Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Anàlisi :: amèrica llatina
Venezuela: la primera revolución del siglo XXI
05 set 2003
Análisis y opinión de un valenciano europeo en ruta desde los ríos de Colombia a los cerros de Caracas
Cuando Hugo Chávez ganó las elecciones en 1998, Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo, declaró que los venezolanos habían hecho lo peor que podía hacer un pueblo: elegir a un militar. Hoy en día, Chávez y Hebe son íntimos amigos y aliados políticos...

Chávez: el loco dictador populista de un país de malandros

En Europa y en las clases medias, incluyendo a los izquierdistas, se sigue teniendo la percepción inicial que le produjo a la argentina la victoria de Chávez. Las razones son claras y debidas a varias causas. La primera es la innata desconfianza de todo lo que provenga directamente de los pobres. Y la llamada Revolución Bolivariana proviene de los cerros, de los barrios. La segunda y principal, es la poca capacidad de autodefensa frente a la guerra psicológica y mediática. Debido al alejamiento físico y cultural de la realidad de las clases populares venezolanas (80% de la población) su única fuente de información son los medios de comunicación. Y aquí olvidan, o no conocen todavía, que estos están en manos de los grandes grupos empresariales. Los medios son las principales armas de aquellos que pretenden derrocar el gobierno venezolano: las multinacionales estadounidenses y españolas. Sería como pedirles información objetiva e imparcial a los nazis sobre los judíos, o a los israelíes sobre los palestinos. Y es a través de este prisma distorsionado que emana la información que sobre Venezuela llega al mundo. Los poderosos han construido un mundo virtual, un Matrix, donde el holograma de Chávez es el de un caudillo populista, excéntrico, que canta y baila, una especie de fusión de Castro, Perón, Mussolini y Pinochet. Obviamente ningún europeo ha visto ni oido nunca a Chávez hablar más de unos segundos seguidos. No han podido escucharlo, como uno mismo ha hecho y como también han podido hacer Petras, Ramonet, Lula, Hebe y tantos millones de pobres y latinoamericanos. No les han permitido, les han censurado a Chávez cuando cita, sin ninguna nota, a Neruda, Galeano, Benedetti, Nietzsche, Lao Tse, Bolívar y tantos y tantos otros.
Tampoco han podido ver como los medios insultan a la mayoría de venezolanos llamándolos lumpen, turbas, hordas, monos, malandros...
Lo que tampoco les han contado es que desde 1998 el Proceso Bolivariano ha ganado siete elecciones y se ha instaurado una de las constituciones con un nivel de desarrollo democrático y social más elevado del mundo.
A pesar de todo, sí que es cierto que los que hemos estado aquí sí hemos podido observar ciertas actuaciones autoritarias. En Caracas, por ejemplo se cerró una televisora. Pero, sorpresa, quién la cerró fue Peña el alcalde metropolitano, implicado en el Golpe de Estado. Y la televisora, Catia TVe, es de carácter comunitario y bolivariano. Aparte de que durante el Golpe se cerraron y persiguieron los medios alternativos y los del Estado. Pero no nos centremos solo en casos anecdóticos, observemos el panorama global de la libertad de expresión. Aquí sí que Venezuela sufre un un recorte de derechos grave. Hay que asumirlo: la práctica totalidad de televisoras, radios y periódicos están en manos de gigantescos grupos empresariales que apoyaron el Golpe de abril. Y todos ellos siguen abiertos y con la misma estrategia de desestabilización y apoyo a una guerra civil. Efectivamente, ningún país del mundo toleraría lo que hacen estos medios. Pero en Venezuela no hay libertad de expresión. Aún más, lo increible es que quién no tiene voz es ese 50% de venezolanos que votaron siete veces por Chávez y la Constitución.
Hablando del Golpe, si recordamos, lo que llegó al mundo fue que el dictador Chávez estaba masacrando a su pueblo y que por esta razón un grupo de militares demócratas se alzaron. Un año después, pero sin salir al mundo esta información, ya se ha aclarado que la mayoría de los muertos fueron chavistas y que los francotiradores y el Golpe estaba preparado desde hacía meses. Engañaron al mundo. Y pretenden seguir haciéndolo.

Revolución? Un espejismo anacrónico y sin base

Por ahora la mayoría de las personas cuando se conversa sobre Venezuela, aún reconociendo poco a poco, que efectivamente hay un proceso de cambios y un enfrentamiento con las multinacionales, el FMI y los Estados Unidos, todavía no conocen la profundidad y trascendencia de lo que aquí acontece. Generalmente se piensa que la llamada Revolución Bolivariana surge con la victoria electoral de 1998 y que es algo superficial y artificial dirigido desde el gobierno. Solamente quién desconoce la historia venezolana podría afirmar algo semajante. La historia contemporanea de los movimientos populares comienza ya hace muchas décadas. La lucha contra la dictadura, se convirtió en lucha por los derechos de los trabajadores al llegar la democracia. En el apogeo de los 60 surgió una potente guerrilla comunista que luchó hasta hace no tanto en las montañas. Paralelamente la corrupción y degradación de la democracia llegó a su zenit con Carlos Andrés Pérez y la masacrre del Caracazo. Tres años después los militares nacionalistas de Chávez y la izquierda, intentaron varias insurrecciones que fracasaron. Los barrios donde las instituciones no existían se autoorganizaron. La lucha popular contra el narcotráfico se convirtió en lucha armada en barrios como el 23 de Enero, donde policías y traficantes se disputaban el control de las calles con los Tupamaros. Todo esta situación política en un país sumido en la pobreza, a pesar, o precisamente, por estar viviendo encima de algunas de la smayores reservas de petróleo del mundo.
Lo que cristaliza a través de la victoria electoral del chavismo, es el amanecer de lo que los indígenas consideran la larga noche de los quinientos años. Chávez abrió, por primera vez en la historia, las puertas del poder a los excluidos de siempre. Y estos se colaron en tropel. La efervescencia política de los movimientos revolucionarios y de las comunidades empobrecidas es difícil de creer.
En algunos aspectos la situación comparte similitudes con el gobierno de Allende en el Chile de los setenta. Pero hay varios factores que cambian radicalmente la situación: hoy solo hay un Imperio, Chávez no es un intelectual blanco de clase media y por último, el ejército apoya en gran parte el proceso. Enfrentado al mundo unipolar de los Estados Unidos y el FMI, el presidente mestizo, de origen muy humilde, representa al venezolano medio: fusión de las sangres indias, africanas y europeas. Eso es algo que la élite blanca que ha gobernado durante los últimos quinientos años no le perdona. Pero al provenir del mundo militar y debido a una tradición muy característica del ejército venezolano, Chávez ha sabido ganarse la lealtad de la mayoría de las tropas y los cuadros medios.
Es por todas estas razones que cuando Pedro Carmona, el presidente de los empresarios, dio un Golpe de Estado junto a los medios de comunicación, las cúpulas eclesiales y militares y con el apoyo de los gobiernos de España y Estados Unidos, el pueblo reaccionó. En apenas 24 horas se suspendieron todas las instituciones, sumiendo al país en un régimen de carácter totalitario que inició una represión brutal, asesinando y perseguiendo a los represantes de los medios alternativos, los barrios populares y el gobierno.
Pero aquí se produjo un hecho sin precendentes en la historia: milones de personas bajaron de los cerros, armadas con sus propios cuerpos, dispuestos a enfrentar el golpismo. Rodearon con sus miles brazos los cuarteles militares exigiendo la restitución de la democracia y de su presidente. Y exigiendo lealtad a los militares. Pronto las unidades militares, muchas de las cuales se encontraban desorientadas por las manipulaciones de los medios, empezaron a rebelarse contra el nuevo gobierno y a exigir apego al hilo constitucional. Así, en poco menos de 47 horas, la estrategia fascista fue derrotada, rescatando vivo al presidente y restaurando la continuidad democrática.
Los hechos de abril del 2002, produjeron una nueva metamorfósis en el pueblo venezolano, que tomó consciencia de que el poder emanaba de sus propias manos. Chávez estaba vivo gracias a ellos, les debía la vida. El Poder no era para el Pueblo, en ese momento el Pueblo era el Poder. Como en las artes marciales, el ataque sirve para fortalecer al luchador de judo, que utiliza la fuerza del enemigo para derrotarlo y aprender.
En diciembre de ese mismo año, la estrategia golpista, fracasada la vía militar, intenta el paro de la economía. Los empresarios paralizan la actividad económica durante dos meses, contra la voluntad de sus propios trabajadores. La población se ve obligada a hacer interminables colas para conseguir alimentos y gasolina. Pero, es demasiado tarde, la gente vuelve a darle la vuelta a la situación y son los empresarios los que son señalados como culpables y no el gobierno como pretendían. Más de 15.000 millones de dólares en pérdidas y una contracción de casi del 15% del PIB en el 2003 provocan que cada vez menos personas confíen en los empresarios para dirigir la economía. El impulso a las pequeñas y medianas empresas y al cooperativismo popular es cada vez mayor. Incluso muchas empresas en quiebra son tomadas en autogestión por los propios trabajadores. Y en el centro de la batalla, PDVSA, la compañía estatal de petróleos, dirigida durante décadas por una meritocracia de más de veinte mil ejecutivos. Otra nueva derrota de los Estados Unidos y las élites económicas se produce al iniciarse un proceso de renacionalización y alianza con la OPEP.
Uno de los hechos que sorprende al extranjero, es que frente a la extrema violencia del golpismo y la oposición, no hay ninguna respuesta agresiva por parte del gobierno. Todos los golpistas: empresarios, militares, periodistas y policías siguen libres y realizando declaraciones públicas. Los menos viven exiliados en Colombia y Miami. Mientras las bases chavistas exigen justicia y fín de la impunidad, los golpistas, muy debilitados eso sí, siguen desplegando su estrategia libre y públicamente. Para analizar esto, hay que conocer que la ideología que mueve el proceso bolivariano y al presidente Chávez es una curiosa y extraña fusión. Al nacionalismo bolivariano hay que sumarle el ideal de justicia social de la izquierda con la compasión y el compromiso de la Teología de la Liberación cristiana y ciertos ingredientes de al filosofía taoista, así como conocimientos de la sabiduría indígena.
Horas después de ser liberado, habiendo estado a punto de ser asesinado, el presidente ofreció un discurso conciliatorio, donde se lamentó por el odio que albergaban aquellos que lo adversaban y les ofreció a todos los venezolanos una sola cosa: amor y respeto. Esto que en la cultura occidental considera debilidad, Chávez afirma, que siguiendo las enseñanzas de Lao Tse y Sun Tzu, significa que la Revolución es flexible como el bambú y se dobla, pero es imposible de quebrar. El roble, orgulloso e imponente, es arrancado de cuajo por la tempestad debido a su rigidez. Como en el Jiu Jitsu, el enemigo ataca furioso, pero no se le responde, se le esquiva y solo golpeará el vacio. Hasta caer rendido.

Capitalismo o caos

Uno de los hechos más significativos es que a pesar de toda la estrategia para desestabilizar y sabotear las instituciones y la economía, no se ha podido evitar que Venezuela se convierta en uno de los países más estables de Latinoamérica. Sólo comparemoslo con Colombia, Honduras, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivian o con la propia Venezuela en 1989.
Los cambios que se están produciendo son globales y debido a su magnitud y extensión no habría espacio ni me corresponde a mí enumerarlos. Pero simplemente mostrando mi experiencia personal se puede entrever que está sucediendo en este país. Antes que nada debo anunciar que mi relación y estancia estuvo siempre ligada a la gente de los barrios y los movimientos y medios populares. Mi relación con las instituciones o el gobierno fue prácticamente nula. Con la clase media y alta mi relación fue también personal y pude ver como viven y sienten.
Yo entré en Venezuela desde Colombia, acompañando la reedición cultural de la campaña militar de Simón Bolívar. Más de quinientos colombianos, ecuatorianos, venezolanos y algún europeo fuimos perseguidos por los paramilitares, mientras veíamos cadaveres flotar en los ríos. Al cruzar la frontera, los colombianos sintieron que entraban en la parte de su patria que ya vivía en libertad. Por fín se podía hablar sin miedo a morir. Las primeras referencias eran la paz y la libertad. Durante el trayecto conocimos un ejército con el que se podía dialogar. Algo que todavía nos cuesta asimilar. También vimos como la oposición se manifestaba e insultaba al gobierno en total libertad y tranquilidad. Otro fenómeno curioso fue ver a la gente humilde discutiendo sobre política internacional, petróleo, economía e historia y no solo de coches, deportes o mujeres. El resurgir de la cultura popular se pudo ver en todo el recorrido, los orígenes indígenas y africanos, antes marginados son ahora glorificados. Pero claro, también vemos el afán de protagonismo de algunos políticos y sobre todo una descoordinación y desorganización fuertes.
Al llegar a Caracas, nos encontramos con una megalópolis desordenada y caótica, producto de décadas de abandono. Rodeada por millones de personas que viven en los barrios y los cerros que se extienden infinitamente por las montañas colindantes. Chabolas, favelas, casitas y ranchitos que no paran de crecer. Caracas es esto principalmente, aunque lo haya tratado de ocultar. Sus barrios, sus buhoneros y sus camionetas, sus gentes en las calles y su música atronadora y omnipresente, eso es Caracas. Un caos sublime y patético, un remolino humano donde la belleza convive con la basura.
Después de despedirme de mis hermanas y hermanos colombianos, y rezando para volver a verlos vivos, me dirijo a La Vega, al cerro, a subir las calles-escaleras que conducen a uno de tantos corazones periféricos que alimentan la ciudad. Con mi amigo venezolano, me acomodo en casa de su tía. Esta es una construcción hecha por sus dueños, como todas las demás. Tiene la fachada sin lucir, sus gallinas y “su piazo ‘e pollo�, sin olvidar al perro Catire y la gata Puchucha. No hay ningún lujo, ni agua caliente, pero siempre hay comida para un visitante y para los primos y niños que entran y salen a diario. La tía Alexia, la ama de la casa, vino hace ya muchos años, buscando mejores oportunidades en la gran ciudad y aquí construyó su casa y su familia. A sus 64 años, gracias al Plan Robinson, está aprendiendo a leer. En la misma calle, unos peldaños más abajo, una médico cubana ha bierto una consulta, donde atiende a los vecinos. El Plan Barrio Adentro ha llevado sanidad gratuita y cercana por primera vez a los cerros. No muy lejos se ha abierto una de las miles de Escuelas Bolivarianas, que prohibido el cobro de matrículas, da clases y alimentación a los niños y niñas necesitados.
Cuando converso con la gente de clase media, me preguntan habitualmente donde estoy alojado. Cuando les respondo que estoy viviendo en La Vega, en el verro, no dan crédito a sus oidos y sus ojos se abren desorbitados. Ellos nunca han estado ahí. Ni locos. Allá viven los monos, los choros, los malandros, los asesinos, los macacos, los lumpen, los marginales. Los chavistas. Así llaman a la mayoría de venezolanos. El clasismo y el racismo están institucionalizados desde hace quinientos años y ahora se ha roto esa continuidad histórica. Lo que yo he encontrado es gente amable y trabajadora que lucha por sobrevivir y mantener a sus familias. Lógicamente hay delicuencia y marginación, porqué aquí nunca entraron la educación, la oportunidad ni la esperanza. La pistola fue su única salida. Ahora el candidato a la alcaldía se presenta con el siguiente lema: ni ladrón ni policía. Otra de las misones importantes es la de los Comités Urbanos de Tierras que buscan el reconocimiento de la propiedad de las casas que los pobres construyeron ilegalmente durante décadas. El último proyecto de la alcaldía son los Comités Locales de Planificación Presupuestaria que permiten la cogestión y la participación de todos los vecinos en el presupuesto municipal y sus inversiones.
Mientras un futuro brota en los cerros, en el centro y como un desafío de las fuerzas más antiguas, se plantan masivamente cultivos organopónicos, justo frente al hotel Hilton, rodeados de rascacielos. En la vieja Europa, en mi ciudad, la otra Valencia, la huerta milenaria es arrasada, en Caracas está siendo impulsada para conseguir la seguridad y soberanía alimentarias. El impulso a las cooperativas, los créditos a las mujeres y las leyes de pesca y tierras son otras de las líneas de actuación. En definitiva, es un claro proyecto de descentralización del poder y de democracia participativa. Chávez ya dijo: no hay que conceder ayudas a los pobres como si fueran mendigos, solo hay que dejar de oprimirles y engañarles y con oportunidades ellos mismos con su fuerza y creatividad se levantarán.
Otro de los vientos de cambio que descubrí fue la rebelión masiva contra el Pensamiento Único y el Poder Mediático. Los medios alternativos surgen por miles. Debido a que la totalidad de las televisones, radios y periódicos se encuentran en manos de una minoría golpista, los ciudadanos están creando una alternativa mediática, destacando aporrea.org, con más de veinte mil visitas diarias a su web. Pero lo más revolucionario es la extensión del concepto de comunicación comunitaria, esto es medios participativos. Legalizados por primera vez, los medios comunitarios dedican un 70% de su contenidoa propiedades hechas por las propias comunidades y que además realizan talleres capacitación y formación. Estos medios no trabajan para el pueblo, sino que es el propio pueblo quién realiza y produce los medios. En Maracay, TeleTambores y en el oeste de Caracas, Catia TV, impulsan televisiones comunitarias en los barrios.
Y como olvidar la causa que me llevó a La Vega, mi amigo Eduardo, el Poeta del Morralito. Lo conocí en mi Valencia mediterránea, donde él había ido en busca de una mujer, de amor. Pero no llegó solo, le acompañaban su música, su revolución y su poesía. Él conoció nuestra huerta, nuestra tierra y nuestra lucha. Y yo le devolví la visita. Él me contó como gracias a Chávez, se había dado cuenta de que el individuo no está solo, que tiene un compromiso con los demás, con el todo. Para él la Revolución es también cultural, es espiritual. Él reconoció sus propias raices africanas, cuando Chávez dijo “nosotros los negros, nosotros los indios�. Él se empezó a interesar por PDVSA, por Irak, por la política, por la realidad colectiva, en definitiva. En su pequeño cuarto se escucha a Les Luthiers, a Mozart, a Rubén Blades, a Facundo Cabral y a tantos otros. Del cerro no surgen disparos y odio, sino notas y colores. Y por las ventanas no se ven llamas, sino papagayos, cometas hechas a mano. Él cada día baja los escalones que le conducen a la ciudad, armado con su morralito y su guitarra o su cuatro. En los autobuses y camionetas él reparte filosofía, sonrisas, canciones y poemas, regalando alegría y consciencia. La gente, sorprendida, escucha, rie y llora. Así se gana la vida mi amigo, el poeta de las calles. Y ahora se empieza a reconocer, poco a poco, el valor del arte popular y se empiezan a abrir las puertas, antes sagradas, de las instituciones a los artistas del pueblo.

Venezuela contra el Mundo

Claro que frente a esta nueva Venezuela que se alza, se situan los enemigos más poderosos: los partidos del antiguo régimen y sus policías, la oligarquía económica y sus medios, las multinacionales y su FMI, los Estados Unidos y su España.
Fracasado el Golpe militar y el económico, fracasados siete veces en los procesos electorales, deben probar nuevas vías. La vía rápida, la chilena, no ha resultado y ahora se impone una estrategia a largo plazo, más paciente y destructiva: la nicaragüense. Visto que la victoria es imposible, ya no vale la pena luchar por ella, sino que hay que centrarse en dividir y desgastar al enemigo. La guerra psico-mediática que pretende establecer un clima de guerra civil entre las clases medias y la mayoría social es uno de los caminos. La creación de montajes como la colaboración con las FARC colombianas, con el terrorismo islámico, con la ETA y otros nuevos que irán surgiendo es otro sendero. La creación de una Contra, de grupos terroristas paramilitares, surgidos de las selvas colombianas y de las policías golpistas, es una posibilidad muy real. La hipótesis más peligrosa es la de una intervención militar estadounidense a través de Colombia, del Estado Zulia y la región fronteriza. Justamente donde se encuentran los campos petrolíferos, en el Lago de Maracaibo. Pero las consecuencias serían absolutamente imprevisibles. El Medio Oriente sería una broma al lado de una guerra en la Gran Colombia, en el corazón del planeta, en la Amazonía.
El problema radica en que Venezuela, no solo sigue una política nacionalista y progresista, sino que es uno de los principales productores de petróleo del mundo. Pero eso no es todo sino que se niega a aceptar el mundo unipolar y neoliberal de los Estados Unidos y el FMI. Negocia y se asocia con Cuba, Brasil, Argentina, Irak, Iran, Libia, Rusia, China, Francia y Alemania. Pero lo peor está por llegar y es que Venezuela está empezando a liderar Latino América. Sin que muchos lo sepan, la Revolución Bolivariana y el gobierno de Chávez, son ya ejemplos a seguir por la mayoría de movimientos revolucionarios, reformistas e incluso gobiernos sudamericanos. Tupac Amaru, Bolívar, San Martín, Zapata, Villa, Martí, Sandino, Allende y el Che se vuelven a unir en un proyecto de unión continental. La dimensión histórica del Proyecto Neobolivariano es demasiado peligrosa pues propone una segunda y definitiva independencia de Latino América y el Caribe.
En Europa, debido al muro de silencio, la enorme fuerza de la figura de Chávez y del Proceso Bolivariano no han llegado. Por ahora. Es cuestión de tiempo que las barreras emocionales y los prejuicios occidentales sean derribados por la tempestad del alma latinoamericana que emana de Caracas y que ya llega a Asia y Africa. Ramonet, Bové, Petras y otros son los primeros en reconocer lo inevitable.

Por último, habría recordar a Hebe de Bonafini y la pregunta que se hacía García Márquez en su “Enigma de los dos Chávez�. Tras conversar con él en el trayecto La Habana-Caracas, se planteaba que Chávez tenía la oportunidad de pasar a la historia como el libertador de su pueblo o como otro charlatán más, que volvía a traicionar los sueños de un pueblo. El colombiano mágico se planteaba esto, como todos, en 1998. En el 2003 la respuesta es demasiado claro y transparente para quién ha olido las calles de Venezuela y ha visto las miradas de la los venezolanos y las venezolanas.

Agosto / Septiembre 2003. La Vega / Valencia. Latino América / Europa

Periódico L’Avanç / www.lavanc.com

Posdata europea y de clase media:
A pesar de todo, muchas personas, por su condición socioeconómica, pero sobretodo por la desconfianza y el cinismo que nos han introducido hasta el tuétano y hasta el alma, creeran que la honradez y la buena voluntad ya no existen. Si alguna vez existieron. El Sistema ha conseguido matar la esperanza. Pero contra todo, vuelve a brotar, puesto que a la muerte y de ella precisamente, vuelve a brotar la vida.
Lo que acontece en Venezuela es la angustia y la alegría de Bolívar, de Durruti, de Basset, de Espartaco y del Che, que sigue navegando por el Orinoco, el Magdalena, el Amazonas, el Eufrates, el Nilo, el Yang-tse, el Ebro y el Turia.
A aquellos que nunca conocieron la esperanza y nunca sintieron el amor, solo les puedo decir: viaje quién pueda a Venezuela, vivan con los pobres, enseñen a alguién a leer, abracen y besen un mundo donde la Vida y la Muerte han vuelto a tener significado.
Yo solo puedo escribir sobre lo que vi, viví y sentí

Posposdata informativa:
Los domingos a las 10 am en horario venezolano y a las 16 pm en horario europeo pueden escuchar al loco y juzgarlo en Aló Presidente a través de:
www.venezuela.gov.ve/vtv
(Claro, si no está saboteada)
Mira també:
http://www.lavanc.com

Comentaris

Re: Venezuela: la primera revolución del siglo XXI
05 set 2003
Gracias compañeros.
¡Vivan los revolucionarios!
¡Viva la Revolución!
¡Viva la Revolución Bolivariana!
Re: Venezuela: la primera revolución del siglo XXI
06 set 2003
sueño la vida, y viviré el sueño
Re: Venezuela: la primera revolución del siglo XXI
06 set 2003
Ejemplo de lo bien que funciona la manipulación mediatica,aquí en España ,poca gente se entera de la increíble hazaña que está logrando Hugo Chavez en Venezuela.Presentado por los Medios (todos,izquierdosos y peperos)como un zafio militarote,histriónico,ridículo,mesiánico y algo locoide...paso a paso está logrando cambiar radicalmente una Sociedad como la venezolana expoliada por años y años de sus riquísimos recursos naturales ,siempre en manos de una oligarquía ladrona,corrupta y asesina,o vendida a las multinacionales USA.
Esta Revolución hecha por primera vez en la Historia por "no blancos",por gente procedente de los Barrios más pobres ,y (aquí lo original del Movimiento Popular )apoyado por el Ejército.
La gran diferencia es que Chavez ,no cometió el error de Allende,y a todos sus Pinochets los tiene bien controlados y fuera del Pais.Si lo qieren echar tendrán que enfrentarse a todo un Pueblo y a la gran mayoría del Ejército.(Tendran que recurrir como en Nicaragua a inventarse una "contra"pagada por EEUU para intentar desestabilizar).
Espero que Chavez resista.
Adelante !

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more