Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: laboral : dones
Laboratorio de Trabajadoras: Precarias a la Deriva
16 feb 2004
UNA COINVESTIGACION SOBRE LA PRECARIEDAD FEMININA



. . .nos impulsaba,sobre todo, el deseo de conocer en el trayecto, de comunicarnos por el camino, de conocer aquâ?„llas nuevas situaciones y realidades del mercado laboral precarizado y de la vida puesta a trabajar desde su propia vivencia: contandonos cada una a las demas. La realizacion de una cartografia del trabajo precarizado de las mujeres, a partir de la comunicacion, la reflexion conjunta y el registro de todo ello en un intento de abordar una produccion de saberes que quedara materializada al maximo (fotografias, video, grabacion, relatos escritos) para ir acumulando un material que sirviera para extender aun mas la comunicacion de nuestra experiencia.
Resumen del proyecto hasta ahora





PRIMEROS BALBUCEOS DEL “LABORATORIO DE TRABAJADORAS�



Éste es un proyecto de coinvestigación entre distintas mujeres que o bien ya habían iniciado una trayectoria de reflexión y práctica en torno a las transformaciones del mundo laboral en grupo (trabajo zero, sexo mentiras y precariedad) o individualmente, o bien deseaban comenzarla y cuyas inquietudes convergen el 20J del 2002, día de la Huelga General convocada por los sindicatos.

Conscientes de que el proceso productivo del nuevo contexto laboral completamente transformado cuya tendencia predominante es la creciente valorización del trabajo inmaterial (el trabajo afectivo, comunicativo, creativo, de descodificación de símbolos, de manipulación de códigos,) no se interrumpe con una huelga de este tipo y de que la precarización del mercado laboral se ha ampliado hasta tal punto que la mayor parte de las trabajadoras ya tan siquiera se ven afectadas por las nuevas reformas contra las que se celebra la huelga (que pretenden recortar aún más los derechos y la protección laborales) tratamos de pensar en un nuevo modo de estar en la huelga que sirviese para ponernos en comunicación con esas nuevas realidades del mercado laboral. Decidimos entonces transformar el clásico piquete por un piquete-encuesta (no nos veíamos con cuerpo para increpar a una precaria contratada por horas en un super o para cerrar el pequeño comercio de frutos secos de una inmigrante porque, al fin y al cabo, a pesar de los muchos motivos para parar y protestar ¿a quién se había convocado en la huelga? ¿en quién se había pensado? ¿algún mínimo interés sindical por la realidad de los precarios, de los inmigrantes, de las amas de casa? ¿Acaso el paro detenía el proceso productivo de las trabajadoras domésticas, de las traductoras, diseñadoras, programadoras de todas las trabajadoras autónomas cuya interrupción o no ese día no haría más que duplicar su trabajo del día siguiente?

Nos pareció más productivo intentar preguntar a aquéllas mujeres que trabajaban (o consumían ese día) y a las que circulaban por la calle. Este pequeño y discreto esbozo de co-investigación fue el punto de inicio de las derivas.





DEL LABORATORIO DE TRABAJADORAS A LAS DERIVAS



Podíamos haber dedicado más tiempo a asentar, sentadas, las bases teóricas de nuestra próxima investigación, las hipótesis que barajábamos o la perspectiva feminista desde la cual la abordábamos. Pero nos impulsaba, sobre todo, el deseo de conocer en el trayecto, de comunicarnos por el camino, de conocer aquéllas nuevas situaciones y realidades del mercado laboral precarizado y de la vida puesta a trabajar desde su propia vivencia: contándonos cada una a las demás. La realización de una cartografía del trabajo precarizado de las mujeres, a partir de la comunicación, la reflexión conjunta y el registro de todo ello en un intento de abordar una producción de saberes que quedara materializada al máximo (fotografías, vídeo, grabación, relatos escritos) para ir acumulando un material que sirviera para extender aún más la comunicación de nuestra experiencia.



Partimos de una rudimentaria definición de aquéllo que llamábamos precariedad, de aquéllo en lo que para nosotras residía la precarización de nuestras existencias: los ejes que fueron saliendo de nuestros debates partieron de nuestras distintas la vivencias del tiempo (estrés, exceso, saturación, imposibilidad de planificación, inestabilidad), del espacio (movilidad, territorios de vida, fronteras, desplazamientos y sedentarismos), de la renta (trabajos muy mal remunerados, falta de recursos, reducción o limitación total del acceso a los servicios públicos), de las relaciones y cuidados (comunidades laborales, afectivas, socialidades, del conflicto (posibilidades y procesos de lucha), de la jerarquías, del riesgo (inseguridades, vulnerabilidad) y del cuerpo (disciplina, maltratos y cuidados). Estos ejes se convertirían en las líneas de intervención de nuestros recorridos: se trataba de conocer las diversas maneras en que vivíamos y nos enfrentábamos a ellas. Por lo tanto los diseños de las derivas, el trayecto concreto por el que guiar a las demás seguiría, en principio, esas pautas para decirse a sí mismo. Entre las mujeres que ya formábamos parte del grupo promotor y las que se fueron animando a participar conseguimos llevar finalmente a cabo cinco derivas compartidas (de las manipuladoras de códigos, del trabajo de hostelería, del trabajo doméstico, de enfermería y asistencia social y, por último, de las trabajadoras del telemarketing) y una deriva “enlatada� de una compañera exiliada laboralmente en Navarra que nos envió por vídeo su narración derivante particular como arqueóloga “de gestión�.





DE LAS DERIVAS



Los primeros pasos de este experimento de cartografía a pie de obra han resultado muy enriquecedores y apasionantes. Ese caminar junto a las otras, ese juntar caminos, por los territorios de vida propios y por los de las demás, ha sido en extremo revelador de conocimientos, de reflexiones, de posibilidades y de obstáculos.



El esfuerzo de mostrar(nos) y comunicar(nos) nuestras trayectorias cotidianas visitando físicamente los espacios, los lugares materiales y simbólicos significantes para cada cual, te abre una increíble posibilidad de saber: tu mirada recorre la geografía física pero también la inmaterial de los problemas, inquietudes, ilusiones y luchas de las otras. Todo se va viendo y hablando en el camino. A veces nos paramos a escuchar el relato de las guías de deriva, otras, en los momentos de tránsito sobre todo, con la cabeza aún bullendo por lo que acabas de oír, aprovechas para comentar con quien contigo va, a veces con unas a veces con las otras. Se genera una capacidad afectiva tremenda, la alianza va tomando forma. Algunos momentos, algunas problemáticas, ciertas reflexiones ya no te abandonan y, ya en la soledad, sigues pensando en la pavorosa similitud entre la trabajadora doméstica interna y la esclavitud, en la inesperada posibilidad de lucha colectiva y de organización sindical en un empleo tan transitorio como es el de las teleoperadoras, en la potencia de la fuga de la inmigrante que atraviesa mares y fronteras, en los saberes que van sedimentando las vidas de los trabajadoras precarias, en la apuesta que significa construir una cooperativa,

Infinidad de debates se han ido quedando en estado de latencia: ha habido un intento de registrarlo todo (las imágenes, los sonidos,), mediante todos los medios de los que disponíamos (la cámara de vídeo, la grabadora, el boli y el papel). Pero nos ha faltado el tiempo de sacar el jugo a las reflexiones en torno a lo que surgía, en torno incluso a nuestro propio experimento.



De toda esta práctica pretendemos extraer los lugares, los nombres comunes de esa difusión de singularidades, dispersas, desconocidas entre ellas, alejadas, ajenas incluso, que es la nueva realidad laboral precarizada.

Porque soñamos con ir sustituyendo, aunque sea de a poco, la debilidad de la dispersión por la fuerza de las alianzas, por la potencialidad de las redes. Nombrarnos y crear herramientas de lucha que nos permitan ir transformando lo que no nos gusta, armar lo que nos da fuerza.



Pero la dificultad de ambos objetivos sale a la luz de las derivas. Las realidades del trabajo precario son muy, muy diferentes: los recursos materiales de los que disponemos unas y otras, los apoyos materiales y afectivos con los que contamos, los recursos, los mismos derechos, las distintas disponibilidades, sensibilidades

Pero la dificultad no puede detener el camino tan ambiciosa y alegremente (de alegría fuerte, de esa que se enfrenta a la miseria de la vida problematizándola, construyendo políticamente, y no de la otra de andar de party) comenzado.





DEL TO BE CONTINUED



-consolidar las alianzas ya hechas y seguir construyendo otras nuevas: ese seguir trabajando juntas implica toda una hazaña de invención conjunta que pasa por tener muy en cuenta las diferentes disponibilidades y realidades de cada una. Quizá signifique cambiar, a veces, los lugares de reunión (¿por qué no en el parque del oeste?), también las formas, los momentos, los códigos. Ir construyendo espacios de comunicación permanentes que permitan estar al tanto de lo que acontece entre nos e improvisar movimientos conjuntos de apoyo y de revuelta (intervenir ante el despido o situación de maltrato de una trabajadora interna, participar en momentos de paros y luchas de las trabajadoras de la salud, del telemarketing,).



-proseguir el experimento de cartografía a través de las derivas. Ver qué territorios paradigmáticos de ese devenir precarias de las mujeres nos quedan por explorar, mover los contactos para organizar nuevas derivas.



-trabajo paralelo de debate de las hipótesis de trabajo que vayan surgiendo: no dejar que las de reflexiones se desarrollen sólo individualmente, intentar desarrollar las puestas en común y la discusión entre todas.



-afianzar el trabajo de registro y de comunicación: con todo el material que ya tenemos pero también con el que sigamos creando, elaborar dispositivos que sirvan para lanzar nuestros debates hacia afuera.



-comunicación hacia fuera: hay otros espacios de trabajo en torno a la precariedad (¿comisión de precari@s del espacio desobediente? ¿proyecto de co-investigación en la Fravm? ˆlas interrogaciones se deben a mi desconocimiento de las mismasˆ) y sería interesante ver como trabajar junt@s, pensar en alguna práctica conjunta o como mínimo en una vía, espacio, encuentro de comunicación de experiencias.
Mira també:
http://www.sindominio.net/karakola/precarias.htm

Comentaris

+info
04 mar 2004
dona treballadora dona lluitadora
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/73689/index.php

molt interesant el CINE-FÒRUM “MAQUILADORAS�
EL PAPER DE LA DONA AL SUD I LES SEVES LLUITES
+info
05 mar 2004
cultura prekària (dones a barcelona)
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/74061/index.php
Sindicato Sindicat