Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anunci :: educació i societat
Economía ¿próxima crisis en el 2020?
10 oct 2018
¿Se avecina una nueva crisis económica?
Economía ¿próxima crisis en el 2020?

Hace 500 años surgió el capitalismo para someter a las leyes. El libre mercado es cada vez más deshumanizado y sofisticado, en las últimas décadas ha logrado como nunca antes la acumulación global de un enorme lucro cada vez más concentrado en pocas manos: Google, Microsoft, Facebook y otras se han dedicado a eliminar ciudadanos para criar consumidores.

El consumismo derrochador y contaminante es el PIB de algunos países desarrollados y en vías de desarrollo, estos últimos no saben en lo que se embarcan porque continúan como bodegas de productos primarios a cambio de resolver coyunturas económicas.

Porcentajes del PIB mundial: Año 1961-4.3%; 1973-6.6%; 1988-4.6%; 2009-1.7%; 2017-3.2% el PIB global.

El 63% de las reservas mundiales están en dólares, 7 países usan el dólar como moneda nacional; las reservas de la FED ascienden a 112 billones de dólares, el PIB de Estados Unidos creció 4.1% en los últimos meses, 65% de la economía mundial cotiza en dólares, 20% de las reservas mundiales están en euros.

Depreciación de algunas monedas con relación al dólar: peso Argentino -52%; lira -42%; Real -20%; Rand -16%; Rupia -10%; Rupia indonesia -8%. Esta depreciación contagiara a otros países emergentes provocando una crisis en otros mercados. Hoy el problema le corresponde a una docena de países y va en aumento.

El profesor de la universidad de New York, Mouriel Roubini más conocido como el “doctor catástrofe” por pronosticar la crisis económica del 2008, publico un artículo en el Financial Times proyectando que la próxima recesión está en etapa de formación y que en dos años alcanzara una plena destrucción incluso mayor que la originada por la quiebra de Lheman Brothers, hecho que marcó el comienzo de la crisis hace 10 años.

“La expansión mundial continuara este y el próximo año producto de las políticas de estímulo de Estados Unidos, China y Europa, sin embargo las políticas de esos estímulos desaparecerán en el 2020 reduciendo el ritmo de crecimiento”.

Ya se sienten los efectos negativos sobre la economía global por la escalada de las tensiones comerciales. La economía estadounidense avanza con solidez por el recorte fiscal de Trump; comienzan a percibirse signos de ralentización de varias economías desarrolladas como la zona euro y Japón así como la moderación de la expansión China.
Otro serio problema para la próxima crisis es el elevado endeudamiento global de 182.000 billones de dólares, 60% más que en el comienzo de la crisis del 2007.

“Este escenario va de la mano con las políticas del Banco Central de Estados Unidos (FED) cuya característica es el aumento de las tasas de interés que llegarían a un 3.5% a principios del año 2020, marcando la agenda de otros bancos centrales que seguirán la misma línea.

Se encarecerán los créditos, la liquides se reducirá afectando a actividad económica” manifestó Roubini.

“La próxima recesión contempla las fricciones comerciales de EEUU con China (que ya superan los 250.000 millones de dólares y que incluso podrían llegar al total de todas las compras es decir 270.000 millones más si Donald Trump, así lo desea) esta guerra comercial se incrementara por las respuestas de China y Europa, el resultado determinara el liderazgo de las tecnologías del futuro, las consecuencias serán menor crecimiento y más inflación”.

Jean Claude Trichet, ex presidente del Banco Central Europeo entre el 2003 y el 2011 dijo: “estamos allanando el camino para la próxima crisis por la acumulación de deudas público-privadas, no será como la crisis de Lheman Brothers pero la situación actual es muy vulnerable, uno de los indicadores de vulnerabilidad es el endeudamiento global, estamos en una grave situación como la del 2008” concluyo Trichet.

Hay otros economistas buscando indicios de la “tormenta perfecta” como la sobrevaloración de las acciones en el mercado estadounidense, otra burbuja inmobiliaria, aumento en la morosidad de las hipotecas, menor confianza en el largo plazo, Etc.

Sin embargo muchos otros entendidos dicen: “los economistas son buenos inventando crisis y razones para esas crisis sin embargo no existen modelos que permitan decir que las crisis o las recesiones llegaran”.

“Está claro que el pasado no determina el futuro en la economía que es un factor de complejidades y es impredecible en gran medida pese a la existencia de leyes que evidencian cómo funciona la economía” dijo De la Torre del Banco Mundial para América latina.

Los politicos creen que la IV Revolución Industrial que ya vivimos traerá mucha más riqueza ¿para quienes? Es la pregunta del millón.

Un estudio del BID arrojo que en América latina por ineficiencia en el gasto público se pierden o derrochan 200.000 millones de dólares anuales, de este monto Argentina encabeza la lista con el 7.2% de los peor puntuados con el malgasto de fondos públicos.

Los salarios en la región suman 400.000 millones de dólares año, nos enseña que no hay criterios óptimos en el empleo público.

Está de moda en la región Sudamericana hablar de dolarización cuando un país está en problemas económicos; se comentó la dolarización para Venezuela hace pocos años, hoy, se comenta la dolarización para Argentina por la cotización del peso, por la inflación, por los 57.000 millones de dólares de préstamos del FMI y por la presión de la casa blanca.

Para economías subdesarrolladas como las sudamericanas el dólar siempre será una moneda de intromisión una vez que se pierde la dinámica económica, en esas condiciones no tener soberanía financiaría es un serio problema como lo vive Ecuador.

Es un serio problema por la competitividad en las exportaciones porque cuando sube el dólar todo sube. El dólar habita en la siquis de la gente porque es una moneda fuerte, pero, si los países vecinos devalúan sus monedas y el dólar se aprecia el asunto se pone cuesta arriba para la nación dolarizada por los costos de producción, deuda pública, recaudación y petróleo, o materias primas las únicas vías para traer dólares.

En otras palabras, si EEUU estornuda al mundo le da gripe nos guste o no por la globalización. Esta globalización actualiza convenios, tratados, acuerdos por miles para que el dólar continúe vigente en el comercio mundial.
   
Raúl Crespo.

This work is in the public domain
Sindicat Terrassa