas de moda, Intermón Oxfam considera clave que el sector de la confección en el Estado Español desarrolle una política plena de RSC. Algunas de las recomendaciones del informe son: fijar períodos de entrega adecuados, establecer relaciones a largo plazo para incentivar a los proveedores en la mejora de los estándares laborales e incorporar expertos en cuestiones éticas que participen en la definición de las prácticas de compra.
Según el estudio, marcas como Inditex, Cortefiel y Mango ya han empezado a dar los primeros pasos. En cambio, Induyco-El Corte Inglés aún tiene pendiente elaborar una política de RSC y asumir, como principal grupo empresarial español, el liderazgo de este compromiso.
Sobre el sector de la confección, el informe revela que los tiempos de producción en las fábricas de todo el mundo se han reducido un 30% en los últimos cinco años. En la provincia china de Guangdong, una de las regiones industriales de mayor crecimiento del mundo, las trabajadoras hacen más de 150 horas extras al mes y el 90% no tiene acceso a la seguridad social. En las maquilas de Honduras, las trabajadoras ganan sueldos que apenas sirven para cubrir un tercio de sus necesidades básicas, según reconoce el propio gobierno del país. "Es cierto que millones de mujeres tienen ahora un empleo que antes no tenían. Pero un sueldo insuficiente y que degrada sus derechos no las aleja de la pobreza. Las empresas no tienen justificación para aprovecharse de estas trabajadoras", asegura Ignasi Carreras.
El informe descarta que la responsabilidad de esta situación sea sólo de las grandes corporaciones y recuerda, por ejemplo, que muchos Gobiernos, alentados por el FMI y el Banco Mundial, atraen a los inversores ofreciendo bajos costes y mano de obra flexible. Oxfam Internacional pide a las grandes compañías que revisen sus prácticas de compra y se comprometan con el respeto de los derechos laborales en toda la cadena de producción; a los productores y proveedores, que garanticen un trabajo digno a sus empleados, lo que incluye, entre otras cosas, el derecho a la asociación y no discriminar a las mujeres trabajadoras; a los Gobiernos del Sur y del Norte, que cumplan las normas laborales internacionales y fomenten un empleo que reduzca la pobreza y permita la igualdad de género y el desarrollo; a las grandes instituciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial, que promuevan los derechos de los trabajadores como herramienta fundamental en la erradicación de la pobreza; a los inversores (accionistas y fondos de pensiones), que utilicen su poder en los mercados para promover prácticas de respeto de los estándares internacionales en las cadenas globales; y, por último, a los consumidores, que presionen a las compañías para que cambien sus prácticas de compra. |
This work is in the public domain |
Re: Explotación Laboral por parte de empresas textiles
|
per jesus guerrero jesguerrero ARROBA eresmas.com |
23 mai 2004
|
Esas empresas como el Corte Inglés, Inditex, etc, son las que nos ponen como ejemplo de buena gestión. El pantalón por el que a la trabajadora le pagan un euro, a nosotros nos cuesta al menos 30. Sonroja pensar el margen de ganancia con el que venden. |
Re: Explotación Laboral por parte de empresas textiles
|
per jorge cardona |
11 feb 2005
|
yo en el momento me encuentro realizando una consutoria para una empresa de confecciones, muy bien en el mercado local y me gustaria que me indicaran bajo que parametros o normas se puede focalizar las compras en una empresa de este sector.
creo que todo ese descarrilamiento en ese sector se debe a conceciones que los gobiernos le hacen al fmi, la banca mundial, creando cada dia brechas muy preocupante sobre los ricos y los pobres, un asunto que deberia ser manejado mas por la reciprocidad de los gobiernos que cualquier otra cosa. gracias |