ECOlonialismo: Economìa Verde y reconfiguraciòn de territorialidad en Centroamèrica
El proyecto
La crisis ambiental y climática ha sido una preocupación constante en las diversas geografías del planeta. Desde jóvenes y ancianos, mujeres y hombres, hasta instituciones, empresas y gobiernos han mostrado su preocupación sobre los costos ambientales que ha provocado el crecimiento económico y el consumo desenfrenado.
Es en ese sentido, que las Naciones Unidas propusieron un nuevo modelo económico, la Economía Verde, cuya implementación fue intensificada desde la década de 1990, diseñada para asistir a los gobiernos en el “reverdecimiento” de sus economías mediante la reestructuración y la reorientación de sus políticas, inversiones y gastos hacia una gama de sectores, tales como las tecnologías limpias, las energías renovables, como hidroeléctricas y parques eólicos, los servicios de agua, el transporte verde, el tratamiento de los desechos, la edificación verde y la agricultura y los bosques sostenibles.
Por otra parte, están los pueblos, principalmente indígenas y campesinos, quienes desde siempre han tenido un vínculo espiritual con la naturaleza. Pero desde las últimas dos décadas, principalmente en países de Latinoamérica, han sido desplazados de sus territorios ancestrales para dar paso a los megaproyectos de Desarrollo Sustentable o en nombre de la conservación de la naturaleza. En muchos casos, se les ha criminalizado hasta con leyes antiterroristas por intentar detener este tipo de desarrollo. En Latinoamérica ha aumentado el índice de asesinatos de activistas ambientales, en su mayoría indígenas, que han luchado por detener megaproyectos de energías limpias, la agricultura industrial con sellos verdes, la deforestación, la minería, entre otros.
El equipo del proyecto recorrió siete países – México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador – para entender y documentar cómo estos proyectos llegan al territorio y cuáles son los mecanismos -y sus efectos-, para promover el despojo de comunidades indígenas, campesinas, que viven en regímenes muchas veces comunales, sin la posesión legal de sus tierras. Lo que se puede adelantar es que sí hay un modus operandi semejante de despojo en todo Centroamérica, que es facilitado por las reglas puestas por organismos internacionales para los financiamientos de los proyectos. Así, uno de los retos del proyecto ECOlonialismo, consiste en investigar los cambios de territorialidad a partir de este nuevo modelo de economía, llamado verde. Uno de estos efectos es el fin de las tierras comunales, aún existentes en la región.
Así mismo, buscamos retomar alternativas de las propias comunidades como respuesta a la crisis ambiental y climática. En ese sentido, grandes sorpresas fueron encontradas en el camino. Algunas de ellas son los procesos organizativos que ex guerrilleros, salidos de las montañas en las últimas dos décadas, están construyendo en Honduras, Guatemala y El Salvador.
Estas y otras historias vamos a publicar en formato multimedia al largo de todo el año. ¡Acompáñenos!
https://avispa.org/ecolonialismo/
En las comunidades
A lo largo del recorrido por Centroamérica, fueron realizadas en diversas comunidades acciones directas para debatir y reflexionar en torno a las problemáticas ambientales y sociales, principalmente a través de movimientos de base, organizaciones campesinas e indígenas. Mediante presentaciones, debates y proyecciones de documentales, buscamos que los pobladores se identificaran con las experiencias de pueblos de distintos países, para repensar la problemática del despojo desde una perspectiva latinoamericana.
Más allá de identificarse con los problemas vividos, las pláticas subrayaron los procesos de lucha criados por las distintas comunidades indígenas y campesinas a lo largo de Latinoamérica.
Los Reportajes
1. La comarca indígena Ngabe-Buglé en riesgo de desaparecer
Los indígenas de Panamá están asentados en las reservas más ricas de cobre del continente. Ellos viven a las orillas de los ríos más caudalosos donde se tiene proyectada la construcción de presas hidroeléctricas que se conectarán al Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
2. ESPECIAL: Consulta indígena legaliza despojo de los pueblos
¿A qué viene el Convenio 169 de la OIT? ¿Autonomía para los pueblos o legitimización de la explotación? El equipo de este reportaje recorrió el sur de México y los países de América Central continental y registró diferentes estrategias de empresas y gobiernos para implementar megaproyectos en territorio indígena. La consulta es una de ellas.
3. Comando sur en Costa Rica: ocupación estadounidense disfrazada de ayuda humanitaria
El comando sur de los Estados Unidos ha utilizado los desastres naturales para justificar su intervención en países donde aún no tiene presencia, como Costa Rica. Las incursiones que ha realizado son en territorio indígena, donde se concentran grandes yacimientos de oro y cobre de Latinoamérica, pero también donde se tiene proyectada la construcción de presas hidroeléctricas.
4. El negocio bajo la farsa de las energías renovables en Honduras
El proyecto de energía fotovoltaica Los Prados no es el primero, ni será el último en Honduras ni en Centroamérica en intentar ser impuesto por el poder financiero global, ávido de completar la reconversión de la matriz de generación energética por una que sea “respetuosa del medio ambiente”, la cual se abre paso vorazmente con la instalación diaria de 500, 000 paneles solares en el mundo, que representa un lucrativo negocio de 288 billones de dólares.
5. Centroamérica: el corredor invisibilizado de la migración
Desde Panamá hasta México, ruta recorrida por el equipo de este reportaje, los bultos, los cuerpos negros gritan para quien los quiera escuchar y están presentes para quien esté dispuesto a verlos. Se encuentran en las carreteras, en los puestos de frontera, en los centros de atención para migrantes, en las calles de las ciudades y pueblos. Frecuentemente las atenciones están en la frontera entre México y Estados Unidos, pero cuando los migrantes llegan a este punto ya tuvieron que sobrevivir muchas situaciones, y ésta experiencia puede durar años. El texto reporta algunos de los puntos llave de este trayecto en Centroamérica, ruta hacia los Estados Unidos.
6. Intervención de Estados Unidos en México y Centroamérica: la continuación de la economía de guerra
El contexto de la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo en América Latina ha sido la justificación para el aumento de la compra y venta de armas para los Estados Nación, pero también para los grupos del crimen organizado. Así mismo, se han implementado las denominadas Fuerzas de Tarea en el sur de México y el resto de Latinoamérica, que responden a los lineamientos de la seguridad nacional de Estados Unidos.
7. Avanza el neoliberalismo en Nicaragua: del rojinegro de la revolución al fiusha de las modas
Hay un vicio de las viejas prácticas políticas por intentar reducir experiencias de movimientos sociales y populares a colores partidarios. Muchos movimientos acaban por sucumbir a esta lógica, pero lo que se ve a lo largo y ancho de Latinoamérica es que la lucha anticapitalista avanza, sobre todo con los pueblos indígenas y campesinos, generalmente alejados de los centros urbanos, sin colores partidarios y sin viejas insignias de otrora.
8. Tierras en Honduras, un tema de seguridad nacional para Estados Unidos
El Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA) denunció que el Comando de Operaciones de los Estados Unidos ha estado entrenando a grupos paramilitares que ahora están asesinando a sus líderes, gracias a la conformación de “escuadrones de la muerte”.
9. Guatemala: Más de 60 mil personas pueden ser desalojadas en Áreas Naturales Protegidas
Por lo menos 40 comunidades pluriculturales de descendencia Maya, que se formaron antes de la década de 1980 al norte de Guatemala, no cuentan con un estatuto jurídico que les asegure su estancia en dichas tierras y son considerados como núcleos ilegales. Estas comunidades quedaron vulnerables cuando el gobierno guatemalteco decretó, a finales de los años 80s, el Parque Nacional Laguna del Tigre y el Parque Nacional Sierra Lacandona como Áreas Naturales Protegidas (ANP).
10. México: En Oaxaca, comunidad paga costo de la reconversión energética de Francia
La expansión de las políticas de reconversión energética de Francia, dentro de la perspectiva de lo que consideran una “economía verde” con producción de “energías limpias”, avalada por mecanismos internacionales, tiene en la mira especialmente a los territorios y mercados de América Latina y África. El trabajo que presentamos a continuación en 4 capítulos, reporta cuáles son estas políticas de reconversión energética francesa y cómo ellas han afectado directamente al territorio de la comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo, donde la empresa EDF pretende instalar su cuarto parque eólico con 115 aerogeneradores. Proyecto que debió haber iniciado operaciones en diciembre de este año 2017.
11. Economía de muerte en Guatemala: Palma de aceite y la transfiguración de las tierras del norte
La existencia de abundantes afluentes de agua para el riego de extensas tierras fértiles, junto a la explotación de mano de obra en condiciones similares a la esclavitud y la expoliación de las tierras indígenas y campesinas por parte de las corporaciones, representan los pilares sobre los que se cierne la brutal expansión de la industria palmera que afecta toda forma de vida en la Franja Transversal del Norte (FTN) de Guatemala, región de mayor conflicto agrario de este país, frontera con México.
12. Oaxaca: El estado miente sobre consulta para acelerar instalación de parque eólico en Unión Hidalgo
Los comuneros de Unión Hidalgo, comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, desmintieron el martes (6), durante una rueda de prensa, la posición del secretario de Medio Ambiente del estado de Oaxaca, José Luis Calvo Ziga, quien declaró que el proceso de consulta indígena del proyecto eólico de la empresa francesa EDF había sido concluido. La declaración de Zica fue hecha en la sexta edición de Mexico Windpower, el encuentro de negocios más importante del sector de energías renovables a nivel internacional, los días 1 y 2 de marzo.
13. Comunidad zapoteca presenta queja contra estatal francesa en la OCDE
La comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, presentó el pasado 8 de febrero una queja ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el objetivo de denunciar las violaciones de derechos cometidas por Electricité De France (EDF Group), empresa transnacional fundada por el gobierno francés. La empresa pretende instalar el parque eólico “Gunaá Sicarú” con 115 aerogeneradores en la comunidad. Con este seria el cuarto parque de la empresa en México.
Apoyadores
La primera fase del proyecto ECOlonialismo, la realización del viaje, tuvo el apoyo de personas de diferentes lugares del mundo. Ellas aportaron en nuestro fondeo colectivo. Les agradecemos muchísimo la confianza en nuestro proyecto. Ver lista completa en https://avispa.org/ecolonialismo/
fuente para esta ediciòn: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2021/01/14/ecolonialismo-en-/ |