Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina
Chile_Memoria Històrica: Guerrilla en Neltume
28 feb 2021
Chile_Memoria Històrica:
GUERRILLA EN NELTUME
Gènesis, implementaciòn, enseñanzas y legado.
Conversatorio con sus protagonistas
____Ch_MIR NELTUME_7.jpg
Chile
GUERRILLA EN NELTUME:
Gènesis, implementaciòn, enseñanzas y legado.
Conversatorio con sus protagonistas

Radio Comunitaria Los Placeres, mediante una trasmisión en vivo a través de la página Facebook
del Centro Cultural Roberto Matta, realizó el miércoles 24 de febrero un Conversatorio con
algunos y algunas protagonistas sobrevivientes del Proyecto Guerrillero Toqui Lautaro,
implementado a inicios de los años ochenta en Neltume, enmarcado en la concepción estratégica
político-militar del MIR de guerra popular prolongada, experiencia que se materializó en las
montañas sureñas dentro del Plan 78 del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, conocido
también como “operación retorno”.
En esta actividad participaron los compañeros IBAR, JAIME Y BEATRIZ, evento que fue moderado
por Patricio, Leslie y Carlos.

Cabe señalar que la participación de los protagonistas de este Conversatorio fue gestionada
mediante los contactos realizados por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

La compañera Leslie y Patricio dan la bienvenida a los participantes e introducen el conversatorio
planteando: ¿CÓMO SE LLEGA AL PROCESO GUERRILLERO DE NELTUME?
Transcribo a continuación las distintas intervenciones:

IBAR:
“Voy a tratar de ejemplificar con mi propia historia. Yo ingreso al MIR los primeros meses del
año 70 y cuando comienzo a conocer un poco por dentro al Partido, el tema de la guerrilla para
nosotros era un tema que no era desconocido. Entonces, en rigor, la guerrilla no tiene que ver
con el año 81, para la historia del MIR. No es así. Siempre estuvo planteada dentro del Programa
y la Propuesta del MIR para la Revolución en Chile. Para muchos de nosotros este argumento fue
muy motivador dentro de lo que fue nuestra militancia. Decirte, por ejemplo, que en el grupo de
arriba yo creo que todos éramos guevaristas, y si hablamos del Che lo que tenemos
inmediatamente que proyectar es el tema de la guerrilla, por lo tanto cuando a nosotros se nos
convoca para ser miembros de este Destacamento Guerrillero, estaba dentro de nuestra historia.
Incluso puedo contar que el MIR a fines del año 72 ya había empezado a trabajar en la zona de
Neltume, en la cordillera, y fue un poco tarde según evaluamos algunos posteriormente, pero ya
en aquellos años se destinó un grupo de compañeros a la cordillera de Neltume para que
empezaran a levantar el trabajo relacionado con la guerrilla. Eso no fecundó mucho, porque
luego vino el golpe militar y se cortó todo. Por lo tanto, cuando en el exilio se nos presenta la
tarea, para nosotros era algo previsible, que estaba ahí, más de alguna vez lo habíamos
conversado entre los compañeros. De hecho, muchos de nosotros ya teníamos algún nivel de
instrucción militar en relación con aquello, entonces no fue sorpresa y además porque eso nos
predispuso de la mejor manera para asumir esta tarea y volver a Chile en el marco del Proyecto
Guerrillero Toqui Lautaro.”

Patricio interviene, antes de dar la palabra a Beatriz, manifestando su inquietud respecto a la poca
mención de la participación de mujeres en los documentos a los que tuvo acceso en relación con
el tema del Conversatorio…

BEATRIZ:
“Quisiera complementar lo que dijo Ibar, en el sentido de que cuando una habla de inicios es
como súper difícil determinar los tiempos, porque creo que este proyecto, como muchos otros
que tuvo el MIR, nació desde su fundación, porque el MIR tenía la idea o el fundamento de una
construcción de una sociedad sin clases, sin capitalismo y sin opresiones. Ese era el motor del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Cuando sucede la dictadura, ese mismo predicamento
sigue vigente, o sea nosotros no solo queríamos derrocar la dictadura, sino que también
queríamos construir otra sociedad estructuralmente distinta, queríamos cambiar las relaciones
sociales de producción y reproducción de la vida, y dentro de eso definimos un planteamiento
estratégico que fue la Guerra Popular y Prolongada. Dentro de ese contexto se desarrolló el
Proyecto Guerrillero Toqui Lautaro en Neltume y otras actividades que realizó el MIR desde el
primer día del golpe, porque no nos tenemos que olvidar que el MIR desde el primer día del
golpe llamó a la Resistencia, llamó a la lucha frontal y combativa contra la dictadura, con esta
perspectiva estratégica, con planteamientos como el MIR no se asila también fueron sumamente
importantes. ¿Qué es lo que quiero decir?, que en realidad Neltume empieza cuando empieza el
MIR, pero a lo mejor ni siquiera eso, a lo mejor también es parte de toda la herencia que
señalaba de alguna manera Ibar, de las luchas revolucionarias de todo el contexto americano de
nuestra América Latina.

En segundo lugar, vamos a entrar a un tema “peludo”, porque efectivamente en el MIR, para
que ustedes lo sepan, hubo muchísimas mujeres militantes y combatientes, fuimos muchas las
mujeres que estuvimos en el ámbito de la lucha armada contra la dictadura, pero también en la
lucha social, en la lucha política, en las ollas comunes, en los territorios, en las poblaciones,
etcétera. En el MIR había bastante más paridad que en otras organizaciones de izquierda, eso se
da generalmente en las organizaciones revolucionarias, hay un porcentaje de mujeres mayor. La
historia, en general, ha sido contada por los hombres y ha sido contada desde esa mirada, es
decir, en general nuestros compañeros tienen esta mirada masculinizada, entonces cuentan la
historia generalmente desde los eventos y no desde los procesos. Entonces, en mi caso por
ejemplo, no estuve en el enfrentamiento, yo sencillamente no estuve y fui absolutamente
invisibilizada, pero creo que no es porque no me quieran o no valoren, sino porque miran
absolutamente distinto. Nuestros compañeros realizan discusiones, elaboran un libro y la
mención que se hace hacia mí es que no parecía mujer, entonces esto es súper complejo vivirlo,
yo lo viví de manera muy compleja y entre otras cosas eso acentuó mucho más mi postura
feminista de la vida. Por otro lado, como esto es como una opción mía personal, pero no me
gusta mucho, a pesar de que soy bastante pública por otras situaciones, porque yo también soy
sobreviviente de la casa de tortura Venda Sexi y he levantado en los Colectivos a los cuales
pertenezco la violencia política sexual hacia las mujeres en dictadura, a mí, de repente, esta
propia experiencia que vivimos no me gusta a veces, porque se presenta demasiado romántica,
a veces muy mistificada y como esa sensación que conmigo no va , como de ser heroína o ser
algo especial. Eso a mí no me gusta, por eso durante mucho tiempo no le decía a nadie que
había participado en este proyecto, y más aún, compañeras amigas mías, cuando se lanzó el
libro que escribieron los compañeros, me dijeron Bea tienes que ir, nosotras te vamos a saludar,
y les dije voy a ir, pero nadie me nombra con mi nombre, ese fue un acuerdo con muchas
compañeras que era para ellas muy importante que en ese proyecto, arriba, hubiese participado
una mujer, porque en ese proyecto había muchas mujeres. Lo que pasa es que el proyecto se
truncó.”
JAIME:
“A los 15- 16 años entré a militar al Partido el año 73, intensamente, estaba en Cuarto Medio
terminando el colegio, entonces vino todo lo que fue la noche oscura de la dictadura cívico
militar. A poco andar tuve que salir al exilio y a los 20 años me integró a una tarea que nos
convoca el Partido que era la de prepararnos para volver a luchar a Chile. Pasamos Escuela y la
gran sorpresa nuestra en la Escuela es que se trataba de una Escuela Rural, entonces nosotros
dijimos qué vamos a hacer nosotros en el monte, a diferencia de Ibar que venía del sur, nosotros
éramos santiaguinos, entonces decíamos somos urbanos, qué vamos a hacer en el monte,
dónde, cuándo, no hay lucha de masas ahí, no hablamos mapuche, eran nuestros pequeños
conflictos al inicio de la preparación para retornar al frente a esta tarea estratégica, pero igual
asumimos, nos convencimos de que era necesario, que si el Partido nos pedía, eso lo quiero
reivindicar acá, que la generación nuestra es una generación que lo dio todo. Nos entregamos
por entero a nuestras convicciones, a nuestros ideales, y fuimos lo más consecuentes posible. El
compañero Ibar y la compañera Beatriz pasaron cárcel, pasaron tortura, se salvaron de ser
aniquilados, desaparecidos, asesinados, fueron sobrevivientes. Yo no pasé cárcel en Chile, fue
diferente mi experiencia. Y con ese plus los dos compañeros y los otros compañeros que dieron
su vida en esta tarea, con ese plus de haber pasado la cárcel vuelven al frente a integrarse y eso
quería reivindicar, estando totalmente dispuestos a cumplir con la mayor voluntad, con la mayor
fuerza, con la mayor convicción la tarea que el Partido nos encomendara. Nuestra entrega y
nuestra disposición fue siempre total. No existían estudios, no existían familias, no existía nada
que no fuera cumplir la misión que el Partido nos encomendó. Con mucha mística por supuesto.
Eso lo reivindicamos, creo que eso es parte de la herencia que nosotros reivindicamos y que
vemos hoy día, porque en algún momento vamos a aterrizar en lo que estamos viviendo ahorita
en nuestra situación política nacional y que lo vemos reivindicado por esa juventud que sale a las
calles, a las plazas, que sale a luchar por sus derechos.”

Intervine Leslie para preguntar ¿POR QUÉ NELTUME, POR QUÉ SE ARMA EL PLAN 78?

IBAR:
“El Plan 78 en sí, con el tiempo y con el trato que se le ha dado, yo diría interesadamente,
aparece como una operación militar impulsada por el MIR, y el Plan 78 no tiene que ver con eso.
El Plan 78 tiene que ver con una definición política tomada por el Partido en función de que
habiendo muchos compañeros militantes en el extranjero, la tarea era volver a Chile. Y volver en
distintas tareas, no era simplemente volver al proyecto guerrillero, hay compañeros y
compañeras que estuvieron en muchas otras tareas en el país, y que volvieron en distintos
momentos, por distintas vías. El proyecto guerrillero es una tarea dentro del Plan 78. Dentro de
esta definición, quinees conformamos esta tarea tiene que ver con definiciones básicas:
experiencia campesina, la mayoría de nosotros , si los analizamos uno por uno, a diferencia de
Sergio, de la Bea, que ellos si eran de ciudad, la mayoría de nosotros era de origen campesino,
muchos compañeros eran de Neltume.

Ahora, ¿por qué Neltume?, porque primero geográficamente es la mejor zona del país para un
proyecto de este tipo. Segundo, desde lo político, el MIR allí había hecho una tremenda historia
a partir de las Tomas de Terreno y la conformación de lo que fue el Complejo Maderero
Panguipulli, el Partido tenía allí gran cantidad de militantes que estaba conduciendo
prácticamente todo aquel proceso. Este segundo elemento es súper importante. Otro elemento
importante es precisamente, como decía antes, que había varios militantes que estaban afuera y
que eran nativos de ese lugar. Esas son como las condiciones básicas que nos planteamos
cuando se define el proyecto. Neltume es por muchas cosas, no es simplemente por
románticamente alguien dijo vámonos para Neltume. No, de verdad se hizo un estudio de la
zona desde estos aspectos y por eso se definió ingresar al país allí.
El compañero que asume la responsabilidad de conducir el proceso del proyecto este, que era el
compañero Paine, prácticamente toda su militancia había sido en función de lo que fue el
Movimiento Campesino Revolucionario, donde muchos de nosotros habíamos participado, y por
lo tanto teníamos ya la experiencia del trato con campesinos, yo soy de origen campesino entre
otras cosas. Este compañero fue tremendamente bien elegido por toda la experiencia que tenía
con los campesinos chilenos y con el pueblo mapuche, ya tenía la sapiencia como para conducir
este proceso que sin duda alguna era una tarea nueva en muchos aspectos, en el sentido de que
no conocíamos mucho la montaña y que todo lo que allí vivimos fue hacer una experiencia que
no estaba en ningún libro, salvo algunas cositas que se tomaron por ahí en lo relativo a la lucha
del pueblo mapuche, con Lautaro a la cabeza, pero no habían más experiencias en ese plano.
Para nosotros fue también una tremenda primera Escuela que sin duda alguna deja experiencias
muy positivas.”

Leslie contra pregunta ¿CÓMO CUÁLES SON ESAS EXPERIENCIAS POSITIVAS QUE PODRÍAS
MENCIONAR?

IBAR:
“Conocimiento práctico del terreno, de la montaña, y eso tiene que ver con la forma de utilizar a
favor la montaña, el tema de la alimentación, el tema del frío, el tema de los traslados, toda esa
experiencia práctica que nos dejó aquella experiencia y que hoy día pertenecen a las luchas de
nuestro pueblo.”

JAIME:
“Quisiera complementar un poco, a propósito de la pregunta de Leslie, no era tan solo Neltume,
lo que era el proyecto estratégico como lo llamábamos nosotros, eran tres frentes guerrilleros,
Nahuelbuta, Neltume y otro más al sur, y los tres estaban en la etapa de reconocimiento del
terreno, en la preparación del terreno, para la reincorporación de un contingente de compañeros
que habían pasado Escuela, habían pasado preparación, y de muchas compañeras por supuesto,
como dice Beatriz, y es muy importante que podamos conocer lo que ha sido el aporte de la
mujer revolucionaria, de la mujer combatiente, porque tal como dice la Bea, lamentablemente el
lenguaje en si es machista, y los escritos y generalmente la historia la han escrito compañeros
con la visión que hemos tenido, esa es una tarea por desarrollar, por eso un homenaje a nuestras
compañeras militantes, combatientes, a todas esas compañeras que entregaron su vida, su
libertad, su exilio, y volvieron a luchar. Entonces, al ser Neltume descubierto, todo el resto del
trabajo que se estaba instalando en el terreno estratégico es desmantelado. Hubo que congelar
todo lo que era el trabajo de Redes en el llano, todo lo que era el trabajo social, todo lo que era
la incorporación de los compañeros que venían del exterior, todo lo que era el internamiento de
la vitualla, el internamiento de la parte técnica del asunto, todo eso fue congelado,
desmantelado y posteriormente replegado.
Dentro de los ejes de lo que fue la elección de esa zona geográfica, está lo que fu la vida del
Complejo Forestal Panguipulli, que fue una de las experiencias del movimiento campesino
revolucionario, organizado clasistamente, más avanzadas que hubieron durante el período de la
Unidad Popular. Ese fue un ejemplo de Poder Popular muy importante que se sigue estudiando
hasta el día de hoy. Muchos compañeros fueron asesinados los días posteriores al golpe y
también hubo ahí un combate paradigmático, que fue el intento de la toma del Retén de
Neltume por parte del compañero Comandante Pepe y varios compañeros ahí. Mencionar acá
que muchos de esos compañeros que hicieron esa acción de intentar copar el Retén de Neltume
el año 73, después fueron fusilados, y entre ellos había al menos dos hermanos de compañeros,
de nuestro Destacamento, casi diez años después.
Es un poco la continuidad de la lucha con lazos familiares, lazos sociales, lazos zonales, es
realmente importante porque una de las críticas que nosotros hemos escuchado es que este
intento de levantar la guerrilla en el sur de Chile por parte de nuestra organización, era un poco
el concepto, a mí entender tremendamente equivocado y dañino, de que esto era un “foco”, el
concepto “foquista rural”, de que el Partido había mandado a diez compañeros al monte a ver
cómo se las arreglaban y empezaban a combatir, y de ahí iba a irradiar la guerrilla, un poco a la
usanza de la década del sesenta, las experiencias guerrilleras rurales en toda América Latina, a
partir de la revolución triunfante cubana. Falta mucho explicar realmente lo que fue este
proceso importantísimo de nuestra organización en recursos, en combatientes, en militantes, en
cuadros y cuadras, destinados a esta tarea para llevarla adelante. Fue un esfuerzo realmente
importante, gigantesco. Imagínense lo que es recibir a cientos de compañeros y compañeras que
venían del exterior, orientarlos, insertarlos de un u otra manera para que tuvieran ellos su doble
vida digamos, donde de día eran comerciantes, oficinistas, y de noche eran guerrilleros en
alguna medida; o en tareas hacia lo que era el proyecto guerrillero. Duró un par de años este
intento, hasta que fue lamentablemente sorprendido

Interviene Patricio: como bien ustedes lo dicen, esto corresponde a un esfuerzo que se hizo,
básicamente me imagino, y corríjanme si estoy equivocado, pero desde la gente que estaba en el
exterior, seguramente en coordinación con lo que estaba pasando aquí adentro en Chile donde
los compas estaban sobreviviendo, producto de la represión. Ahora, este esfuerzo gigantesco,
del cual ustedes están mencionando, significó una serie de tareas que son desde la logística, la
introducción de elementos, de material de guerra, para desarrollar todo este proyecto, y me
imagino que fue un esfuerzo muy grande, gigante, no sé si nos pueden contar de eso…”

BEATRIZ:
“Efectivamente fue un esfuerzo tremendo, muy grande, pero yo quisiera volver atrás, por lo que
estaban haciendo las reflexiones mis dos compañeros en relación a acceder, o decidir participar
en este proyecto. Efectivamente, al igual que Jaime, para mí fue una sorpresa, no sé si tanto,
pero esto de ser direccionada hacia la lucha armada rural. Yo soy súper urbana y también eso
representaba una dificultad, porque además yo me entrenaba con puros hombres, y por ende
tenían un nivel de exigencia que hoy lo reciente mi salud, mis huesos, mis rodillas, están más
bien mal.
En relación con la elección del lugar, en lo personal creo que fue una decisión de nuestra
Dirección y que yo la asumí sin cuestionarla, me hago cargo que no cuestioné esa decisión. Sin
embargo, no tengo la misma visión que los compañeros en relación a este proyecto, o a lo que
fue este proyecto, porque yo creo, y eso fue lo que la experiencia nos demostró después, que
nuestro proyecto estaba cruzado por una problemática muy importante, y es el hecho de que
nosotras y nosotros, en esos tiempos, no valorábamos o no valoramos correctamente la fuerza
del enemigo y el trabajo de contrainsurgencia, represión, tortura y muerte, que se ejerció en la
zona. Es decir, desde mi perspectiva, nosotros no desarrollamos, de manera sustancial en la
zona, una base social de apoyo consolidada y además clandestina, que nos permitiese a
nosotros, en algún momento, tener esos recursos en caso de ser atacados. Siento que esa parte
es sustancial cuando se quiere hacer un proyecto de este tipo, y nosotros no desarrollamos eso.
Nosotras y nosotros, los participantes, esa parte no la manejábamos, porque la relación que
teníamos era entre nosotros y con las Redes Logísticas, es decir, los compañeros y compañeras
que trasladaban, nos surtían de alimentación, herramientas, armamento, pero nosotros, yo por
lo menos suponía, que existía un tremendo trabajo a nivel social, con la población de Neltume,
Choshuenco, Quechumalal, que sé yo, de todos los pueblo de la zona, y eso no existió. Lo digo
porque cuando se producen los enfrentamientos y algunos compañeros quedan desconectados
después de harto tiempo, esos compañeros van a las casas de personas en el sector y algunos de
ellos fueron denunciados. Eso significa que nosotros no teníamos un trabajo social consolidado
en la zona, no teníamos una retaguardia social, y ese elemento encuentro que es necesario
ponerlo sobre la mesa, para pensar cualquier posibilidad de proyecto futuro que no creo que
vaya a ser en esa misma línea, pero para pensar cualquier proyecto político hay que pensar en lo
que es el trabajo organizativo social y clandestino.”

Leslie pregunta a Beatriz: Dentro de las cosas que usted está mencionando, está mostrando lo que
no estuvo bien hecho ni pensado, ¿qué es lo que sí estuvo bien hecho y bien pensado, desde su
perspectiva?

BEATRIZ:
“Me cuesta pensar que cosa estuvo bien, bien, bien hecha. Voy a decir cosas que no sé si son tan
significativas.
Lo que sí estuvo bien hecho es, en general, nuestro ingreso al país. Teníamos un Equipo de
Documentación en el MIR que era extraordinario. Jaime y yo entramos por el Aeropuerto y
nunca tuvimos problemas con nuestra documentación, ni en Temuco, ni en Valdivia, ni en ningún
lugar, eso era un elemento técnico muy importante del MIR, fuerte y bueno.
El segundo elemento bueno es, y que me parece un elemento sustancial, es el compromiso que
teníamos todas y todos los que estábamos en este proyecto. Eso, tal como lo decía Jaime, somos
parte de una generación que estaba dispuesta a entregar todo, y eso se materializaba estando
en un proyecto con todas las dificultades que significa estar en la montaña, el invierno, la lluvia,
la nieve.

Creo que hicimos cosas buenas en el ámbito de la exploración de lo que iba a ser nuestro futuro
Teatro de Operaciones, porque teníamos compañeros extraordinarios. Yo era urbana, los seguía,
para mí el Pequeco y el Camilo, dos compañeros campesinos de la zona, se manejaban todo, era
imposible que se perdieran, entonces desde el ámbito de la exploración ellos y otros compañeros
más, eso fue extraordinario.”

JAIME:
“Un elemento que fue muy bueno fue el hecho concreto de ingresar todos los medios técnicos al
seno de la montaña, eso nunca se supo hasta que se descubre el Campamento madre, y después
los compañeros se arman y hay combates. Cuando caen los compañeros recién el enemigo tiene
conciencia que habían fierros largos en el monte, y todo eso ¿cómo llegó ahí?, entonces los
Equipos que trabajaban las Redes del ingreso del factor técnico mis respetos, realmente
compañeros muy profesionales. Dentro de eso los compañeros que subían y bajaban las
vituallas, cómo hacías para alimentar a u grupo de quince compañeros más de un año en el
monte, y con la misión de acumular toneladas de alimentos, previendo la ofensiva posterior del
enemigo, en lugares guardados con todas las medidas de seguridad y de preservación del caso
para ser utilizadas por los contingentes ya mayores, cuando hubieran subido el resto de los
compañeros que formaban parte del proyecto. Esos dos pequeños alcances sobre lo que fue
exitoso.”
IBAR:
“Para mí o mejor de toda esta tarea tiene que ver con la decisión del Partido de echar a andar
esto. Creo que es lo mejor que se pudo haber hecho a pesar de que, si somos estrictos en el
análisis, en el balance, nos vamos a dar cuenta que quizás el Partido en su conjunto, en aquel
momento no estaba en condiciones de sostener una tarea que exigía demasiadas cosas. Por
ejemplo, el tema de la alimentación, el llevar la alimentación hasta la montaña era una
tremenda obra y por lo tanto se necesitaban militantes, se necesitaban vehículos, se necesitaba
comprar, muchas, muchas cosas, y yo creo que allí el Partido no estaba todavía en condiciones
de asumir esa tarea.
El que se haya retomado la tarea de la necesidad de la guerrilla en función del proyecto
revolucionario del MIR para mí era lo que correspondía. Hoy día digo con atraso, de verdad creo
que nosotros como organización desaprovechamos la etapa pre revolucionaria, que como
Partido definimos, que corresponde al período 70.73, en función de desarrollar esa tarea a pesar
de que nos preparamos militarmente para eso. Muchos compañeros fueron a Escuela, salieron
en Escuela, me incluyo, y tenía que ver con eso, pero en la práctica nos fuimos quedando en el
tiempo y la tarea fue postergándose. Cuando ya lo intentamos fue demasiado tarde. Entonces
retomar esa tarea para mí es un acierto en la perspectiva de la propuesta del MIR.
Después es bueno también todo el proceso de instrucción, buena la selección de los compañeros
que s eligieron para integrar este proyecto y la prueba está que después, cuando aparecen los
milicos en escena, la disposición, la entrega del grupo de compañeros, fue extraordinaria.
Además porque muchos de los compañeros eran de la zona, eran “pillos de monte” como
decíamos allá arriba, y podíamos darnos el lujo de recorrer la montaña sin temor a extraviarnos.
Hubo cosas positivas en ese plano que hay que rescatar. Y hay muchas otras cosas, lo que pasa
que el proyecto en sí uno al final se queda con los acontecimientos, pero de verdad, yo estuve
cercano a la construcción del proyecto mismo, porque Paine que estaba en Holanda, yo estaba
en Holanda, empezamos a hablar de este tema cuando recién se comienza con la idea, entonces
conocí un poco la génesis de este proyecto y habían varias etapas que se consideraban.

En una de esas etapas estaba un poco lo que la Bea reclama en el sentido de quién hacía la pega
de la base social de apoyo. Había compañeros que se destinaron para que se instalaran en la
zona abajo para hacer esa pega, pero además nosotros mismos desde arriba incluso habíamos
hecho una lista de nombres de personas, de compañeros y compañeras que se mantenían en la
zona, familias que estaban en la zona, que habían sido muy cercanas al Partido, que en algún
momento nosotros íbamos a visitar en el plano de construir la base social.

Nosotros nos quedamos en la primera etapa del proyecto que tenía que ver con la instalación en
la zona, con la exploración y acondicionamiento de la zona en función de lo que más adelante
tenía que ser ya la etapa de las operaciones mismas. El proyecto se aborta en la primera etapa
recién. Quedó mucho por hacer.

Leslie pregunta ¿cuál era la edad promedio de las personas que estuvieron en el monte?...

IBAR:
“26- 27 años debe haber sido el promedio.”

Interviene Patricio expresando que surgen un montón de preguntas, pero cada una de ellas es un
tema aparte, por ejemplo cuando ustedes hablan de la preparación en el exterior, el prepararse
para la lucha guerrillera no es algo que se aprende en un libro, sino que imagino que se aprende
en la práctica y en el ejemplo de otros pueblos. ¿Cómo asumieron ese tema del entrenamiento, de
la preparación?

JAIME:
“A partir del año 76-77 inicios, el Partido convoca a lo que se ha llamado la Operación Retorno y
para eso empieza a convocar a militantes de diferentes partes del exterior para que pasen
Escuelas y se vayan integrando a las diferentes tareas que eran gigantescas, no tan solo en el
sur, sino que a nivel nacional, en todas las ciudades había compañeros destinados, Arica,
Antofagasta, La Serena, Coquimbo, por todas partes habían grupo de compañeros que habían
sido naturales de la zona y se preparaban y volvían con un nivel de instrucción, y sobre todo con
una concepción de construcción estratégica, ya no éramos los niños o adolescentes previos al
golpe, que militábamos intensamente en la medida que la lucha de clases nos exigía en ese
momento, sino que ya habíamos incorporado teoría, habíamos incorporado técnica, habíamos
incorporado vivencias de otros pueblos hermanos, y sobre todas las cosas habíamos realizado
Escuela. La Escuela te formaba para ser apto en cualquier terreno de la lucha, la táctica
individual del combatiente y también para tener la capacidad de dirigir Escuadras, Pelotones,
Compañías de compañeros que estuvieran incorporados en los frentes guerrilleros, eran uno, dos
o tres años de Escuela, dependían del carácter a la cual el Partido te mandaba. Escuelas político
militares y Escuelas militares. Para mí era un sueño que el Partido me convocara y me llevara
joven a formarme. Siempre fuimos optimistas, con una visión de futuro y sabíamos muy bien a lo
que íbamos, por eso no dejo reivindicar a compañeros como Ibar, como Beatriz, que pasaron
cárcel que pasaron tortura y apechugaron, y vinieron, jamás defraudaron, jamás dieron un paso
atrás, esa es la herencia moral que nosotros dejamos a las nuevas generaciones, la consecuencia
y persistir en el camino, siempre adaptándonos a la realidad que vamos viviendo. Como
decíamos en una frase clásica, en el análisis concreto en la realidad concreta, y de ahí las tareas
concretas, siempre reactualizándonos, reactivando, pero lo que queda es eso, un ejemplo de
ética revolucionaria, de moral revolucionaria, que es fundamental.”

Leslie manifiesta que es emotivo tenerlos ahora acá y pregunta a Bea ¿CÓMO VES CHILE HOY DÍA?

BEATRIZ:
“Cuando miro el Chile de hoy día, pienso en el Chile del cual estábamos hablando, este Chile
donde parte importante de la generación joven de esos tiempos decidió luchar, por la vida en
realidad, aunque eso significara nuestra muerte, por derribar la dictadura y construir una
sociedad no capitalista. Reflexiono sobre eso, porque veo que hoy día también hay un
contingente importante, un pueblo, que en su conjunto está cambiando, está luchando por
cambiar radicalmente este sistema. Entonces cuando miro la situación hoy día me pregunto qué
es lo que necesitamos aprender, qué es lo que necesitamos cambiar, porque no puede haber otra
nueva generación de muertos, mutilados, asesinados, quizás desaparecidos, entonces a mí me
parece que cuando miro hoy mi mayor inquietud es hasta dónde estamos revisando esta historia
y nuestra memoria, sin renegar de nuestro objetivo fundamental que es una sociedad sin
capitalismo, sin clases, sin opresiones, y por supuesto antipatriarcal. Para mí hoy día, mi gran
pregunta es cómo hacemos esa construcción y que esto nuevamente no signifique una
generación que es objeto de una represión brutal y que al final no conseguimos gran cosa. Que
fue los que nos pasó a nosotros, porque al final nosotros ni siquiera, hasta el día de hoy, hemos
salido de un sistema dictatorial.
Seguimos con un sistema dictatorial seguimos con el neoliberalismo a concho, y hoy día
seguimos con una dificultad mayor todavía, porque nos han tirado una golosina que significa
esta posibilidad de una asamblea constitucional o constituyente, que es una golosina que nos
ofrece el sistema, para que los cambios sean institucionalizados y se mantengan, sin cambiar
absolutamente nada.
Creo que debemos reflexionar sobre eso, cómo vamos a hacer una construcción política, social y
por qué no de otro tipo si tenemos algo que defender, si tenemos algún territorio que recuperar,
pero tenemos que hacer esa reflexión, porque no basta con manifestarnos, no basta con estar
en las calles, no es suficiente. Tenemos que tener un proyecto. Nosotras teníamos un proyecto y
tiene que ser revisado a la luz de la historia y de las consecuencias, pero hoy día yo no veo ese
proyecto, no lo veo, porque tampoco lo veo en la institucionalidad, el Estado no nos va a dar
nada, no va a haber una Constitución anticapitalista ni feminista, que al final es por lo que
luchamos nosotros, no luchamos por mayores derechos, luchamos por un cambio estructural de
la sociedad.
A mí eso es lo que me complica hoy día, valorando por supuesto la entrega, el compromiso, de
amplios sectores de nuestro pueblo que se han movilizado y se siguen movilizando. Creo que
necesitamos reflexionar, creo que también es muy importante algo que echo de menos, y que es
la formación política. Nosotras y nosotros teníamos formación política, teníamos conocimientos
teóricos que nos permitían también analizar con mayor profundidad algunas situaciones, y de
repente veo que la formación política, con cuarenta y tantos años de neoliberalismo, de
despolitización, eso no está ausente totalmente, pero de verdad es que falta mayor formación
política, mayor análisis, mayor discusión, tenemos que conversar. Este espacio me parece
interesante, pero tendría que haber un espacio de discusión, donde discutamos qué fueron los
proyectos qué desarrollaron el siglo anterior, dónde llegaron esos proyectos, qué cosas tenemos
que corregir, y qué cosas tenemos que cambiar Eso me parece sustancial hoy día en nuestro
país.”

Leslie agrega que esa es la idea, que a través de estos programas, o de alguna otra manera, en
Escuelas, empezar a conversar estos temas que están fondeados. Carlos quiere hacer una
pregunta.
Interviene Carlos:” los estaba escuchando atentamente y recuerdo, de alguna manera, la
experiencia del Levantamiento Zapatista del 94, 1° de Enero del 94, en donde sí hay elementos,
claro, también tuvieron que haber aprendido de algunos errores que se han cometido en la
historia, en el cual pudieron de alguna manera, a través de la sociedad civil organizada, detener el
bombardeo que se realizaba en las montañas de los altos de Chiapas, cosa que todavía no se
puede ver en Chile, esa sociedad organizada que sale a la calle masivamente, en donde hasta la
misma Comandanta Ramona, o el Sub Marcos, llegan al Congreso de la República a exigir. El punto
es que la sociedad organizada es la que acá en estos momentos, por lo que hemos visto en algunos
espacios de la misma Radio, está como bien segmentada, incluso el trabajo entre el sindicalismo,
no hay como una relación entre todos como ciudadanos, es como cada uno por su lado
defendiendo su espacio, pero cada persona que participa de los Sindicatos tiene hijos, tiene hijas,
tiene mamá, tiene papá, tiene trabajador, tiene estudiante, que atraviesa transversalmente lo que
está sucediendo enchile, pero en la práctica sindical no está esa unidad. Está como bien
segmentado, y como parte de la intervención es cómo visualizan este fortalecimiento de la
sociedad civil organizada, sabiendo, tal como dice Beatriz, que vienen las mutilaciones, viene
militar a la calle, viene endurecimiento de la represión. Cómo articular de alguna manera esta
sociedad civil que se asoma, pero no fortalece estas luchas que están en la calle.”

JAIME:
“Se agradece el espacio y la intención política para intercambiar, para reflexionar en forma
conjunta, en voz alta como se dice. Para mí el eje de todo lo que es el problema social es la
construcción del Poder Popular. En lo que fue históricamente la experiencia de nuestra
organización se levantó el Poder Popular como el eje absoluto de construcción, de la alianza
revolucionaria de clases, los ´pobres del campo y la ciudad, obreros, campesinos, estudiantes,
pobladores, pequeña burguesía. Entonces, en forma territorial, cómo organizar todas esas
fuerzas que se han ido desarrollando a lo largo de lo que ha sido el despertar, en esta última
coyuntura hablemos. Creo que ese es el camino por el cual hay que incidir más. La conformación
de organización, con vocación unitaria, clasista, anticapitalista, antipatriarcal, y con todos los
argumentos que podamos tener en el terreno programático, y en la construcción en el territorio
mismo. Quisiera explayarme muchísimo más, tengo varias ideas, pero, no sé si los compañeros,
las compañeras saben, que estoy con un Proceso, por parte del Ministerio del Interior,
justamente por hablar este tipo de temas con posible doble interpretación de parte de las
autoridades de nuestro país. Pero es un tema, de los clásicos, que tiene que ver con la
construcción de la unidad política, social, orgánica, en los territorios, con la construcción del
Poder Popular, un poder alternativo al capitalismo, contrario al capitalismo y que vaya
dotándose además de todas las herramientas que van a defender las conquistas que ellos vayan
alcanzando. Avanzar en ese terreno, el ejemplo zapatista es fundamental, el ejemplo
nicaragüense es fundamental..”

Interrumpe Beatriz exclamando ¡¿nicaragüense?!
“Jaime continúa: el ejemplo de Poder Popular, no sé cómo estará ahora último, pero por lo
menos en sus inicios hubo Poder Popular en sus inicios…El concepto de lo que se desarrolló en el
Perú también en la unidad social revolucionaria en los territorios, en la base misma, en la base
donde se genera la plusvalía básica, en el campo, en la fábrica, cómo se fueron creando núcleos
de Poder Popular.”

IBAR:
“Creo que es el gran problema que tenemos, si fuera como simple responder al compañero la
interrogante, creo que estaríamos en otra parada, pero evidentemente ese es el gran problema.
Un poco volviendo al tema de la Memoria y lo que fuera la experiencia guerrillera en Neltume, y
que para mi gusto tiene valor en la medida que tiene proyección, y un poco lo que hemos hecho
en la zona a partir de los acontecimientos de Neltume, la vuelta de nosotros sobrevivientes para
la zona, el contacto con los familiares, la colocación del Memorial, el volver a la montaña, el
recuperar el Campamento, el Sendero de la Memoria, el Museo en Neltume, todas aquellas
cosas tienen sentido en la medida que por un lado mantienen la memoria viva, pero está en
nosotros la preocupación de la proyección de esa memoria. No lloro a mis compañeros, a veces
los lloro porque siento que los echo de menos y sería súper necesario que estuvieran aquí para
enfrentar todas estas grandes dificultades que hoy día tenemos como sociedad.
Para mí el gran problema es que no hemos logrado caracterizar siquiera lo que es el
neoliberalismo en Chile, siento que nuestras propuestas siguen estando dentro de la lógica de lo
que fue nuestro momento histórico, y eso para mi gusto se muestra ya fracasado. Ninguna
organización ha podido recomponerse y eso es por algo. Por lo tanto la tarea es esa. Nuestros
intelectuales de izquierda hoy día, si uno los lee, todavía sus lógicas de análisis tiene que ver con
lo que fue nuestra cultura, y hoy las cosas han cambiado tremendamente. El nivel de
individualismo que hay en nuestra sociedad es impresionante. Entonces pienso que la tarea pasa
por caracterizar bien qué es el neoliberalismo y cómo ha influido en nuestra condición humana, y
a partir de ahí vienen las propuestas. Hay muy poca organización. Conciencia política, creo que
en los últimos años hay un renacer que me parece súper importante y válido, pero no es un tema
simple y nuestras preocupaciones pasan por eso, es decir qué hacemos. Hemos iniciado mil
quinientas taras y hemos vuelto a tener que volver a empezar con otras tareas, porque siento
que nuestra base sigue centrada en lo que fue el momento histórico que nos tocó vivir. Creo que
hoy día la humanidad está en otro momento histórico. La sociedad chilena está en otro
momento histórico y no hay que olvidar, que incluso desde la misma lógica anterior, la gran
mayoría de nuestros líderes políticos, sociales, revolucionarios, no están, y por lo tanto
reconstruir sobre la muerte, sobre el sacrificio de tantos compañeros, no es un tema fácil.
La tarea, creo yo, es, un poco lo que decía Jaime, es organización, preparación política,
conciencia política, lucha de clases, Poder Popular, sin duda alguna.”

BEATRIZ:
“Discrepo un poco con Ibar en el sentido que nuestro problema no es el neoliberalismo, nuestro
problema es el capitalismo. Las clases dominantes pueden cambiar los modelos, pueden hacer
un desarrollismo, pueden hacer un Estado solidario, pueden jugar para no cambiar las relaciones
de producción y reproducción de la vida, porque jamás van a colocar la vida en el centro, en
ninguna de sus expresiones neoliberales, o lasque sean, capitalistas. Pienso que eso es una
ilusión. Lo que sí creo, y comparto con el Jaime, que hay que buscar desarrollar Poder Popular en
los territorios, pero eso significa participación y democracia directa, y significa no delegar en
ninguna otra instancia o representante, porque el pueblo, nuestro pueblo no necesita ser
representado.
Siento que hay que cambiar las lógicas antiguas de conducción. Los líderes, las lideresas, todos
estos conceptos verticalistas, no democráticos en definitiva de participación, las organizaciones
tenemos que pensar y reflexionar sobre lo que fueron nuestras propias organizaciones,
reflexionar sobre lo que fue el MIR, qué cosas buenas y qué cosas no tuvo buenas, por ejemplo el
centralismo democrático, tenemos que darles una vuelta a todos esos elementos. Tenemos que
ver también qué pasó en el siglo pasado con las revoluciones supuestamente triunfantes, qué
pasó con Vietnam, qué pasa con Vietnam hoy día; qué está pasando con Cuba; qué pasó con la
Unión Soviética, bueno nosotros siempre tuvimos discrepancias con el estalinismo y con lo que
pasaba en la Unión Soviética; pero muchos de esos países terminaron siendo un capitalismo de
Estado, con una mayor redistribución de la riqueza, pero no cambiaron la matriz productiva
sustancialmente, porque no hubo, lo que es fundamental, o por lo menos lo que yo quiero que
sea fundamental en la sociedad por la cual lucho, que haya producción social y que haya
apropiación social, es decir que no hayan explotados ni explotadas. Ahí también tenemos que
definir por qué queremos luchar. ¿Vamos a luchar por lo que podemos, o vamos a luchar por lo
que queremos?
Patricio, uno de los moderadores, volviendo a los hechos de la guerrilla del 81, plantea la
inquietud respecto a lo que significó vivir en la montaña, con las dificultades que ésta presenta en
invierno, consultando “qué ocurre en esos momentos arriba, cómo se enfrenta a la represión,
cómo eluden la represión, hablar de los compañeros que fueron asesinados, darle una vuelta a
toda esa situación…”
IBAR:
“Los primeros compañeros que ingresamos a Chile lo hicimos el 9 de marzo del año 80, desde ese
momento empezaron a haber compañeros metidos en la montaña preparando las condiciones
para recibir al grueso del contingente que estaba afuera y posteriormente empieza a llegar
hasta que se conforma el Destacamento con 15-16 compañeros que en algún momento tuvimos
arriba. Pasamos dos inviernos en la montaña, por eso antes decía que hicimos una experiencia
en la historia de Chile, que no estaba y que no se tiene que perder. El acondicionamiento de
nuestras humanidades fue toda una Escuela, porque además veníamos del calor y llegamos a
una zona que era bastante fría, con lo único bueno que tenía esta zona que no había mosquitos,
pero el cambio fue brutal. Tuvimos la capacidad para acondicionarnos bien y vivir en esas
condiciones, con temperaturas bajo cero, menos 14 grados muchas veces, durmiendo en la
nieve, con muy poca comida, fue una Escuela riquísima en ese plano y que todavía falta
recuperar, porque si bien hay un libro que relata un poco los acontecimientos de lo que ahí pasó,
pero no recoge la experiencia en su conjunto, ni menos como proceso. Es una tarea que todavía
está pendiente.”

BEATRIZ:
“Voy a hablar desde lo personal, pero más anecdótico. ¡Odio cargar cosas! Porque cargamos
como burros, nos hicimos mierda la espalda, las rodillas, subíamos con mochilas de treinta y
tantos kilos, eso lo odio hasta el día de hoy. Era duro, pero creo que teníamos esa convicción de
que lo que estábamos haciendo era lo que correspondía hacer, pero también somos una
generación profundamente perseverante. De repente no quería que me hablara nadie, pero iba
a llegar a llegar donde tenía que llegar con la carga que tenía en mi espalda. En el tiempo que
estuve, porque baje varias veces, no sentí tanto frío, porque creo que la hacíamos bien, teníamos
unos ciertos procedimientos, por ejemplo siempre manteníamos nuestro saco seco, siempre
teníamos ropa calientita para meternos al saco, nunca nos metíamos a las carpas mojados,
teníamos un buen sistema que nos permitía enfrentar el frío. Cuando uno está con frío y después
camina, aunque parezca impresionante, uno camina con manga corta, porque caminar con esa
carga es un esfuerzo tremendo.
También teníamos súper bien organizado el tema de la comida y tengo que reconocer que no
había discriminación ni machismo, todos cocinábamos, cada uno cocinaba el día que le
correspondía y eso era sumamente equitativo.

Había otras cosas donde era un poquito distinto, por ejemplo teníamos un compañero
especialista en pegarse en la cabeza, Víctor “el grande”, un compañero que fue asesinado,
porque había un árbol y el grande se pegaba con el árbol, hacíamos un tatú y se le caía el tatú
encima al grande, así era ese compañero. Varias veces, una en particular, que la odié, fue que
me dejaron a mí cuidándolo y el resto de los compañeros fueron a buscar los pertrechos, nunca
lo entendí, o sea lo entendí dentro de la manera que tenían los hombres de mirar la cosa, pero
nunca entendí porque era yo la seleccionada cuando el Sanitario era el Pequeco, no era yo.
Otra cosa que recuerdo con mucha emoción es que a mí me gustaba tejer, tejía cuellos, tejía
mitones, en los ratos que tenía libres, y el Pequeco, con un colihüe, me hizo un tubito precioso,
tallado, para que guardara mis utensilios y no se me perdieran. Eso lo recuerdo siempre con
profunda emoción de mi amigo el Pequeco y el Camilo, que me decían “el chanchito rosado”,
porque cuando me enojaba me colocaba roja. Les voy a decir porque me enojaba. Me enojaba
porque estos dos compañeros les gustaba jugar a la escondida, estábamos en la mitad del
bosque con unos árboles gigantes, yo ni siquiera sabía dónde estaba, tenía que tratar de buscar
un punto de referencia, ellos se escondían y yo me enojaba y los retaba, entonces aparecían y
me decían “Oh, el chanchito rosado”. Pero dentro de todo era un juego, un juego amoroso de
mis compañeros.”

JAIME:
“Con ese juego ellos lo que pretendían era que te ubicaras en el terreno, aprendieras a mirar,
que reconocieras las señales, dónde se doblaba la quila, por dónde estaba movido el suelo, es
todo un aprendizaje porque éramos más los urbanos, estaba José, Raúl, el Pablo, el Doc, éramos
casi la mitad urbanos, y eso es más esfuerzo para nosotros también. Doble esfuerzo, pero con
mayor empeño y más entrega, con más ganas. Por lo menos yo conocía muy bien el terreno,
porque el Camilo y el Pequeco, que eran los dos compañeros siempre exploradores, me ponían
muchas veces adelante porque me ubicaba bien, reconocía bien las señales, por eso me salvé
después, dicho sea de paso.”
IBAR:
“Recuerdo de Jaime, a manera de anécdota y para graficar la diferencia de los santiaguinos con
nosotros que habíamos nacido debajo de los árboles, y la belleza natural para nosotros estaba
incorporada, en cambio al Jaime teníamos que esperarlo media hora que se quedaba
observando un colibrí, por ejemplo, o una florcita, una matita, o un arcoíris, estaba embelesado
observando la belleza natural. Quiero agregar que éramos un grupo muy alegre, siempre
estábamos con la talla, hasta en los peores momentos siempre la broma, y creo que eso también
nos ayudó bastante a soportar la dureza de la experiencia.”

Leslie interviene y expresa que “la experiencia es tan cruel, que el amor fue uno de los ejes que los
mantuvo unidos y también les sirvió para poder sobrevivir, porque eso es lo que son ahora, son
sobrevivientes. Quiero agradecerles, estoy emocionada”.
Patricio plantea que “es difícil preguntar por la tragedia, pero igual hay que recordar a las
personas que dejaron su vida en esto. Por los textos que he leído uno de los compas se quedó
atrás protegiendo la retirada, ustedes me pueden decir si eso fue así o no, alguien que había
tenido un problema con los pies, háblennos de eso”.

IBAR:
“Hay muchas situaciones que se fueron presentando a raíz de la aparición del enemigo en el
lugar. Cuando nos detectan, que fue una sorpresa total, como el tiempo es tan corto y es tanto lo
que uno podría contar de la experiencia, me preocupa reducir demasiado el relato, porque
habría que contar cómo es que se produce la sorpresa, que es un tema largo donde hay distintas
tesis de cómo los milicos pueden llegar cercanos a nosotros, qué pasó en torno a la guardia del
Campamento en ese momento, muchos detalles que sería necesario conversar, pero que en este
espacio no da como para eso. Lo que sucede ahí en el caso del Jorge, que es el compañero que
por un tema de congelamiento de los pies hubo que cortarle medio pie, que se le cayeron los
dedos del pie derecho producto del congelamiento. Los primeros días nos tocó, para eludir el
cerco de los milicos, nos tocó mucho caminar por las aguas con temperaturas muy bajas, y eso
nos provocó congelamiento a varios, incluido, pero felizmente no se me hirieron los pies como en
el caso de Jorge. Cuando se realiza un acción que era la toma de contacto de los compañeros que
estaban arriba, con la gente del Partido de abajo que iban precisamente para rescatar a los
compañeros enfermos y llevar alimentación y todo eso, al Jorge se le deja en una cueva, con un
fusil, y el resto de los compañeros se traslada a la zona para hacer el contacto. Cuando llegan al
contacto los milicos tenían toda la zona tomada y se produce el primer enfrentamiento, donde
muere el compañero Pablo. El resto de los compañeros logra salir de la zona, pero en distintas
direcciones. Por acción de los militares no lograron pasar a recuperar al compañero Jorge y lo
descubren los milicos en la cueva donde se le había dejado a la espera de volver por él; el
compañero está armado y por relatos de los mismos milicos la respuesta de él fueron los tiros,
pro termina asesinado en ese lugar.

Podría contar tantas epopeyas que se fueron sucediendo, cómo cae el Camilo, con el Pedro y el
Víctor, que van a la casa de una madrina del Camilo, en la retirada pasan a esa casa, sabiendo el
Camilo que era su madrina decide pasar a la casa para secarse un poco, para tener un poco de
comida, y desde esa casa se envió un niño a avisar a los militares que estaban en los alrededores
y ahí mueren los tres compañeros. Hay muchos acontecimientos de ese tipo que podría uno
relatar y agregar más antecedentes, pero no tenemos el tiempo necesario. Son varios los
compañeros que caen combatiendo, Paine posteriormente en su retirada también. Arriba
murieron el Oscar, Rigo, Pablo, Paine, Pedro, Camilo, Víctor, Jorge y el Pequeco. Logramos salir
de ahí Sergio, que rompió el cerco en el primer momento, yo, el Doc y el José, que fuimos
enviados en una Patrulla para tomar contactos con el Partido, retomar los contactos con el
Partido para poder ir en ayuda de los compañeros; después sale Hugo con el Raúl, que son los
compañeros que bajaban con el Paine y que son sorprendidos por los pacos en Choshuenco,
donde cae el compañero Paine y los otros dos logran salir y se repliegan a Santiago; Raúl muere
después en Santiago; José, el compañero Lagos, que muere después en Concepción; y quedamos
nosotros. La cantidad de compañeros caídos es importante, y ni hablar de la calidad de los
compañeros. De los que hicimos la experiencia quedamos el Jaime, la Bea, yo (Moisés), el Hugo,
el Doc, el flaco Teo que estuvo al principio, y el chico, el Andrés, que estuvo arriba y después fue
bajado a otras tareas y anda por ahí todavía.”
JAIME:
“Agregar que todos los compañeros sobrevivientes siguen firmes políticamente en la línea, han
pasado cuarenta años de esa tarea maravillosa, y ahí estamos, algunos con un mayor
compromiso social, pero en una posición anticapitalista y creyendo en la justeza de nuestras
convicciones.
Interviene Patricio diciendo “daría para mucho, preguntarles tantas cosas, tantas situaciones, de
las cuales cada uno de los temas que ustedes tocan es un tema que podría seguir desarrollándose
y ha sido una conversación interesantísima. Me gustaría, para ir cerrando este capítulo, aunque de
alguna manera lo han hecho, pero que pudieran dar una reflexión final en base a lo que ustedes
mismos plantearon; esto tuvo una génesis, tuvo un desarrollo y también tuvo un legado. Me
gustaría que pudiéramos despedir este programa hablando del legado, de lo que significa toda
esta experiencia y cómo se proyecta en un posible futuro.”

BEATRIZ:
“Creo que es fundamental, como decía anteriormente, en qué vamos a hacer, hacia dónde
queremos caminar, qué es lo que efectivamente queremos construir, y por supuesto reitero una
sociedad no capitalista, sin clases, sin opresión, y particularmente sin patriarcado. Dentro de ese
camino sería importante transversalizar el feminismo en la construcción de cualquier proyecto
político, social y revolucionario.”

JAIME:
“Después de esta experiencia tuve el privilegio de participar en la experiencia del hermano
pueblo peruano y una de las primeras enseñanzas, lecciones fundamentales, que sacamos de lo
que fue el Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, que la aplicamos en Perú, fue que cuando

una organización se propone la tarea de construir fuerzas militares rurales, en un concepto
estratégico de enfrentamiento a niveles superiores, al momento que suben los combatientes al
monte, con su trabajo de redes sociales, etcétera, cada combatiente tiene que estar con sus
medios técnicos siempre; yo creo que esa es la principal lección histórica que sacamos de lo que
fue la experiencia nuestra. Que diferente hubiera sido, Ibar, si todos, al momento de ser
descubiertos por el Ejército, hubiéramos tenido nuestros medios técnicos a la mano; la historia
pudo haber sido otra, sinceramente lo creo así, complementando con todo lo otro que plantea
Beatriz obviamente, en el sentido de la construcción de redes sociales, de repliegue social, y
evidentemente la concepción de la lucha paritaria, antipatriarcal, feminista, que son conceptos
que todos hemos ido desarrollando; hoy es inconcebible plantearse un proyecto que no pone al
mismo nivel la problemática de género.”

Patricio pregunta si “¿han tenido la posibilidad en algún momento de revisar algunos errores con
la Dirección del Partido de aquel tiempo?”.

JAIME:
“Es una tarea pendiente, Patricio. Hace solamente cuatro años que estoy en libertad, me he
encontrado con varios compañeros que tenían responsabilidades de Dirección en esa época.
Nosotros éramos combatientes, éramos los militantes ejecutores de las políticas que el Partido
daba como directriz, la línea política, la línea militar, la línea política militar, entonces éramos
implementadores de la línea. Hay todo un balance en profundidad que hay que hacer. Hay
compañeros que lo han hecho particularmente, varios compañeros dirigentes históricos de la
organización han escrito, han reflexionado, con algunos tenemos mayores acercamientos, con
otros evidentemente no, porque algunos defeccionaron abiertamente de la teoría de la
revolución armada y por supuesto de la construcción de fuerza militar en el campo y tienen una
postura como se decía n algún tiempo, “renovada”, que enrostran lo que fue este sacrificio, este
proyecto, y en los fueros internos lo condenan inclusive, entonces hay de todo. Pero el hilo y la
continuidad de las luchas, a nivel de lo que es la historia de las luchas de nuestro pueblo, se van
concatenando y vamos sacando lecciones. No sé si en algún momento acá haya desafíos de este
tipo y reivindicarán un poco lo que se planteó, y como que era necesario. El otro concepto que
quiero mencionar es el concepto del eco socialismo, pienso que es realmente importante la
arista eco socialista, desde el punto de vista obviamente clasista, antipatriarcal, en función
anticapitalista, pero nosotros tenemos que incorporar las tareas ecológicas, medioambientales,
como una cuestión fundamental, porque ya no solo es la sobrevivencia de los pobres del campo y
la ciudad, el proletariado y el campesinado de los países tercermundistas o países más
atrasados, sino que es la supervivencia del género humano y del mundo tal como lo conocemos.
La lucha contra el neoliberalismo y contra el capitalismo pasa por cambiar radicalmente el
esquema de acumulación, y a mí entender, lo que se está gestando en este concepto del eco
socialismo es un aporte que habría que profundizar y ver cómo lo vamos implementando de
manera amplia y cotidiana.”

IBAR:
“Me sumo a lo que han dicho los compañeros, creo que en la actualidad hay una serie de nuevos
conceptos que se han ido incorporando a la lucha de clases, que sin duda hay que dar cuenta de
ellos, no me cabe dudas, no me voy a quedar en la definición conceptual, o la aplicación de
determinados términos, creo que la cosa es clara y para mí el concepto de revolución sigue
siendo el término más aceptado, más necesario, y hay que construir en función de eso, y en esa
medida también el tema de la memoria de nuestros compañeros , de la experiencia guerrillera,
tiene que ver con que si hablamos de revolución, sin duda alguna la posibilidad y la necesidad
de la conformación de nuestra propia fuerza militar, va a ser un tema que va a estar siempre ahí,
y por lo tanto todas las experiencias anteriores van a servir para ponerlas sobre la mesa a la
hora de re discutir la cosa. La experiencia de la montaña como elemento catalizador de la lucha
de nuestro pueblo está ahí, está presente, pero yo diría que en cada territorio hay una montaña
y quizás cada uno de nosotros tiene su propia montaña, y en esa medida las luchas de hoy día
deben necesariamente incorporar este elemento, porque sigo creyendo definitivamente que la
única posibilidad que tiene la condición humana, nuestra especie, es la revolución socialista y no
hay otra.”

Patricio interviene y manifiesta “no los digo por halagarlos pero cada uno de los temas que
ustedes tocaron da como para un programa aparte; no podía dejar de pensar en este libro del
Comandante Omar Cabezas, que se llama “La montaña es algo más que una inmensa estepa
verde”, que es un libro referente para todos los que vivimos en la generación de los 80, y me trae
a la memoria todo esto de lo que ustedes hablan, el concepto de lo que dice Bea, el
antipatriarcado, la reivindicación de las mujeres dentro de las luchas revolucionarias, el eco
socialismo al que se refiere Jaime, y esto que tú hablas Ibar, que cada uno de nosotros tiene una
montaña dentro en la cual construir sus espacios de liberación, creo que son temas que darían
para un programa completo. Bea, ¿parece que quería agregar algo?

BEATRIZ:
“Lo que agregaría es el tema del internacionalismo, creo que es imposible que nosotras o
nosotros pensemos en la revolución en un solo país. Siento que tenemos la obligación de
nutrirnos, trabajar articuladamente y de la mano con todos los proyectos de cambio
transformador profundo en la sociedad que se desarrollan en el mundo. Tenemos muchísimo que
aportar y tenemos muchísimo que aprender.”

Leslie manifiesta que entre los comentarios recibidos “Magda comenta que me extraña que entre
los compañeros caídos en este proyecto no se mencione a los dos compañeros que cayeron
atravesando la frontera por Argentina para unirse al proyecto Neltume.
María Elena dice Luis Quinchavil y Alejandro Campos.
Magda nuevamente dice sí, ellos fueron los primeros caídos del proyecto Neltume.
María Elena comenta que en Paso Carirriñe, lado argentino, apresados por Gendarmería y hechos
desaparecer, fueron vistos por última vez en el centro de tortura Campos de Mayo con
participación de la dictadura chilena, aquí operó la CNI, la Causa está aún en fase de
investigación.”

Así terminó este interesante y pedagógico Conversatorio realizado por la Radio Comunitaria Los
Placeres, con la colaboración del Centro Cultural Roberto Matta de Quilpué.

Fotografías y Transcripción realizada por Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 27 Febrero
2021
guillermo.correa.c ARROBA gmail.com


Radio Placeres https://liveonlineradio.net/radio-placeres
https://tunein.com/radio/Radio-Placeres-877-s84578/

editado en https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2021/02/28/chile_mir-guerril/
____Ch_MIR NELTUME_2.jpg
____Ch_MIR NELTUME_4.jpg
Mira també:
https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2021/02/28/chile_mir-guerrilla-en-neltume/

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat