|
Anàlisi :: educació i societat |
Proceso Global y cambios en el modelo educativo (Diez horas con la Globalización-2001)
|
|
per Oscar Sánchez Fernández de la Vega Correu-e: ofdelavega1947@gmail.com |
09 ago 2020
|
Con los nuevos tiempos las enormes posibilidades de acceder a todo tipo de información que nos llega por los distintos medios de comunicación, de manera aleatoria y sin discriminar la edad del receptor de la misma, están cuestionando el acceso secuencial al conocimiento y con ello se está cuestionando una de las categorías más importantes en los que se basaba el modelo educativo tradicional. Es decir, ya no podemos formar a nuestros estudiantes usando un sistema secuencial, cuando ellos experimentan un ambiente informativo y educativo aleatoriamente accesado, y que difícilmente es evitable. |
Proceso Global y cambios en el modelo educativo (Diez horas con la Globalización-2001).
Cada vez más el desarrollo de un pueblo depende de su nivel cultural, científico y del valor asignado a la enseñanza y al aprendizaje continuo. Todo ello concuerda con el acercamiento que se está produciendo entre economía y saber, y en concreto con el paso de la economía tradicional física a la nueva economía de las ideas.
Aún no hace mucho tiempo el acceso al conocimiento era secuencial. El sistema educativo tradicional nos aproximaba inicialmente a los conceptos más elementales y poco a poco en la medida que avanzábamos en el tiempo, se establecían grados sucesivos de complejidad y dificultad de comprensión. Esta secuencialidad afectaba tanto en la enseñanza primaria, como en la secundaria y universitaria. Con los nuevos tiempos las enormes posibilidades de acceder a todo tipo de información que nos llega por los distintos medios de comunicación, de manera aleatoria y sin discriminar la edad del receptor de la misma, están cuestionando el acceso secuencial al conocimiento y con ello se está cuestionando una de las categorías más importantes en los que se basaba el modelo educativo tradicional. Es decir, ya no podemos formar a nuestros estudiantes usando un sistema secuencial, cuando ellos experimentan un ambiente informativo y educativo aleatoriamente accesado, y que difícilmente es evitable. El tema del acceso al conocimiento tanto a nivel familiar (no debemos olvidar que gran cantidad de la información la reciben los jóvenes en su casa a través de los medios de comunicación) como en el ámbito educativo, ya no puede quedar reducido a la transmisión de conocimientos , sino que la labor del profesor y de la familia hay que extenderla a que el futuro trabajador de la nueva sociedad, que trabajará menos horas pero más inteligentemente, sepa aprender, sepa como recoger, clasificar, jerarquizar, representar y sintetizar la información más útil para que esta se transforme en conocimiento. También afecta a la secuencialidad el hecho de la necesidad de aprendizaje sobrepasa a la edad estudiantil ya que la formación permanente se hace imprescindible a lo largo de la vida laboral , debido que se ha acelerado la creación de conocimiento.
Si una de las categorías sobre las que se sustentaba el modelo educativo tradicional, el acceso secuencial al conocimiento, esta cuestionado básicamente por la difusión de información general, existe una segunda categoría que también está seriamente erosionada, me estoy refiriendo a la jerarquización, a la correspondencia que existía entre ascenso académico y ascenso social. Una persona sin estudios académicos, que salvo casos excepcionales pertenecía a los estratos correspondientes a la base de la pirámide social, estaba inevitablemente destinada a realizar los trabajos menos cualificados y aquellos que terminaban con estudios superiores iban ocupando los puestos de más poder y prestigio social, se instalaban con relativa facilidad en la parte alta de la pirámide social, a la que mayoritariamente pertenecían. El acceso universal a la educación, la ruptura de esquemas inmutables, entre los que destaca la de los vínculos de autoridad tal como se entendieron siempre, están provocando la disociación entre ascenso académico y ascenso social.
Por otra parte la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación a la enseñanza están permitiendo que la atención a la diversidad del alumnado sea más posible técnicamente y puede permitir sustituir una enseñanza dirigida al término medio por una que respete a aquellos alumnos necesitados de una atención especial, tanto por arriba como por abajo. Todo lo anterior es importante porque lamentablemente (es muy negativo que aspectos relacionados con la formación de la personal y el mundo emocional individual, pasen a otros ámbitos distintos del familiar) la familia y la Iglesia han dejado de ser un agentes primarios de socialización del individuo y por otra parte la socialización secundaria en la el sistema educativo enseñaba al individuo a incorporarse a la sociedad, tiene que compartir su cometido con los nuevos medios de comunicación. Decía Karl Popper que la Televisión “ha reemplazado la voz de Dios”. Con esta hipérbole, lo que pretende transmitir Popper es una alerta sobre la carga de negatividad que pueden tener los nuevos y poderosos medios visuales de comunicación dada su condición de haberse constituido en nuevos instrumentos de socialización del individuo. Aquí también el problema se presenta global. Dado que el acceso a este tipo de información es casi inevitable, se impone la imperiosa necesidad de crear normas internacionales de obligado cumplimiento global , que garanticen la limpieza y no manipulación de la información y la necesidad de enseñar a usar los medios para que la imagen no nos manipule, para poder defendernos de la manipulación inducida por la imagen, y eso pasa por basar la educación en formar para desarrollar el espíritu crítico de las personas.
Parece estar claro que paralelamente a cualquier planteamiento destinado a desarrollar las capacidades intelectuales y actitudes catalizadoras de conocimientos hay que respetar el papel de la filosofía, la literatura, las humanidades en general, como instrumentos que permitan al individuo contar con la capacidad para discernir y desarrollar el sentido crítico.
Un sentido crítico que no sólo serviría para seleccionar, clasificar, sintetizar y transformar la información en conocimiento útil , sino además tendría dos importantes ventajas relacionadas con el porvenir: la mejora de la calidad de la democracia, en el sentido de que los individuos al desarrollar nuestro espíritu crítico , nos estaríamos capacitando adecuadamente para elegir con garantías a los mejores y asimismo poder controlar el poder político; y la posibilidad de mejorar nuestra sintonía con la revolución global muy necesitada de definir nuevos conceptos o replantear los existentes y en la que de imaginación y creatividad son primordiales por su relación con la innovación, factor primordial para mejorar la productividad.
Uno de los problemas que puede acarrear el acceso al conocimiento a través de la imagen, es que si bien esta moviliza particularmente las emociones, los sentimientos, la afectividad, el mundo emocional en general , no estimula en la misma medida la racionalidad y la reflexión como lo hace la lectura. El mundo visual y virtual, y sobre todo si este es interactivo facilita la agilidad mental y la intuición, el desarrollo de muchas las capacidades intelectuales. Pero debemos preguntarnos: ¿qué ocurre con la educación de la voluntad?. Es quizás en este campo en el que el nuevo sistema educativo debe tener más protagonismo y no tanto en el desarrollo de la rapidez mental y el desarrollo de capacidades intelectuales afines, que les va a facilitar el propio devenir de la revolución tecnológica . Con carácter sistemático el sistema educativo se deberá preocupar de educar la voluntad. Cualquier persona con experiencia en la enseñanza sabe que sin voluntad y método no hay resultados. El papel de la voluntad es fundamental a la hora de conseguir logros. Todos los educadores tuvieron que lamentar el fracaso de jóvenes intelectuales muy válidos, que vieron frustrados sus proyecto escolar, y en algunas ocasiones el vital, por falta de método y voluntad. El nuevo reto educacional ante el proceso global deberá tener a la educación de la voluntad como un objetivo primordial.
Si estamos hablando de enseñanza y futuro necesariamente tenemos que situar en el ámbito educativo a la teledidáctica (teleformación) y en concreto la educación multimedia.
Es previsible que en pocos años proliferen los cursos educativos y las oportunidades de aprendizaje a nivel mundial, algo por otra parte imprescindible, dado que es presumible que los nuevos tiempos conllevarán la necesidad de simultanear la formación permanente con la actividad laboral.
Las posibilidades que Internet puede ofrecer a la formación son extraordinarias, dado que proporciona unas metodologías interactiva, ágiles y de fácil acceso, asistidas por la imagen y el sonido, y al mismo tiempo soportadas por una información de apoyo detallada, profunda y puntual.
Se puede mejorar la calidad de la enseñanza y se puede favorecer la flexibilidad en lo relacionado con el seguimiento de la acción formativa (el horario ya no tiene porque suponer un problema).
Las nuevas tecnologías para el tratamiento de la información están ya facilitando el desarrollo de nuevos planes formativos que superan los principios tradicionales en los que se basaron tanto la educación presencial como la educación a distancia.. me estoy refiriendo a la “formación multimedia”, apoyada en redes informáticas como la www (World Wide Web), que debido principalmente a la gran capacidad para la visualización, gestión y administración de los datos, a su capacidad de interactividad ( unión del profesor a través de e-mail y videoconferencia), y un factor muy importante, su capacidad de renovación constante de contenido sin esfuerzo, hacen que este nuevo tipo de formación sea uno de los de más futuro.
Se habla de que quizás lo más atractivo en relación al tema anterior sería crear un “ ambiente integrado de redes para educación multimedia”, es decir unas localizaciones en Internet dedicadas a la formación interactiva, a la que todas las personas que así lo deseen puedan acceder y observar en directo la explicación, obtener respuestas a preguntas directas (feedback) y poder disponer de información de todo tipo sobre lo explicado.
¿Qué es lo que se necesitaría para la creación de un ambiente integrado en redes?. Sería necesario básicamente : una biblioteca electrónica (que contenga páginas de información, libros electrónicos, revistas, transparencias, software para formación, fotografías, sonidos, y cualquier tipo de material multimedia) ; un sistema de teleconferencia electrónica lo suficientemente potente para transmitir conferencias on-line y clases en directo y, finalmente, un mecanismo de gestión para responder a las preguntas surgidas en las actividades de formación.
Con el actual Internet lo anterior no es posible, pero en un corto plazo si lo será mediante la utilización e sistemas de segunda generación que mejoren la velocidad, la interacción gráfica, el acceso a los datos, su recuperación, su visualización, la posibilidad para clasificar y jerarquizar y, sobre todo, para poder soportar el volumen de datos necesario para asistir a una clase en línea. |
This work is in the public domain |