Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina
CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS - REUNION 28 al 30 de agosto
08 set 2003
VENEZUELA: HUGO CHAVEZ INAUGURA EL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS. Fragmentos del discurso del Presidente Chávez. VENEZUELA: DECLARACION FINAL. Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos. VENEZUELA: ACUERDOS Y RESOLUCIONES. Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos. VENEZUELA: DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES. Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

CORREOS PARA LA EMANCIPACION

Director: Fernando Bossi. Año V, Número 219, 3 de septiembre de 2003
El movimiento popular latinoamericano caribeño dice ¡presente!
CONGRESO BOLIVARIANO
DE LOS PUEBLOS
Reunión de Trabajo, Caracas, del 28 al 30 de agosto de 2003

VENEZUELA: HUGO CHAVEZ INAUGURA EL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS. Fragmentos del discurso del Presidente Chávez.

VENEZUELA: DECLARACION FINAL. Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

VENEZUELA: ACUERDOS Y RESOLUCIONES. Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

VENEZUELA: DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES. Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos.



VENEZUELA:
HUGO CHAVEZ INAUGURA EL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS.

Con la presencia de 700 invitados, en el Salón Simón Bolívar de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se inauguró la reunión preparatoria del Congreso Bolivariano de los Pueblos. La inauguración fue presidida por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías; el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, Presidente de la Fundación para la Democracia de México; la Doctora María Egilda Castellanos, Rectora Universidad Bolivariana de Venezuela; el profesor Fernando Bossi, Coordinador General del Proyecto Emancipación de Argentina y miembro del Comité Promotor del Congreso Bolivariano de los Pueblos; el licenciado Jesús Lancha, funcionario del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; el Comandante Samuel Santos López, Secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua y el dirigente Víctor Hugo Jijón, miembro de Dirección Nacional del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País de Ecuador.
El acto comenzó con la actuación del cantante popular José Garcés. Luego de la entonación del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, hicieron uso de la palabra, en primer término, el profesor argentino Fernando Bossi, seguidamente, el ingeniero y destacado político mexicano Cuauhtémoc Cárdenas. Para finalizar y dejando inaugurada la Reunión Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos, habló el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez Frías.

Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela: Quiero en primer lugar agradecer las palabras de Fernando Bossi y de Cuauhtémoc Cárdenas, para abrir las sesiones de estas jornadas de construcción de patria y llama la atención es muy significativo que hallan tomado este podium para dirigirnos sus palabras de aliento, de estímulo y de unidad dos compatriotas de esta patria grande, uno venido del Cono Sur, de allá de la querida patria de San Martín, del Che, de Perón de la Argentina -hace una semana estábamos por allá por Buenos Aires en esta última visita inolvidable, estruendosa, hermosa- y luego la voz siempre orientadora de un amigo de muchos años como lo es este líder , de movimientos populares, movimientos de liberación, movimientos de protesta y de propuestas de hace muchos años de este líder de ese pueblo mexicano, como lo es Cuauhtémoc Cárdenas.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Que nos trae la palabra de allá de ese México de Pacho Villa, Zapata de cuantos luchadores ese pueblo mexicano pueblo tan latino como nosotros, tan heroico como nosotros.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Tan luchador como nosotros. Cuando decimos: Viva México, estamos diciendo que ¡Viva la América Latina! Porque México es parte fundamental de la América Latina, del Caribe, de esta patria grande.
Quiero también resaltar de entrada el hecho de que estemos aquí en este auditórium de la muy recientemente creada Universidad Bolivariana de Venezuela.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Y esto tiene también una gran significación, porque el sólo hecho de pensar que hace apenas un año, desde estos espacios se cocinaba la conspiración, hace apenas un año por aquél Agosto y días sub siguientes en estas instalaciones que pertenecieron a Petróleos de Venezuela durante mucho tiempo, se conformaron y se activaron verdaderos comandos conspirativos, reaccionarios, contra-revolucionarios, antipatrióticos, antinacionales y hoy después de haber dado aquella gran batalla de diciembre, enero y febrero mirar y sentir cómo estos espacios han sido liberados de aquella elite tecnocrática antinacional, y ahora han sido puestos al servicio del camino de la justicia para instalar aquí, como hemos instalado, esta Universidad Bolivariana de Venezuela que le ha abierto las puertas a la juventud venezolana y, en primer lugar, a los excluidos de toda la vida. (...)
Siempre ha habido conciencia aquí, en un número importante de líderes y dirigentes acerca de la necesidad de la unidad de nuestros pueblos ¡Claro! Que las corrientes contrarias han sido más poderosas, y por eso estamos aquí hoy fundamentalmente por esa herencia terrible y nefasta que cargamos a cuestas.
Era 1824, el próximo año, desde ahora tenemos que prepararnos y esta reunión también orienta el esfuerzo en esa dirección, prepararnos para conmemorar los 180 años de Ayacucho, Ayacucho poco se conoce lo que es Ayacucho yo tuve la suerte, amigos y amigas, de conocer Ayacucho siendo soldado muy joven ¡Bueno! Hace ya 30 años se cumplirán 30 años el próximo cuando por circunstancias fui a dar a Ayacucho a desfilar allá en la Pampa de la Quinua, eran los 150 años de Ayacucho en 1974.
Y fuimos allá jóvenes militares e indígenas muchos indígenas había allí, de estos países nuestros. Recuerdo que en esa ocasión tuve la suerte y la dicha de estrechar esta mano a un buen soldado de esta América Juan Velasco Alvarado, era el Presidente del Perú.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Y les confieso algo, el General Velasco nos obsequió a aquél grupo de jóvenes que éramos, un libro azul de bolsillo, tal cual éste, aquél libro azul se llama la Revolución Nacional Peruana. Yo lo cargué toda mi vida hasta el día de la Rebelión del 04 de Febrero cuando fui a prisión y me despojaron de todas mis cosas y más nunca lo ví y debo confesar que en aquel libro del General Velasco me inspiré para proponer esta edición azul de la Constitución Bolivariana.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Incluso, y esto sí es una casualidad, esta edición fue hecha en el Perú Octubre del año 2000, en los talleres gráficos Arteaga, allá en Lima, estos libros chiquititos son muy buenos porque son de bolsillo, Cuauhtémoc. Esta Constitución se ha editado en estos tres años, en mayor cantidad de veces que todas las Constituciones que Venezuela tuvo desde 1811 y anda en las calles y anda en los campos y en las universidades.
Bueno, en Ayacucho también tuve la dicha de mirar de cerca en aquella ocasión a otro gran soldado de esta América nuestra, de la estirpe de los luchadores de los pueblos, era presidente de Panamá, Omar Torrijos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Y aquella visita fue para mí inolvidable porque creo que me traje algunas llamas encendidas por aquí. Era 1974 y recientemente, unos meses antes, apenas un año antes, había ocurrido aquel terrible cruento y sangriento golpe de Estado de los fascistas de Chile contra el compañero Salvador Allende, eran aquellos años y nos debatíamos entonces aquí algunas corrientes militares de la juventud entre aquellos hechos que acontecían en nuestra América y recuerdo que discutíamos ya, jóvenes, niños casi todavía, cuál debe ser el papel de los militares en esta nuestra América, el de los militares que derrocaron a Allende o el de los militares como Juan Velasco Alvarado que empeñaron su suerte con la del pueblo peruano, con la de los oprimidos del Perú, con la de los indios, con la de los excluidos de siempre.
Desde entonces tomamos la decisión graficada años antes pos los versos de Martí, es la misma decisión esa “Con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echarâ€? ese es el camino que nos ha traído hasta aquí.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Es el camino que nos reivindica, es el camino que nos hace ser lo que somos, pues, herederos de aquella tragedia histórica somos nosotros y aquí estamos, y aquí estamos. Era 1824 Ayacucho, en Ayacucho confluyeron los pueblos armados, unidos en Ayacucho combatieron mexicanos, caribeños, centroamericanos, suramericanos. Incluso, me enteré hace unos días, yo no lo sabía uno anda aprendiendo por esos caminos, que una columna artiguista una vez desplomado el sueño de Artigas de la Revolución Agraria y Campesina del Uruguay y del Paraguay, una columna de soldados artigistas cruzó Sabanas debe haber sido por ahí por el Chaco y tomó montañas y cruzó montañas y se unieron a las tropas de Bolívar y batallaron en Ayacucho.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Los soldados de Artigas, los soldados de O’Higgins, los soldados de San Martín, es decir, los pueblos confluyeron allí sólo así lograron echar ¡unidos! al imperio español que tenía 300 años destrozando estas tierras y destrozando estos pueblos. E igual aquí en menor dimensión, sólo unidos los pueblos de Venezuela y la Nueva Granada pudieron derrotar las tropas imperiales en Boyacá, en Carabobo y luego hacia el sur Pichincha, Junín, Ayacucho, el camino de la unidad los llevó al camino de la gloria y de la libertad.
Ese ejemplo hoy nosotros estamos obligados a imitarlo. Por sobre todo, la unidad. Por supuesto que nosotros lejos estamos del planteamiento aquel del pensamiento único. ¡No! Unidad en lo diverso como somos, unidad respetando las particularidades nacionales decía Cuauhtémoc, cada país tiene sus particularidades, cada país tiene sus propias condiciones pero más allá hay condiciones generales en nuestra América y sobre todo un horizonte que se abre, prometedor, retador sobre todo retador.
Oportunidades históricas se abren hoy en nuestro continente una vez más como entonces se abrieron, como entonces aquellos hombres audaces, se requiere audacia para esto, sin audacia es imposible. Hace unas horas apenas, estaba con nosotros el compañero presidente Luiz Inacio Lula Da Silva y pasó unas horas aquí con nosotros y por cierto que la oposición venezolana se quedó con los crespos hechos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Y se van a quedar con los crespos hechos, los que en este continente están tratando de alejar a Chávez y a Lula, se van a quedar con los crespos hechos. Y en la conversación que sosteníamos de varias horas coincidíamos, Lula y este servidor, en que hace falta audacia para emprender los caminos de la unidad de Suramérica, de la América Latina, del Caribe. Yo respeto mucho a los técnicos, los técnicos son necesarios, para hacer los cálculos, los diagnósticos, los pronósticos, pero coincidíamos conversando que la integración es algo tan serio -un poco como decía el Tigre Clemenceau, hablando de los militares, decía, eso lo sabe mi buen amigo el General López Hidalgo, estudioso de la ciencia militar y de la guerra, el Tigre Clemenceau, decía que la guerra es una cosa muy seria para dejársela sólo a los generales-, igual pasa con la integración, la integración es una cosa demasiado seria para dejársela sólo a los técnicos, que anda calculando todo y midiendo todo.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Si San Martín; Bolívar y O’higgins y Sucre hubiesen contratado unos técnicos para que les calcularan los costos y los riegos hasta el último milímetro de las campañas de liberación de Suramérica, créanme que todavía estaríamos batallando contra el imperio español aquí y contra otros imperios más, todavía estaríamos. Aquí hace falta repetir con Bolívar aquel discurso de mil ochocientos once, lo he referido en no pocas oportunidades, sobre todo al pueblo venezolano, pero creo que hay que repetirlo a los líderes y a los pueblos de toda nuestra América.
Bolívar cuando se debatía aquí en Caracas, que había que declarar la independencia, o esperar a ver que pasaba con el Rey que estaba prisionero, de Napoleón, cuando algunos sacerdotes decían que no se podía ir contra el Rey, era el enviado de Dios y aquello sería un pecado, declarar la independencia, que seríamos castigados por la mano implacable de Dios, cuando algunos le decían que había que esperar que había que tener calma. Bolívar, famoso su discurso de aquellos primeros días de julio del año mil novecientos once, cuando dice Bolívar: ¿Que debemos tener calma –preguntó-, trescientos años de calma no bastan? Hoy habría que decir ¿quinientos años de calma no bastan?, ¿que más calma vamos a tener nosotros?
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Qué más calma? Y terminó diciendo Bolívar, en aquel discurso, terminó más bien arengando, lanzando una arenga que es bien válida hoy para nosotros en esta reunión, y en estas tierras y en estos pueblos. Pongamos sin temor –dijo- la piedra fundamental de la libertad suramericana, vacilar sería perdernos. Vacilar sería perdernos, no estamos en tiempo de vacilaciones, ni de miedos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: No estamos en tiempos de miedos, ni de temores. En otra ocasión Bolívar lanzó cuantas arengas incendiarias a su pueblo, a sus soldados. En otra ocasión les dijo, hablando de la patria y de los miedos: “Echemos el miedo a la espalda y vamos a salvar la patriaâ€?. Arenga hoy precisa, vibrante para todos nosotros. (...)
Presidente Chávez: Mientras, Bolívar convocaba desde Lima al congreso anfictiónico y decía: Panamá; el istmo de Panamá debe ser para nosotros lo que fue el istmo de Corinto para los griegos, el lugar de la anfictionía. Es de decir de la unión y de la reunión, es un Congreso permanente de pueblos para tomar grandes decisiones para darle forma a la liga de naciones y para luego negociar en condiciones de igualdad sobre la economía, sobre la política, sobre la paz y sobre la guerra con las otras tres partes del mundo decía él. Sin duda que cuando hablaba Bolívar de las otras tres partes del mundo estaba mirando el mundo pluripolar y ya veía en Norte América una amenaza y chocó Bolívar contra esa amenaza, y fue profética aquella carta de mil ochocientos veintinueve, profética la carta, donde dice: “Los Estados unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertadâ€?. Profética porque él sintió en carne propia las agresiones que venían de Norteamérica. En una ocasión dijo: “Qué hermanos son estos del norte que hasta la España ha reconocido ya nuestra independencia y ellos aún no la reconocenâ€?. Los Estados Unidos fueron los últimos en reconocer la independencia de Venezuela de la Nueva Granada y las demás naciones de Suramérica, y él decía: “Qué hermanos son éstos entonces del norte que no reconocen nuestras luchasâ€?.
Y a él lo llamaban “El rebelde loco del surâ€?, “peligrosoâ€? en algunas cartas de los embajadores norteamericanos de aquellos años, llamaban a Bolívar el “peligroso loco del surâ€?. Y una de las grandes diferencias que tuvo con Santander fue precisamente la invitación que hizo Santander a los Estados Unidos al Congreso de Panamá y Bolívar no quería y había dado instrucciones de que no había que invitar a los Estados Unidos. Porque él tenía clara la visión, primero la unión del Sur para luego negociar en condiciones de igualdad y de dignidad con el norte y eso hoy se impone una vez más.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Y hoy mucho más que ayer, hoy mucho más que ayer, no tenían los Estados Unidos la calidad de la primera superpotencia mundial que hoy tienen, hoy mucho más que ayer. Y hay que salirle al frente, como nosotros aquí le hemos salido al frente, nos ha costado algo, pero no nos importa. Seamos libres –como dijo San Martín- lo demás no importa nada.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Pero qué ingenuo aquel planteamiento de que debemos unirnos en un área de libre comercio porque de esa manera, dicen algunos y algunos se lo creen de verdad, que uniéndonos todos en un área de libre comercio despegaremos. A veces uno se queda callado cuando lo oye, a veces no. A veces no, y cada día menos, pero a veces da tristeza oír, a gente de buena fe repetir la conseja, que el único camino es integrarnos con el norte. Integrarnos en estas condiciones con el norte, con los grados de pobreza, de desigualdad, de vulnerabilidades estructurales de nuestras economías, de nuestras sociedades, de nuestros sistemas de vida, con nuestras indefiniciones, aún a estas alturas, integrarnos con el norte de América sería, en estas condiciones, lo he dicho y lo repito, firmar el acta de defunción de nuestros nietos y de los nietos de nuestros nietos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, así que por ese camino venimos nosotros, por estos huracanes venimos, nació la idea de reunirnos para convocarnos, a una anfictionía, por allá tu hablabas, Fernando, de mil novecientos noventa y siete en la reunión de Caracas, cuando nos conocimos, hubo algunos antecedentes, en mil novecientos noventa y cuatro. Recuerdo unas reuniones en Panamá con Carlos Wong y muchos hombres y muchas mujeres de aquellas corrientes del Torrijismo auténtico de la Panamá hermana y querida, porque bueno, el Congreso de Panamá y nos fuimos a Panamá buscar la idea; Adina estuvo también con nosotros en aquellas regiones, Miguel Mejías y muchos otros, hasta que un día, las élites de por aquellos lados inventaron que yo andaba preparando un golpe de estado contra el presidente de entonces en Panamá y se me hizo muy difícil volver a Panamá, siempre conseguí el afecto, el cariño de aquel pueblo hermano y de tantos amigos. Pero ahí comenzó a moverse la idea y luego en La Habana y en El Salvador y en Santo Domingo y en Colombia, en Bogotá, en Santa Marta. Y la primera reunión, digamos formal, que hicimos fue en Santa Marta, fue en un diecisiete de diciembre de aquel año mil novecientos noventa y cuatro, vino gente de Argentina, no nos conocíamos nosotros a pesar de que ustedes mandaban cartas, papeles y documentos, pero vino alguna gente de Argentina, algunos buenos amigos de aquella tierra, de Cuba vino un delegado, de aquí de Venezuela recogimos un dinerito y nos fuimos por tierra, no había pasajes de avión, alquilamos una buseta, cruzamos toda la Guajira, de Maracaibo a Santa Marta y allá llegamos, recuerdo que alguien coordinó, algunos amigos colombianos coordinaron un hotel modesto, por supuesto, para llegar allí y allí llegamos, la delegación venezolana, éramos quizás unas quince personas y cuando comenzamos a contar el dinero, no nos alcanzaba para pagar el hotel, pasamos una vergüenza muy grande, tuve yo que decirle a la señora, “Señora, lo lamentamos mucho, no tenemos para pagarâ€?. Pero cómo van a echarme esto, la señora se puso muy brava, porque era diciembre, época de vacaciones y Santa Marta es una ciudad muy linda y los balnearios y habían reservado como veinte habitaciones, y nosotros no podíamos. Y yo dije si no podemos quedarnos todos aquí, aquí no se queda nadie. Esa fórmula de que aquí se queda un grupo y que otros se vayan, no vámonos todos para el mismo sitio, así que terminamos durmiendo en unas colchonetas y en algunos chinchorros, por allá en casa de amigos y fue mejor, y todo el dinero que llevamos tuvimos que pagarle a la señora las habitaciones para evitarle una pérdida, porque además era una señora humilde. A los pocos días comenzó a salir por la prensa colombiana, de la oligarquía, así como en Panamá comenzó a salir de que Chávez andaba preparando un golpe contra el “El toroâ€? Valladares, así llamaban al presidente de entonces en Panamá, pues también en Colombia comenzaron los titulares de los diarios que maneja la oligarquía colombiana: El comandante Chávez viniendo de Cuba. Ah, porque veníamos de La Habana, dos días antes habíamos estado en La Habana. Y está y se instaló en Colombia, cerca de Santa Marta y está coordinando, por órdenes de Fidel Castro, la conformación de la unidad guerrillera bolivariana y gran colombiana de sur América.
Bueno comenzaron eso ataques, cuando estuvimos en Buenos Aires, habíamos estado unos meses antes, lo grandes titulares eran: “Llegó el carapintada venezolanoâ€?. Y luego circuló la versión de que andábamos por sur América, por el cono sur, reactivando aquella tristemente célebre internacional de las espadas. Comenzaron a tejerse todas estas historias, cuentos para tratar de qué, de confundir a los pueblos, a los dirigentes, a los líderes acerca de nuestra verdadera intención, pero sin embargo hicimos aquella reunión y nos pasamos como tres días en Santa Marta, fue la primera reunión un primer documento de un Congreso anfictiónico bolivariano, que luego fue bombardeado por todos lados, de esa manera, sobre todo mediática, a los pocos meses surgió desde Colombia, la acusación del gobierno de aquel país, de que yo había comandado un ataque guerrillero y había dado muerte a ocho infantes de marina venezolanos en Cararabo aquí en las fronteras con Colombia en el río Meta.
De aquella forma, así como a Panamá se me hacía difícil entrar porque según la gran prensa, las fuentes de inteligencia así llamadas nacionales e internacionales yo andaba por Panamá era preparando un golpe de estado, igual en Colombia se me había muy fácil llegar a Colombia, por cuanto en Colombia “Chávez andaba formando guerrillasâ€?. Se trató de desfigurar aquello, y entonces paso el año noventa y cinco el noventa y seis retomamos la idea, aparecen ustedes con los Cuadernos para la Emancipaciónâ€? y otros documentos, retomamos la idea aquí en Caracas; Marelys Pérez Marcano, y un grupo de compatriotas como Lino Martínez, actualmente embajador en México, ahí está Marelys, diputada a la Asamblea nacional y un grupo de compatriotas, convocamos una región aquí en Caracas, y logramos, logramos el Aula Magna de la Universidad Central, con el apoyo del rector, era Trino; Trino Alcides Díaz, por ahí esta Trino, un saludo al compatriota Trino Alcides Díaz.
Logramos reunirnos en el Aula magna aquello fue una gran victoria, el Aula Magna de la Universidad Central, y un buen documento y un afiche, Marelys, recuerdo el afiche aquel que ha quedado, bueno fíjate ese rostro de Bolívar quedó y anda convertido en pueblo hoy por allí, una reunión modesta de soñadores de luchadores, alguna gente pudiera decir que éramos unos locos, unos locos, convocábamos una rueda de prensa y no iba ningún periodista, no iban periodistas, una rueda de prensa por ahí en un hotel en Caracas, creo que fue un periodista y un fotógrafo.
Bueno sí, unos locos hablando del Congreso Anfictiónico, ¿Qué es esto? Pero siempre hemos creído que la política como dice Marta Harnecker, la política no es el arte de lo posible, esa es una definición para los conservadores, para los que se rinden, los que están preparando su rendición, quien está preparando una rendición comienza a decir no, tú sabes que la política es el arte de lo posible, haremos lo posible, la política verdadera dice Marta y lo compartimos aquí, es el arte de hacer posible mañana lo que hoy parece imposible.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Esa es la verdadera política, así la concebimos. Creo incluso que sería muy oportuno el próximo año, dentro de todo este esfuerzo que vamos a hacer, necesario, no oportuno es necesario, reivindicar aquellos esfuerzos del año noventa y cuatro y aquella reunión de Santa Marta, se cumplirán diez años de la primera semilla de las primeras reuniones, incluso, debo decirlo, porque nosotros no tenemos ningún miedo ni le temeos a las maniobras de la oligarquía, ni a la maniobras mediáticas, no. En primer lugar nosotros somos seres humanos, ah.
(...) Bueno, año dos mil tres, finales del dos mil tres. Todo lo que ha estado ocurriendo aquí en Venezuela y en América Latina, indica que hay vientos de cambio indudables, decíamos hace poco allá en Buenos Aires, soplan buenos aires, no sólo en Buenos Aires, soplan buenos aires en Suramérica y en toda América Latina, se levantan movimientos, se reagrupan gentes, surgen de nuevos viejas ideas que parecían olvidadas, hay un torbellino de pueblos desatado por estas tierras.
Nunca como antes se ha presentado o nunca como antes se presenta ahora, una oportunidad suprema, nosotros no podemos desperdiciarla así que aquellos pasos dados antes de nosotros y ahora en estos últimos años por nosotros y cuantos hombres y mujeres, fueron como la semilla que hoy ha brotado con fuerza, en los caminos de esta América nuestra, convocarnos aquí a Caracas, ahora en Agosto para discutir para hacer esta reunión preparatoria para noviembre, para hacer aquí en noviembre, una reunión amplia del Congreso Anfictiónico, para que del Congreso Anfictiónico nazca el Congreso Bolivariano de los Pueblos, creo que esa una de las mejores ideas, en muchos años en estas tierras.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Porque ahí está la batalla planteada una vez más, el tablero está ahí dispuesto para el juego de la historia. Hace doscientos años Bolívar decía “América para nosotros, América del Sur y el Caribe y América antes españolaâ€?. Pero James Monroe decía desde el norte “América para los Americanosâ€?. Lamentablemente para nosotros, se impuso la tesis de Monroe, el Panamericanismo, que es la tesis de la hegemonía y allí está la historia del siglo veinte, pues. Si se hubiera hecho realidad el sueño de Bolívar para la integración de una liga de repúblicas, de la reina de las república, la reina de las naciones, ¿hubiera sido posible acaso la invasión a la Guatemala de Jacobo Arbens?, no hubiese sido posible. ¿Hubiese sido posible acaso la invasión a la República Dominicana de Juan Bosch y Francisco Caamaño?, hubiese sido imposible. ¿Hubiese sido posible la invasión a la Panamá de Torrijos y del torrijismo?, hubiese sido imposible. ¿Hubiese sido posible la invasión a Grenada?, hubiese sido imposible.
La imposibilidad de la tesis bolivariana hizo posible la tesis Monroista hegemónica de “América para los Americanosâ€?. Doscientos años después está la batalla allí abierta de nuevo, se habla del ALCA. Y decía el Presidente de los Estados Unidos para aquel entonces, cuando se propuso la tesis, era mil novecientos noventa y cuatro, por cierto, mientras andábamos nosotros por aquellos caminos que ya he reseñado un poco, en Miami se reunían los presidentes del continentes, menos Fidel y conformaron la primera Cumbre de las Américas, y el presidente de los Estados Unidos de aquel entonces llegó a decir una verdadera blasfemia, cuando dijo que el ALCA, era o sería la concreción definitiva del sueño de Bolívar.
Pues nosotros decimos hoy que no. El ALCA sería, el ALCA, la propuesta hegemónica, que trae su versión original, ahora ha surgido otra versión, la llaman algunos el ALCA Light, yo prefiero llamarla el Alquita, pero la versión y la propuesta real del ALCA, es una versión hegemónica que implicaría sencillamente la ratificación o el sello para siempre de la propuesta de Monroe de “América para los Americanosâ€?. Esa no es para nada la propuesta de Bolívar, la propuesta de Bolívar sigue galopando por esta América Nuestra, se nos ha ocurrido proponerla como alternativa, pero es la misma lucha, y es así como lanzamos la idea el ALBA, Alternativa Bolivariana para la América Latina.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Esto no será nada fácil ah, y quien dijo que a nosotros nos gustan las cosas fáciles, para nada, no será fácil, pero es posible que lo logremos, y yo estoy seguro que en las dos primeras décadas de este siglo ya estamos apenas en el tercer año de la primera en esta tierra de la América nuestra conformaremos una unión a lo bolivariano, una unión para libertarnos no una unión para morir, no queremos la unión para vivir, la unión para ser nosotros mismos, un modelo de integración que nos de vida, no que nos condene a la muerte como pueblos definitivamente para ello se requiere una formula muy compleja que hay que ir construyendo, los factores de la fórmula estratégica, para hacer posible la América Integrada bolivariana, los factores hay que irlos conformando primero hay que visualizarlos y estas reuniones tienen que ver con eso, muchos factores harán falta pero hay uno que es fundamental, esencial, como el oxígeno: los pueblos. Los pueblos conscientes, los pueblos convertidos en pueblos, es decir los habitantes de esta tierra convertidos en pueblos con conciencia común del pasado y con proyecto común de futuro. Por eso es que la idea del Congreso Bolivariano de los Pueblos, se alimenta precisamente de las corrientes populares, que por todas partes se mueven, se levantan, marchan, caminan, cantan, gritan sueñan, los indígenas de la América deben unirse en una sólida corriente libertaria, consciente y transformadora, los campesinos de nuestra americana, los estudiantes, los jóvenes, los trabajadores las mujeres, los hombres, los soldados, los pensadores, los creadores, todas esas corrientes deben confluir, en un Congreso Bolivariano de los Pueblos, porque si no lográramos una fuerza transformadora, la idea transformadora no podría llevarse a la realidad, el caso venezolano reciente, creo que es un ejemplo, nosotros solo pudimos llevar la idea transformadora a este proyecto hecho Constitución y ahora sólo ello hemos podido y sólo podremos llevar este proyecto a la realidad, por ejemplo, cuando aquí decimos que hay un derecho fundamental para todos que es la educación, cómo llevar esto a la realidad, no basta la buena voluntad, se requiere, masa crítica, se requiere fuerza transformadora, se requieren pueblos conscientes, unión popular y movilización popular, para ser posible esta idea, para llevarla a la realidad. Ejemplos: el once de abril, doce de abril, trece de abril en Venezuela.
La oligarquía pretendió borrar el mapa esta Constitución y enterrar este sueño una vez más, si no hubiese habido un pueblo consciente como lo hay hoy en Venezuela, y cada día con fuerza creciente, lo siento por todas partes, si no hubiese habido organizaciones populares, liderazgos populares, liderazgos militares unión civil-militar para coordinar acciones como aquel día se hicieron, sencillamente la oligarquía hubiera logrado sus objetivos y hoy esta Constitución estaría derogada, y aquí en Venezuela pues estaría funcionando el llamado gobierno de transición y estarían seguramente ya llamando a elecciones para este año, como habían prometido los golpistas, elecciones manejadas por ellos seguramente, pero aquí no pudieron hacerlo porque hay un pueblo que por millones se fue a las calles con su Constitución.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Con su moral y con su dignidad y no pudieron hacerlo y no podrán hacerlo, no podrán hacerlo. Los seguiremos derrotando en cualquier terreno que ellos escojan.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Pero es necesario mantener una fuerza unida, conscientes. Simón Rodríguez lo decía: este maestro bolivariano y de todos “la fuerza moral está en la masa, la fuerza material está en el movimiento de la masaâ€?. La fuerza transformadora -decimos nosotros- está en la masa en el movimiento consciente, y acelerado. Así que en América Latina y caribeña, necesario es que vayamos conformando una masa crítica, somos millones, ya decía Fernando Bossi y Cuauhtémoc. ¿Cuántos millones de nosotros, los revolucionarios, los integradores, los nacionalistas, los patriotas, cuántos millones somos de México hasta la Argentina, pasando por el inmenso Caribe, somos millones, cientos de millones, esas corrientes populares, unidas, desde abajo, conscientes, compartiendo la construcción del proyecto alternativo, serán -para tomar la frase de Bolívar- la más grande garantía que nos haya enviado la providencia para asegurar el futuro de nuestra América, sin pueblos no hay futuro
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: La unión de los pueblos, de los movimientos sociales, de los partidos políticos, estos partidos políticos, aquí hay un grupo de ellos representados, también deben trascender lo local y busca movimientos unitarios, el Congreso Bolivariano de los Pueblos. Bienvenido sean al Congreso Bolivariano de los Pueblos, gobernadores, alcaldes, intendentes, elegidos por sus pueblos. Hace poco estábamos por ejemplo en Montevideo con el Intendente de aquella hermosa ciudad capital del Uruguay, Arana, un luchador, le invitábamos a este esfuerzo, lo mismo hemos conocido gobernadores, alcaldes y gobernantes de esta América nuestra pero por todas partes que andan luchando junto a sus pueblos, tendrá cabida en el Congreso Bolivariano de los Pueblos, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, luchadores de los derechos humanos, universidades, como la bolivariana de Venezuela y muchas otras de este continente.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Instituciones, parlamentarios y parlamentarias, que batallan en sus respectivos congresos y parlamentos, por los intereses de los pueblos, tendrán cabida en el Congreso Bolivariano de los Pueblos. Pastores, religiosos, cristianos, sacerdotes, de los muchos que andan por este continente cumpliendo el mandato de Cristo, la lucha por los necesitados y por la justicia, tendrán cabida en el Congreso Bolivairano de los Pueblos. Bienvenidos serán a este esfuerzo unitario, que deberá enfocar, así lo recomiendo a los organizadores y a este grupo de líderes y de dirigentes de nuestra América que van a pasar aquí tres días debatiendo, les sugiero enfocar, enfocar, priorizar la propuesta alternativa, el proyecto alternativo, el proyecto común y unitario, en primer lugar el aspecto ideológico, además del programa alternativo para que empecemos a defenderlo y a difundirlo por todas partes, el proyecto ideológico y en tercer lugar la masa crítica, la fuerza moral de la masa en movimiento, capaces debemos ser de movilizar en Nuestra América, cien millones, doscientos millones de personas luchando por una causa, luchando por una idea, sólo así tendremos garantizado, repito, la concreción de la idea, del sueño de los que nos dieron Patria del sueño de nosotros que será realidad para nuestros hijos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Que será realidad para nuestros descendientes, nosotros, queridos compañeros, compatriotas, camaradas, hemos tomado aquí, sobre todo la juventud, ha tomado aquí un grito de batalla, un grito de batalla tomado de nuestra historia que es hoy más válido que nunca antes, desde tiempos inmemoriales cuando comenzó la guerra por la liberación de nuestros pueblos se hizo firme y se instaló en nuestros ámbitos aquella consigna que traía Francisco de Miranda en sus barcos, cuando se vino desde Europa y Norteamérica a invadir Venezuela, contra el imperio de España, Libertad o Muerte, esa misma consigan recorrió este continente: “Ser libres o morirâ€?, “Libertad o muerteâ€?, “Patria o muerteâ€?.
Público: aplausos.
Presidente Chávez: Nosotros, hoy, ni siquiera podemos escoger entre vencer o morir, necesario es vencer. Necesario es vencer.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Nosotros no podemos fallar con ese espíritu con estos recuerdos, con este optimismo, con esta alegría en esta Caracas bolivariana, en estos días finales del mes de agosto de este año dos mil tres, preludio del dos mil cuatro, el año del ciento ochenta aniversario de Ayacucho, de la unidad de la batalla y de la victoria, declaro pues inaugurada esta reunión del Congreso Bolivariano de los Pueblos. Bienvenidos ustedes compatriotas de Nuestra América. Muchísimas gracias.



VENEZUELA:
DECLARACION FINAL.
Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Ante el incremento de la pobreza, la extorsión de una deuda externa ilegítima, inmoral e impagable, el deterioro de la calidad de vida, la destrucción del medio ambiente, la explotación irracional de los recursos naturales y humanos a escala continental, las intenciones anexionistas y las pretensiones imperiales de imponernos un llamado “libre comercioâ€?, los pueblos de nuestra América, con sus luchas cotidianas estamos maduros para construir un proyecto liberador sobre sólidas bases políticas, económicas, sociales y culturales.

Luego de 30 años de imposición y aplicación de un modelo económico neoliberal depredador que atenta contra la soberanía, el desarrollo sustentable, la identidad de los pueblos, las conquistas sociales y los derechos humanos, vientos esperanzadores han comenzado a soplar por Nuestra América:

A la heroica resistencia del pueblo cubano, que mantiene su Revolución frente al feroz bloqueo imperialista, le sucede Venezuela, con su proceso revolucionario bolivariano; el triunfo electoral de las fuerzas progresistas en Brasil y numerosas victorias de los pueblos en la lucha social y electoral constituyen un quiebre en la política hegemónica neocolonial.

Los Pueblos de América Latina han comprendido que la Integración es un paso insoslayable para enfrentar estos desafíos y perfilar respuestas conjuntas que tendrán que madurar y perfeccionarse con el concurso de todos.

En varias reuniones celebradas en Buenos Aires, Rosario, México y Caracas, diversas fuerzas populares, políticas y sociales latinoamericanas acordaron constituir el CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS, como un movimiento de unidad, coordinación y cooperación de las fuerzas populares, políticas y sociales de América Latina y el Caribe, a través de planes de acción conjunta, mecanismos de participación unitaria en áreas y temas de trabajo que se inserten en los procesos de resistencia y en el desarrollo de una Agenda propia de Integración:

1. Profundizar en una propuesta de integración política, económica y social que partiendo del rescate de la memoria histórica y cultural, impulse la reactivación económica y productiva con equidad y justicia social. Para el efecto se propone, como punto de partida la elaboración participativa de la ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA, ALBA, basada en los principios de preservación de la soberanía, de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente, y de fomento de un desarrollo humano sustentable con identidad.

2. Superar los límites de la democracia representativa y profundizar la democracia participativa y protagónica, como vía de construcción del poder del pueblo.

3. Lograr la consolidación de la masa crítica en nuestras sociedades, dando lugar al fortalecimiento de las expresiones organizativas y al surgimiento de nuevos sujetos sociales y políticos, comprometidos con transformaciones profundas de las estructuras, en beneficio de los intereses y derechos de los pueblos.

4. Rescatar y consolidar los valores, conocimientos y costumbres ancestrales, que fomenten la plena participación de los pueblos y naciones originarias, en las sociedades nacionales y en la vida política.

5. Defender de manera irrestricta las soberanías nacionales, la autodeterminación de los pueblos y elaborar una doctrina de defensa nacional e integración latinoamericana política y caribeña.

6. Diseñar una propuesta alternativa de Comunicación e Información Social veraz y oportuna que contrarreste los afanes alienantes y homogeneizantes de las corporaciones transnacionales de la información.

En virtud de lo expuesto, esta Reunión de Trabajo resuelve convocar al CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS a realizarse en Caracas, del 20 al 23 de Noviembre de 2003; para lo cual designa una Secretaría Provisional encargada de su organización y recomienda la realización de eventos motivacionales y preparatorios en cada país, a fin de enriquecer el carácter propositivo y el espíritu bolivariano de este proceso.

Caracas, 30 de agosto de 2003



VENEZUELA:
ACUERDOS Y RESOLUCIONES.
Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Las siguientes propuestas representan una síntesis común de la amplia diversidad de sugerencias realizadas a partir del debate en las Mesas de Trabajo de los días 28 y 30 de agosto.

1) Creación de un Secretaría Provisional del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

2) Creación de Comités Nacionales que sirvan para comunicar lo discutido y resuelto en este encuentro preparatorio e impulsar la más amplia convocatoria, sin exclusiones a las fuerzas populares de cada país.

3) Organización obligatoria, por parte de los Comités Nacionales, de un encuentro preparatorio para la realización del Congreso Bolivariano de los Pueblos del mes de noviembre.

4) Se proponen como primeras fechas comunes de movilización para todos los países latinoamericanos-caribeños: el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena; y el 13 de abril, Día de la Democracia Participativa, en rechazo a los Golpes de Estado contra los gobiernos populares y en homenaje a la victoria del pueblo venezolano ante el Golpe fascista del 11 de abril de 2002.

5) Construcción de una herramienta inmediata de comunicación entre las organizaciones populares participantes de la convocatoria. Se propone la creación de una Página Web donde se vuelquen las resoluciones de este encuentro preparatorio y las distintas informaciones sobre iniciativas que se llevan adelante en cada país de cara al evento de noviembre.

6) Realización de un video y cuña radial común que sirva para propagandizar el Congreso Bolivariano de los Pueblos a través de TVs y radios de cada país)

7) Preparación y edición de un material didáctico de reconstrucción de las luchas populares, donde se incluyan acontecimientos y figuras de la batalla de liberación e independencia de nuestros pueblos, poniendo énfasis en la inclusión de los militares patriotas de nuestro continente.

8) Avanzar en la idea de establecer convenios de educación popular y formación política entre nuestros países y organizaciones, partiendo de la existencia de la Universidad Bolivariana de Venezuela y auspiciando que sea ésta la que coordine dicha tarea. Propiciar también la idea de CATEDRAS BOLIVARIANAS en cada uno de nuestros países, donde se estudie la verdadera historia y realidad de nuestros pueblos.

9) Realizar un listado y catastro de todas las organizaciones populares de nuestro continente, para que cada país convocante conozca el marco amplio de concurrencia al evento de noviembre.

PARA IMPLEMENTAR ESTAS PROPUESTAS APROBADAS POR UNANIMIDAD,
SE RESOLVIÓ EN PLENARIO:

1) Designar como integrantes de la Secretaría Provisional a las siguientes organizaciones:

• Círculos Bolivarianos, Venezuela
• Comités de Defensa de la Revolución – CDR, Cuba
• Movimiento al Socialismo – MAS, Bolivia
• Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Ecuador
• Movimiento Piquetero Barrios de Pie, Argentina
• Movimiento Sin Tierra, Brasil

2) Designar una Secretaría de Organización para la implementación de los aspectos comunicacionales y logísticos que se desprenden de las propuestas aprobadas. Fue designada la organización Proyecto Emancipación para coordinar esta Secretaría con participación, colaboración y co-responsabilidad de las organizaciones presentes, en función de las potencialidades de cada una de ellas.



VENEZUELA:
DIRIGENTES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES.
Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos.


Dirigentes y organizaciones populares políticas y sociales de América Latina y el Caribe que participaron en la Reunión de Trabajo del Congreso Bolivariano de los Pueblos, celebrada en caracas del 28 al 30 de agosto de 2003.

ARGENTINA:

*MOVIMIENTO PIQUETERO BARRIOS DE PIE

Representante: Jorge Ceballos, Coordinador Nacional.
*PARTIDO COMUNISTA en IZQUIERDA UNIDA
Representante: Rubén Varone, Miembro de la Secretaria de Relaciones Internacionales y Coordinador de la Junta Popular Argentina del Congreso Anfictiónico Bolivariano.
*FEDERACION DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FeTERA)/ CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTNOS (CTA)
Representante: José Rigane, Secretario General y miembro de Dirección Nacional de la CTA.
*CORRIENTE PATRIA LIBRE
Representante: Daniel Ezcurra, Miembro del Comité Internacional y Coordinador de la Junta Popular Argentina del Congreso Anfictiónico Bolivariano.

BOLIVIA:

*MAS – MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
Representante: Evo Morales, Presidente.
*COORDINADORA DE PUEBLOS ÉTNICOS DE SANTA CRUZ (CPESC)
Representante: Bienvenido Zacu, miembro de la dirección.
*FUNDACIÓN CHE GUEVARA DE BOLIVIA - MAS/CONVERGENCIA
Representante: Osvaldo Peredo Leigue, Presidente de ambas instituciones.

BRASIL:

*MST. MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA
Representante: Egidio Brunetto, miembro de dirección nacional.
*PARTIDO DE LOS TRABAJADORES /PT
BRASIL SOCIALISTA / INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS MARIO ALVES

Representante: Bruno Maranhao. Miembro Ejecutiva Nacional del PT. Coordinador Instituto de Estudios Políticos Mario Alves y del Movimiento de Libertacao dos Sem Terra.
*UNIÓN NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES
Representante: Pedro Campos Pereyra. Miembro dirección ejecutiva.
*MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 8 DE OCTUBRE
Representante: Susana Lischinsky, miembro de la dirección nacional.

COLOMBIA:

*PARTIDO COMUNISTA
Y FRENTE COLOMBIANO CONTRA EL ALCA

Representante: Alfredo Holguín, Dirección Nacional.
*SINTRATELEFONOS
Representante: Rodrigo Acosta – Rafael Galvis, miembros de la Dirección Nacional.
*CABALLO DE TROYA
Representante: Gloria Gaitán – Candidata a Alcaldía Mayor de Bogotá por AICO – Autoridades Indígenas de Colombia.
*REVISTA DESDE ABAJO
Representante: Omar Rodríguez, Director Editorial.
*CORPORACIÓN BOLIVARIANA SIMÒN RODRÍGUEZ
Representante: Hernán Darío Vergara.

CUBA:

*PARTIDO COMUNISTA CUBA (PCC)
Representante: Jesús Lancha, Dirección Nacional.
*COMITÉS DE DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN (CDR)
Representante: Glenda Azoy. Directora de la Escuela de Formación
*CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA (CTC)
Representante: José Miguel Hernández Mederos, Secretario de Relaciones Internacionales.

CHILE:

*LA SURDA
Representante: Rodrigo Ruiz, miembro de Dirección Nacional
*MELI WIXAN MAPU
Representante: Alihuén Antileo, Secretario General.
*PARTIDO COMUNISTA
Representante: María Cristina Lártiga, miembro del Comité Central.

Comentaris

Re: CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS - REUNION 28 al 30 de agosto
09 set 2003
Como canta el Pueblo Venezolano :"UH,AH,Chavez no se va".Adelante con la Revolución Bolivariana,los escuálidos no pasarán!!!
Sindicato Sindicat