|
Anàlisi :: altres temes |
Sobre la "revictimización"
|
|
per José Luis Cano Gil* |
17 mar 2020
|
07 Marzo 2020 / Mucha parte de la Psicología se basa en "culpar a la víctima", es decir, atribuye los trastornos del sujeto a sus propios genes, biología, pensamientos, conductas, etc., negándole así todo derecho a acceder a sus traumas y perpetradores originales (generalmente familiares). |
Esta ley del silencio casi universal constituye un evidente desprecio, un nuevo maltrato o "revictimización" de los neuróticos.
Pero hay también otra idea de revictimización (resultado, a mi entender, de influencias políticas), que considera a las víctimas psicológicas, por extrapolación de otras clases de víctimas, como individuos meramente pasivos e impotentes necesitados de "amparo incondicional". Surge así, para algunos, la noción de "víctima intocable". Un prejuicio autodefensivo por el que cualquier terapia que haga "sufrir" a la persona, que invoque sus propias dinámicas y responsabilidades conscientes e inconsciente en sus problemas, que señale sus errores, que cuestione, en fin, su cómodo estatus de víctima "inocente y vencida", puede considerarse "revictimizadora".
Hemos pasado de la negación de las víctimas por maltrato infantil a la negación del potencial y compromiso humanos para el alivio del sufrimiento. Hemos sustituido la responsabilidad, el coraje y la confianza del individuo en sus propios recursos por el victimismo de clase ("soy víctima y nada más"). Y desde tantos negacionismos no es posible, obviamente, ningún proceso terapéutico ni, mucho menos, madurador.
* Psicoterapeuta y escritor.
fuente: http://www.psicodinamicajlc.com/_blog/pivot/entry.php?id=576 |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |