Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: globalització neoliberal : ecologia : amèrica llatina
Agua para la gente, no para las empresas - Sobre la situación del agua en el uruguay
06 nov 2023
Este artículo fue escrito para compartir con diferentes partes de europa lo que está pasando en el territorio llamado uruguay, donde está sucediendo una crísis del agua - la más grande de la historia del país. Y como no llegó información hasta acá quisimos tratar de contar por qué sucede esa crisis y cuáles fueron las reacciones de la gente por allí. En un contexto global de cambio climático, saqueo del planeta y explotación de la gente más pobre por empresas y estados nos parece importante crear puentes para que se difundan la rabia y la solidaridad.

Nota: Desde que fue escrita esta nota, la situación cambió, porque llovió mucho en el uruguay. La cuenca del Santa Lucía se llenó de agua dulce y el gobierno aprovechó de eso para decir que la situación se había solucinado. Obviamente, la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales sigue siendo la misma, y la solución azarosa : es decir contar unicamente con que llueva...
cambiemos todo.jpg
#file_1#

Desde el 26 de abril de 2023, no hay más agua potable en montevideo (capital de uruguay) y su área metropolitana, es decir una parte del departamento vecino de Canelones (eso representa una superficie de 60km de este a oeste y 30km de norte a sur). Esa zona del país recibe agua dulce de un río llamado Santa Lucía, de donde la empresa publica OSE (Obras Sanitarias del Estado) extrae agua para abastecer a esta parte del país donde vive la mitad de la población total.
Pero desde el 26 de abril, no sale más agua potable de las canillas, es decir que la gente tiene que comprar agua embotellada para tomar y cocinar, y usar agua salada y contaminada para lavarse el cuerpo, lavar los platos, la ropa, etc.

Porque desde esa fecha, OSE decidió aumentar los niveles de salinidad y cloruro del agua para afrontar la escasez del río Santa Lucía que viene sufriendo una sequía desde hace por lo menos 3 años, período en el que llovió menos del promedio (aproximadamente 43%). Así que para poder abastecer a la población, OSE (evidentemente por orden del estado) empezó a dejar entrar agua del río de la Plata a la cuenca del Santa Lucía. El río de la Plata es el estuario que une los ríos Paraná y Uruguay (que a su vez forma parte de la "frontera" entre uruguay y argentina), y desemboca en el océano Atlántico sur, por eso es salado : el agua dulce de esos dos ríos se mezcla ahí con el agua salada del océano. Además, hace muchos años que florecen en sus aguas cianobacterias* (llamadas algas verde-azules), pero también ahí circulan residuos agroquímicos de toda la cuenca que alcanza argentina, paraguay y brasil. Y los desechos de los colectores de saneamiento de las ciudades de buenos aires y montevideo (capitales de argentina y uruguay respectivamente).

Es decir un montón de mierda... que se mezcla hoy en día con el agua dulce del Santa Lucía y llega a las canillas de 1,5 a 1,75 millón de personas. Pasando antes, obviamente, por una planta de potabilización que agrega al agua trihalometanos. Estos se generan cuando se le pone cloro al agua para desinfectarla, después son transportados por ella, y son considerados como peligrosos para la salud, el medio ambiente e incluso cancerígenos en caso de exposición duradera (al beber el agua o simplemente bañándose y respirando los vapores del agua). Pueden crear problemas de piel y respiratorios, sobretodo en lxs niñes y lxs bebés. Los niveles de trihalometanos y de cloruro han ido aumentando mucho en el agua, ya que OSE tuvo que seguir usando agua del río de la Plata para abastecer a la población.

El estado uruguayo no sólo decidió que OSE usara el agua del río de la Plata para suplementar la del río Santa Lucía durante la emergencia, sino que tiene como solución a largo plazo a la crisis hídrica, el Proyecto Neptuno. Y qué es eso ? Implica hacer construir una planta potabilizadora y otras instalaciones por un consorcio de empresas privadas que captarían el agua del río de la Plata para abastecer a la población metropolitana. Es decir, que TODA el agua "potable" que recibiría la gente en esa parte del país en el futuro, vendría del río de la Plata... Conociendo el nivel de contaminación del agua que eso implica y haciendo definitivamente de la gestión del agua "potable", una gestión privada.

También ese proyecto implicaría desalinizar el agua para que sea potable, lo que provoca que, después de ese proceso, quede completamente desmineralizada y que haya que agregarle químicos para que tenga los aportes necesarios en minerales. Pero también habría que gestionar sus desechos, es decir la sal que se le saca, y esa gestión es particularmente complicada porque no existe una manera simple de sacarse toda esa sal de encima. La mayoría de los estados que usan ese método tiran la sal de nuevo al mar y destruyen aún más su ecosistema.

"NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO"

El estado agita la sequía como única razón de esta crisis hídrica, se esconde detrás de los fenómenos climáticos, de la falta de agua dentro de la tierra y en los ríos. Pero todo eso tiene raíces en la manera que los gobiernos anteriores y el actual tuvieron y tienen de gestionar el agua y las tierras de ese lugar. Si bien hay sequía hoy en día, no es un fenómeno nuevo, y tampoco quiere decir que antes de tomar el agua del río de la Plata la gente no tomara agua contaminada. De hecho, hace más de 10 años que la asamblea por el agua del río Santa Lucía denuncia el descuido de la cuenca por la intensificación agraria, el uso de transgénicos, los monocultivos forestales, la introducción de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento y la modificación de los cursos de agua...

Todo ese descuido es la parte a la que la gente y los movimientos sociales llamaron "saqueo". Porque realmente las empresas locales y sobretodo extranjeras, con la complicidad del estado, extraen indiscriminadamente el agua y capitalizan sobre ella.
Es el caso de la forestación masiva de ciertas partes del país que empezó en los años 80 con monocultivos forestales de eucaliptus y pino. Esos árboles empobrecen la tierra, que se vuelve seca e impermeable, porque toman muchísima lo que impacta en la cantidad de agua subterránea y superficial.
Hoy en día, por ejemplo, la empresa finlandesa UPM (tiene dos plantas en uruguay) usa estos árboles para hacer pasta de celulosa y llevársela a europa para hacer papel. Su huella hídrica diaria es de 96 millones de personas : es decir que consume lo mismo que ese montón de personas en agua cada día, y gana 240 millones de dólares anuales.
Es lo que pasa también con el monocultivo de arroz, la empresa brasilera SAMAN que ganó 18 millones de dólares en 2020, consume agua cada día como 14 millones de personas. Aún más con la soja que fue implantada en uruguay estos últimos años y pasó a ser uno de los monocultivos más importantes, sobretodo (y casi exclusivamente) para exportar a europa y alimentar a la ganadería. Por ejemplo, la empresa UAG (Union Agriculture Group) radicada en British Virgin Islands, que explota la soja, tiene una huella hídrica de 23 millones de personas por día y ganó en el 2022, 7,5 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva, uruguay tiene 3,4 millones de habitantes en total.
Obviamente, esos tipos de cultivos consumen toneladas de agroquímicos que se convierten en residuos y contaminan la tierra, y por ende el agua subterránea y superficial. Así muere la fauna autóctona (especialmente peces), humedales son destruidos, florecen las cianobacterias por exceso de fósforo, y la gente se contamina un poco más cada día.
Otra empresa que gana un montón de dinero con el agua es Salus que pertenece a la empresa francesa Danone. Con la crisis hídrica empezó a vender muchísima agua embotellada. De hecho, hoy extrae 3,8 millones de litros de agua subterránea cada día y ganó 53 millones de dólares en el 2021.

Y toda esa agua es gratuita para las empresas, no le pagan nada al estado por extraerla y usarla o venderla, aunque la constitución defina el agua superficial y subterránea como pública desde el 2004 cuando se hizo un plebiscito : lo que prueba una vez más que la democracia y el voto son realmente inútiles...! Es más, en el 2017 fue votada una ley de riego que le permite a privados embalsar agua superficial y venderla a otrxs. Solo en la cuenca del Santa Lucía, hay 480 embalses privados que impiden la libre circulación del agua por el cauce del río. Qué ironía...
Este saqueo forma parte de un plan más amplio de explotación de "recursos naturales" para vender a europa, que involucra a 12 paises en sudamérica, llamado Plan IIRSA (un acuerdo firmado en el 2000) que pone en obra la creación de todos los transportes necesarios de las materias hacia europa. Por ejemplo, la línea de tren que esta construyendo en uruguay un consorcio de empresas llamado GVC** (Grupo Vía Central) para el uso único de UPM.

"EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE"

El día que el ministerio de salud pública permitió que se elevaran los niveles de cloruro, la gente empezó a salir a las calles, ese 26 de abril 2023. Durante casi dos semanas, hubieron marchas y asambleas en plazas todos los días, todas autoconvocadas. Después de cada marcha, una asamblea se reunía para decidir lo que se hacía al día siguiente, fuera de toda planificación partidaria o sindicalista. En ese impulso, la gente se fue involucrando más allá de las marchas, queriendo decidir por sí misma. Después fue disminuyendo la intensidad de la mobilización pero todavía sigue habiendo lucha.
Desde ese momento también se fueron desarrollando otros tipos de acciones, hubieron intervenciones en la calle, en ferias, con difusión de volantes con otra visión de la situación y hablando del saqueo. Hubieron fabricaciones de fanzines (para explicar el Proyecto Neptuno por ejemplo), paredes pintadas para llamar a las marchas, etc.
Al principio las manifestaciones y concentraciones se daban mucho en el centro de la capital, por la avenida 18 de julio, pero se fueron descentralizando hacia la casa presidencial, la sede de OSE y en los barrios más periféricos. También se hicieron cortes de la ruta de entrada al puerto, donde los camiones se dirigen hacia los barcos para descargar la pasta de celulosa de UPM que viaja hacia europa.
Hubieron acciones fuera de montevideo, como cortes de la ruta de ingreso a UPM2. La segunda planta de celulosa de UPM inaugurada el 6 de junio 2023, en plena crisis hídrica, que consume aproximadamente lo que 60 millones de persona pueden llegar a consumir por día. Se hicieron cortes parciales de peajes coordinados, hacia el este del país, para volantear e informar a la gente. También se bloqueó la entrada de la empresa Salus-Danone (embotelladora) en Minas que no pudo funcionar durante dos horas.

En un país donde se "gestiona" la vida política desde hace muchísimos años con referéndums o plebiscitos, una gran parte de la población parece pensar que siempre será esa la solución. También el discurso de la izquierda partidaria deja siempre pensar que ella va a solucionarlo todo en cuanto esté en el poder. De hecho, habrán elecciones presidenciales y parlamentarias en octubre 2024 y la oposición actual, representada por la coalición de izquierda (Frente Amplio), ya está haciendo "campaña" y apaciguando a la gente diciendo que si vota por ella : salvará al uruguay. Pero obviamente, el saqueo siguió siendo el mismo durante todos estos años, sea cual fuera el partido al poder en el país.
El proceso de pacificación de la sociedad uruguaya pasa también por una manera de dirigir el país. Común a los gobiernos desde hace ya mucho tiempo, le da una imagen de "suiza de américa latina", donde la economía es estable, no hay conflictos sociales, por ende es posible invertir plata sin tomar un riesgo mayor. Esa imagen fue internalizada por la población del país y por todo el resto de américa latina, es lo que se dice del uruguay : es un lugar donde no hay olas, la situación es siempre más tranquila que en el resto del continente. De hecho, a las grandes empresas extranjeras que se instalan en el uruguay, el estado les promete que es capaz de mantener la paz social. Por ejemplo, en el contrato que UPM firmó con el estado uruguayo está esplícitamente inscripta la prohibición de sindicalización de lxs trabajadorxs de la empresa.

También la historia reciente dejó huellas en la mente de todxs con la dictadura cívico-militar que duró de 1973 a 1985, con las 300 personas desaparecidas, lxs hijxs robadxs por los militares, la gente asesinada, torturada, encarcelada... Sabiendo que hoy en día se siguen buscando los cuerpos de lxs desaparicidxs porque los gobiernos democráticos sucesivos se negaron a revelar donde habían sidos enterrados por las fuerzas armadas.
Además del pasado represivo que sigue muy presente, el uruguay es un país muy chico que tiene tantos habitantes como la ciudad de madrid (españa). Es decir poca gente en un territorio pequeño (la mitad de la superficie de alemania), donde todo el mundo se conoce y sobretodo es fácil para las autoridades saber quién está involucradx y se organiza en las luchas sociales. Eso provoca un miedo muy fuerte a la represión y por ende a salir del marco legal de ciertas acciones - la mayoría del tiempo pensadas para abarcar a mucha gente.

A pesar de eso, muchas actividades y acciones fueron pensadas por asambleas barriales autoconvocadxs que se desarrollaron fuera y dentro de montevideo (en diferentes barrios). Ellas mantienen fuera los partidos políticos, son horizontales, autoorganizadas y anticapitalistas. Tienen un funcionamiento anti-autoritario, donde no hay votos y se busca el consenso. También hay espacios de coordinación de esas asambleas para poder pensar momentos de agitación mas amplios.
La costumbre de organizarse colectiva y horizontalmente es muy fuerte en los movimientos sociales uruguayos, herederos del anarquismo de principios del siglo XX en el río de la plata, através del sindicalismo anarquista por ejemplo.

Este movimiento social empezó con fuerza y creatividad, y necesita seguir porque el problema no va a solucionarse cuando empieze a llover de nuevo, como dicen las autoridades, que quieren que la gente crea que con una buena lluvia todo se va a arreglar. Pero por ahora la situación no estalla...

"Hoy venimos a protestar,
pa' proteger el agua y la vida,
yo vengo a manifestar,
aunque no quiera la policía,
agua queremos tomar,
que salga limpia de la canilla !
Dale, vecinx, sumate a protestar,
que... la lucha vamos a dar !!!"***

* cianobacterias : son organismos unicelulares que liberan toxinas, pueden enfermar a lxs humanxs y los animales no humanos, al ingerir alimentos contaminados o tragando agua contaminada pero también al tocarla o nadar en ella.

** El GVC está formado por 4 empresas : 2 uruguayas, Saceem y Berkes, 1 española, Sacyr y 1 francesa, NGE.

*** canto escuchado durante las marchas y otros cortes.

#file_2#
1_agua_para_la_gente_fanzine_A5.pdf
agua para la gente fanzine A5.pdf (1,65 MiB)

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat