Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: amèrica llatina
América Latina, prejuicios y complejos
28 ago 2018
Complejos problemas y criticas a los demas en vez de superar nuestra pobreza mental.
América Latina, prejuicios y complejos.

Todos sabemos que la cultura inspira conocimiento pero ¿Qué camino recorrió la cultura de América latina en la historia¿ lamentablemente, la cultura impuesta por la conquista española en las colonias, conquista que duro 300años.

La influencia europea fue un factor determinante para nuestro proceso cultural defendida por la clase criolla y terrateniente con varios periodos como la llamada cultura de la legitimización del siglo XVI al XVIII, la cultura de la asimilación comprendió desde el siglo XIX al XX, en estos periodos se minimizo el aporte cultural de los pueblos ancestrales indígenas y afros descendientes sin los cuales nuestra historia estaría vacía igual que nuestra sensibilidad al no considerarnos fundamentales al marcar el ritmo de los procesos sociales. Son nuestros mas graves prejuicios y complejos.

Marco Tulio Cicerón manifestó la palabra cultura con cierto significado etimológico ligado al cultivo de la tierra y el sentido figurado de “cultivo” de la razón humana, la introdujo a la filosofía y a la historia.

La naturaleza condiciono siempre la cultura; la cultura de los pueblos andinos no es la misma de los pueblos a orillas del mar en todo el mundo. El sello de la naturaleza rige la cultura de los pueblos, los pueblos de Alaska, de la Amazonia, de la Sierra o los que están a orillas de los ríos, mares, selvas, llanos y pampas no es la misma cultura, la cultura está regida por el paisaje.

El ser humano se instaló en la naturaleza desde sus orígenes. Nuestros pueblos indígenas en América, antes de la llegada de Cristóbal Colon o de los chinos vivían acoplados a la naturaleza, la utilizaba con respeto, pero, con la llegada de los españoles empezó la explotación y el exterminio en su beneficio, después nacieron las concepciones mágicas y animistas como el totemismo, fetichismo, hechicería, magia que nunca dieron respuesta a los cambios climáticos con los que se manejaban nuestros pueblos ancestrales. Igual que los romanos imaginaron dioses para sus preguntas sin respuestas.

Con los imperios nacieron las subculturas: rasgos, actitudes, ideas, estilos y conductas de grupos familiares y sociales, se originaron las contra culturas por lo general negativas y agresivas para los valores de las culturas dominadas.

Estas contraculturas están sostenidas por grupos dentro de la sociedad, con sus comportamientos como ocurre en la política actual, gestión con alto grado de colonialismo que afirma el orgullo individual, pertenencias virtuales para una política representativa, con estas conductas resulta muy difícil enfrentar el sistema dominante para las minorías étnicas, religiosas y comunidades de indígenas, campesinos, afros.

Desde los años 1900 las nuevas generaciones difundieron la visión de un Ecuador mestizo cuyo origen se remonta a las conquistas hispánicas y a la indómita resistencia de los pueblos indígenas explotados y exterminados, por su parte la derecha política y la clase económicamente dominante exaltan los valores de la cultura española y con ella la fulminante acción de la iglesia y su cultura modeladora de la nación americana.

Por muchos siglos la cultura latina estuvo enclaustrada en los sótanos de los curas ilustrados y en las mentes esclavizadas de ciertos intelectuales por la tradición escolástica hispanizante y por el romanticismo del arte y la literatura medieval contra en nuevo arte y filosofía indigenista y criolla que desemboca en el tremendismo y en la mala palabra que vive en el pueblo.

Con estos sistemas a los grupos étnicos la sociedad dominante las hace diferentes en un conjunto de personas de la que todos somos parte activa, para ser activos la igualdad es necesaria para construir una convivencia igualitaria, progresista, laica e intercultural sustentada en la justicia social, en la equidad y en la libertad para dejar atrás el racismo y otras subculturas, superar estas aberraciones es necesario para cambiar la estructura económica y social que son los pilares fundamentales de los ideales revolucionarios, pero, como no lo hemos podido lograr son los otros prejuicios y complejos con los que vive América Latina.

Por su ubicación geográfica América latina es considerada por Estados Unidos como la región más importante para su bienestar y seguridad nacional, en otras palabras, el continente es su patio trasero para el comercio, medio ambiente y migración, pero, por las olas migratorias favorecidas por la cercanía con los Estados Unidos, siempre han generado una alta sensibilidad geopolítica especialmente con México.

Hoy, Sudamérica vive un éxodo de venezolanos en casi todos los países, se presume que más de 4 millones de gentes abandonaron Venezuela en los últimos 4 años por la caótica situación económica-política de ese país.

La histórica transición en la que se encuentra América latina debe ser comprendida bajo las limitaciones propias y búsqueda de nuevos paradigmas políticos que acompañan a pueblos confundidos desde que nos llamaban tercer mundo.
Tercer mundo hasta que alguien dijo que no había un tercer mundo, luego alguien manifestó que éramos subdesarrollados con estos calificativos pasamos décadas hasta que nos denominaron países en vías de desarrollo gracias a los BRICS en donde China, Brasil, India, y Rusia han despuntado en la economía y tecnología mundial sin menospreciar a Sudáfrica el último de sus miembros.

Precisamente estos calificativos de subdesarrollados o en vías de desarrollo hacen que nuestros países sigan como bodegas de recursos naturales primarios para el extrativismo internacional del que depende en gran medida la economía Sudamericana.

Pero el extrativismo no es la expresión de nuestros sentimientos, tampoco somos una fuerza unida que encarne la moral y la historia porque nuestra educación superior nunca estuvo enfocada en la ciencia ni en los emprendimientos duraderos.
Uno de los más serios problemas del Subdesarrollo de América Latina es la pobreza mental de la gente en los gobiernos que no tienen capacidad para resolver la desigualdad y la pobreza, históricos problemas de los Estados, cada uno de ellos con enormes riquezas naturales.

Excepto Brasil el resto de países hablamos el mismo idioma pero ninguna nación ha ordenado sus finanzas públicas, modelos productivos, deuda pública, ética pública, eficacia administrativa y moralidad social a condición de estar dispuestos a desgastarse. Desgastar lo poco que les queda de credibilidad a los políticos y a sus partidos, para quienes lo más cómodo es seguir administrando los países como bodegas de productos primarios.

Hoy, los jóvenes se aburren sin ideología, las izquierdas no despiertan emociones en las edades de una natural rebeldía y ven como el sistema caduco y mal oliente triunfa sin cambiar las estructuras. La práctica nos dice que la izquierda no entendió nunca como concluir los procesos iniciando una reingeniería social que revolucione el sistema.

Ni lo mediático ni el espectáculo populista, guion socialista, resolvieron los problemas porque las izquierdas en América están saturadas de teóricos e ignorantes sociales, los pueblos no saben nada de revoluciónporque ya no les interés la ideología, la gente desea trabajo y que este esfuerzo termine en una superación familiar y social.

Los más cercanos a una izquierda en su momento fueron los indígenas, campesinos y estudiantes lamentablemente absorbidos por populistas que hicieron de la economía y los problemas sociales su oportunista forma de vida.

Los populistas de izquierda y derecha dejaron de lado la solidaridad, la integración, el conocimiento y el pensamiento reflexivo cambiándolo por el sectarismo, la mediocridad y la corrupción. Se desperdició la gran oportunidad de entrar pisando fuerte el siglo XXI.

Se iniciaron procesos de cambio fuera de la realidad, pueblos ahogándose en sus desafíos y contiendas, una ideología barata fue un gran desafío soberbio y perturbador para la gente desempleada. Estados con crisis económica, gobiernos corruptos y funcionarios indolentes e indiferentes con el sufrimiento de la masa, esta falta de principios y valores continúan asfixiando a los pueblos latinos.

Esta politiqueria predomina en la información, desplaza la cultura, envenena la literatura y la educación, reescribe una y otra vez la historia, transforma las instituciones y el pensamiento al servicio del poder. Politiqueros que desean que América Latina continúe con las “venas abiertas” como decía Eduardo Galiano.

Vendemos al mundo cobre, hierro, petróleo, aluminio, alimentos, gas etc. con menos del 2% del valor agregado, algunos países desde hace 100 años exportan lo mismo, significa que la democracia la transformamos en democratísimo; hemos extendido indiscriminadamente estas lógicas politiqueras a asuntos que por su naturaleza deberían ser extraños a una verdadera política. Hemos inducido a la gente a métodos electorales. La elección por mayorías se aplica a todos los órdenes de la vida como la cultura, por citar un caso: La política electorera exclusivamente facilita la manipulación y la obediencia reemplazándola por el sentido común y por una capacidad crítica, incluso por la libertad.

América Latina se encuentra saturada de partidos únicos y con dueño que creen tener verdades únicas cuando la única verdad es que seguimos como subdesarrollados. En América Latina hay campo para los Mesías y los gurús que muy difícil culminaran sus procesos por la bicameralidad en las funciones legislativas que no atinan a cerrar la brecha de la desigualdad.

A escala regional el ingreso del quintil más rico representa en promedio el 45 % del ingreso de los hogares mientras que el ingreso promedio del quintil más pobre es apenas el 6% del ingreso total.

En América Latina y el Caribe, el nivel de urbanización es del 83 % hacia el 2030 y no estoy seguro que las ciudades fomenten un desarrollo sostenible y resiliente con la participación de todos los actores productivos que puedan renovar fuentes limpias con la ayuda de una mejor tecnología.

Es indudable que América Latina requiere más infraestructura como corredores logísticos e integración regional. La infraestructura reduce los costos logísticos, dinamiza la productividad y esto es verdad pero ¿Qué proyecto deben priorizarse si cada país tiene sus propios intereses.

En los últimos diez años la infraestructura en Latinoamérica no supero el 3% de PIB año cuando debería estar por sobre el 5% anual para cerrar la brecha con los países desarrollados, y esto tampoco es del todo cierto si la infraestructuraconstruida no es integradora y funcional para diversificar la productividad con ejes interconectados con puertos , aeropuertos, zonas libres y, tampoco esto serviría si simultáneamente no se avanza con sistemas digitales en corredores a través de tecnologías disruptivas, esto requerirá de mucho tiempo más porque en América Latina esta tecnología es limitada así la logística de carga esta reducida a puertos como Panamá, Santos, y Cartagena .

La región debe abordar las necesidades de inversión desde esta nueva perspectiva; En los próximos diez años en transporte y telecomunicacionesAmérica Latina requiere una inversión de no menos 150.000 millones de dólares.
En América del Sur hacen falta 453 proyectos de integración en trasporte, energía y telecomunicaciones por unos 180.000 millones de dólares y hacia el 2040 el sector portuario y aeroportuario requerirán a nivel de países una inversión combinada de otros 180.000millones de dólares.

En el año 2015 Bolivia con el 8,4% fue el país que más invirtió en infraestructura, le sigue Perú 6.9%, Colombia 6,4%, Panamá 4.5 %, Chile 3.0 %, Argentina, Uruguay y Brasil con 1,6% de inversión promedio.

Desde el 2017 los chinos se convirtieron en el principal socio estratégico de Sudamérica, en ese año las exportaciones e importaciones se incrementaron un 30%, en parte porque las medidas proteccionistas de China son inferiores a las estadounidenses, además, porque, en los últimos 10 años las inversiones de China, subieron de 25.000 a 241.000 millones de dólares y según Xi Jinping, en los próximos años con la Celac (comunidad de estados latinoamericanos y caribeños) se sumaran 250.000 millones de dólares, y este es un tema preocupante porque significa caer con otra potencia explotadora a la que la industrialización de América Latina poco le importa, además, porque, las intenciones chinas de ser una potencia mundial no tienen voces de protesta entre los gobiernos latinos, preocupante también porque el viraje de la región como socio estratégico es solamente con China. Con India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y otros países de Asia, solo se ha incrementado el comercio.

El problema es lograr un consenso pero todos los gobiernos saben que se necesita un stock de infraestructuras e integración ante la calamidad de la CAN (comunidad andina de naciones), MERCOSUR (mercado común del sur) y la poca llamativa UNASUR (unión de naciones del sur) igual que el ALBA (alternativa bolivariana de las Américas). Hoy, existe la alianza del Pacifico con Chile, Perú, Colombia y México con relativo éxito por la desunión que frena el éxito político, social y el crecimiento sostenido como región.

Esta alianza creada en abril del 2011 abarca 225 millones de personas, el 37% del PIB del continente y el 52% del comercio total, además, atrae el 45% de la inversión extranjera directa.

Es un paso fundamental para incentivar la integración y la iniciativa en el tiempo para que pueda ayudar en lo social y en la seguridad regional, temas alejados de la alianza por ahora.
La vulnerabilidad institucional y política de América Latina es enorme y si a esto le sumamos los desastres naturales 345 en el caribe entre 1990 y el 2017 el impacto es mucho más grande aun por la carga económica adicional que los desastres representan, además, por el tamaño de los estados o puedenaprovechar una economía de escala.

La desigualdad de América Latina se agrava con los cambios climáticos, por la disminución de la naturaleza virgen, la urbanización, actividades mineras, ganadería y agricultura que inciden en lapérdida de biodiversidad, por la modificación genérica de microorganismos, por la acidificación de los océanos y la creciente hibridación socio natural que acarrean importantes consecuencias políticas; al fin y al cabo las decisiones políticas deberán ser colectivas caminamos a ese punto.

El Antroposeno es la aparición de unanueva época en vez del holoceno. En 200 años desde la Revolución Industrial para América Latina la filosofía, la religión, la antropología, la economía y la política cambiaran de forma más radical que en el resto del mundo porque somos una reserva natural, abra que redefinir la democracia y la diplomacia internacional para vivir en el AnTroposeno .

Raül Crespo

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat