Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: corrupció i poder : amèrica llatina
Encarcelan y torturan a 2 campesinos en Santiago del Estero (Argentina). Siguen detenidos.
11 feb 2004
Una jueza fue designada para acosarlos judicialmente.
NUEVOS ATAQUES A CAMPESINOS EN SANTIAGO DEL ESTERO: AHORA LA JUSTICIA LOCAL MANTIENE DETENIDOS A DOS MAYORES DE 50 Y 60 AÑOS DESDE HACE 6 D�AS Y PRETENDE QUITARLE SUS TIERRAS EN PINTO. LOS HOMBRES FUERON TORTURADOS.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) denuncia que el domingo 1° de febrero la jueza Silvia Cardozo de Martínez, designada hace sólo un mes atrás, se trasladó personalmente hacia la localidad de Pinto al
mando de efectivos de la Policía de Santiago del Estero para detener a
Silverio Aguirre y Miguel Rodríguez, dos trabajadores campesinos de 62 y 52
años que viven en el Lote 20 de esa población desde su infancia. En esa
localidad, ubicada a 250 kilómetros de la capital provincial y a más de mil
al norte de la Ciudad de Buenos Aires, la letrada actuó con sorprendente
velocidad en una causa iniciada por un conocido terrateniente de la zona y
aún mantiene a los dos hombres detenidos en la comisaría de Añatuya. A pesar
de las denuncias sobre las torturas que padecieron esta semana, los dos
hombres seguirán en prisión al menos hasta el lunes en plena violación del
principio de inocencia y aguardando antecedentes de denuncias policiales
armadas en su contra.

La magistrada designada sólo para este caso, desconoció por completo las
denuncias formuladas por los abogados defensores de los detenidos, que
señalaron esta semana que los campesinos de 62 y 52 años "están siendo
torturados en la comisaría de Añatuya por el policía Ruiz" quien les
inflingía fuertes golpes en el estómago, los agarraba de los pelos y les
obligaba a hacer flexiones de brazos, sentadillas y abdominales y les
gritaba: "Hijos de puta, ¿dónde están las armas?, ¿quiénes tienen las
armas?. Ustedes hablen y yo los llevo a su casa. Su abogado ya los entregó."
Estos crímenes de lesa humanidad despiertan una fuerte alarma sobre la
gravedad de la situación.

Aunque la jueza demostró esmero para habilitar la feria judicial cuando tuvo
que ordenar las detenciones, no tuvo la misma actitud para habilitar horas
por fuera del horario judicial para conceder la libertad a los campesinos
con el argumento de que aún no habían llegado sus antecedentes. Mientras
llegaban esos documentos, el equipo jurídico del MOCASE presentó un hábeas
corpus, ya que no es legal mantener preso a alguien por que no llegan sus
antecedentes. No fue suficiente, apenas presentaron este recurso la fiscal
Marta Roxana Cejas insistió en ver los antecedentes y sin bien podría verlos
con los campesinos en libertad, sigue empecinada en lo contrario, por lo que
deberán seguir presos a pesar de la total violación del principio de
inocencia.

Silverio Aguirre y Miguel Rodríguez no tienen ninguna sentencia en su
contra, sólamente denuncias en comisarías por supuestas "usurpaciones de
tierra", un recurso que utilizan los terratenientes normalmente para
amedrentar a los trabajadores campesinos que viven ancestralmente en sus
tierras y que se resisten cotidianamente a ser atropellados. Ese argumento
es el que utiliza la fiscal para impedir su libertad y desconoce que esas
causas pendientes y públicamente amañadas, están sin resolución y además son
todas por delitos excarcelables.

Las irregularidades impulsadas por la jueza Cardozo de Martínez, que tuvo
incomunicados a los campesinos por encima del máximo legal de 24 horas, son
la continuación de las medidas adoptadas por su antecesora, la jueza civil
subrogante del juzgado penal de Añatuya Blanca Ramos, quien se excusó de las
acciones penales, pero antes de hacerlo ordenó la restitución de las tierras
del lote 20 basándose en el artículo 182 bis del Codigo Procesal Penal de
Santiago del Estero que ha sido declarado inconstitucional por todos los
juzgados provinciales. Ahora Ramos también se ha negado a tramitar el hábeas
corpus alegando motivos injustificados e inverosímiles, por lo que los
campesinos al menos pasarán el fin de semana presos sin ninguna
justificación.

Luego de dictar la medida, Ramos se apartó el 19 de diciembre pasado de la
causa penal con la evidente intención de no tener que soportar las
consecuencias de su decisión y antes de renunciar habilitó la feria
judicial. Cuatro días después, el 23 de ese mes, el Supremo Tribunal de
Justicia de la provincia designó como jueza ad hoc (para la causa contra los
campesinos) a Silvia Cardozo de Martínez, una empleada judicial del juarismo
que fue cesanteada en su cargo y después resultó elegida concejal por el PJ
provincial hasta el 2001. Desde entonces la mujer ha vivido de su profesión,
hasta que como premio consuelo, el PJ provincial le reservo 4 años como
concejal de Añatuya.


* Todo comenzó por una denuncia penal de 100 campesinos de Pinto por
atropellos

La causa, caratulada "Aguirre Severio y otros s/ Daño, lesiones y usurpación
de propiedad" tiene origen en una denuncia iniciada por Oscar Dutto,
empleado de Julio Antinori y de Juan M. Gil el 26 de noviembre de 2003. El
expediente tuvo un fuerte impulso en el juzgado, a diferencia de la total
inactividad que tuvo la denuncia firmada por casi 100 pobladores de Pinto
doce días antes (el 14-11-03), caratulada "Denuncia penal por el concurso de
delitos varios" contra 15 usurpadores de tierra financiados por
terratenientes, por delitos anteriores donde detallaron a los responsables,
ofrecieron pruebas y solicitaron medidas. Entre los delitos relatados en la
sede judicial figuran: amenazas de muerte calificadas, la persistencia de
robos de animales, la destrucción y quema de setecientos árboles
centenarios de valor económico y ecológico inestimable y la intervención
privada de la Ruta Provincial N° 146 que fue cortada en cuatro puntos por
orden de los terratenientes Claudio Trono y Rudesindo Bertero. Este camino
es el camino de la escuela para las niñas y niños de las comunidades
campesinas.

En esta denuncia impulsada por los campesinos, que incluye una decena de
violaciones a los derechos humanos y atropellos desde el año 2000, no hubo
impulso alguno, ni actuaciones de oficio. El juzgado no realizó ninguna
medida investigativa, salvo una inspección ocular altamente deficiente que
se realizó en el campo a las 8 de la noche, cuando casi no había luz. A
pesar de la inacción del tribunal, el 10 de enero de 2004 se presentó un
escrito ampliando la denuncia, pero cuando los abogados del MOCASE volvieron
a la sede judicial el 2 de febrero de 2004 comprbaron que el escrito no
habia sido adjuntado al expediente. Por el contrario, el juzgado no sólo
desoyó la voz de los campesinos sino que impulsó fuertemente la causa en su
contra e incluso habilitó la feria judicial para motorizar la persecución
penal.

Las acciones se concentraron en esta causa contra los campesinos del MOCASE,
donde las juezas han eludido deliberadamente contradicciones en las
declaraciones testimoniales de Oscar Dutto y Cristian Calcaterra, ambos
empleados del empresario Juan Manuel Gil, quienes inicialmente acusaron a
los campesinos de Pinto de haber ocupado la tierra de su patrón y luego
reconocieron que los campesinos estaban en la tierra desde antes de que
ellos llegaron y que poseen "muchos animales que pastorean en el lote 20 en
disputa". Esto significa el reconocimiento por parte de los denunciantes de
elementos que acreditan la posesión legítima de los campesinos de Pinto.

* ¿Qué es el MOCASE?

El MOCASE es un movimiento campesino que se constituyó en 1990 a raíz de los
conflictos entre campesinos y grandes inversionistas y terratenientes. La
presión por la tierra se agudizó durante los años 80 a causa de los buenos
precios del algodón y por el desarrollo de variedades de soja apropiadas a
las duras condiciones ambientales del chaco santiagueño. El MOCASE surge
entonces de las organizaciones de base que buscan defender sus derechos a la
tierra y agrupa hoy en día cerca de 8.500 familias. Para el MOCASE la lucha
por la tierra es la piedra fundamental del movimiento a partir de la cual desarrollan una forma de vida específica con sus mitos y sus costumbres, una forma de vida autónoma y colectiva con formas de producción que cuidan la naturaleza y sus recursos.

MOCASE
Movimiento Campesino de Santiago del Estero

"NI HOMBRES SIN TIERRA, NI TIERRA SIN HOMBRES"

Para mayor información: En Santiago del Estero: 03843 - 421195
Mira també:
http://www.anred.org
Sindicat Terrassa