|
|
Notícies :: educació i societat : immigració |
Resumen del curso de verano UNIA [1]. Inmigracion marroquà en Andalucia
|
|
per varias personas |
02 set 2003
|
Resumen del curso “La inmigración marroquí en España: Comunidades transnacionales, modelos de inserción socio-laboral y perspectivas de futuro”. Organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en colaboración con la Universidad Abdelmalek Es-Saadi de Tánger. Tánger del 30 de junio al 4 de julio de 2003. |
Pedro Moya Milanés. ConserjerÃa de gobernación de la Junta de AndalucÃa.
“La polÃtica migratoria de la Junta de AndalucÃa”
Rasgos dominantes del fenómeno migratorio:
La Inmigración no es un fenómeno nuevo aunque se vive como novedad en AndalucÃa.
Las causas de la migración tienen un contexto general en el fenómeno de la globalización que supone un mayor movimiento de capitales, finanzas, ideas, mercancÃas, etc) pero una mayor restricción a los movimientos de personas. Una polÃtica de “puertas abiertas” harÃa imposible un equilibrio por lo que las polÃticas que tratan de regular los flujos migratorios son inevitables. Las causas de la migración deben, asimismo, analizarse desde una perspectiva del desarrollo económico.
Hay una tendencia a la feminización del fenómeno migratorio. Fenómeno reciente debido a la migración de mujeres y familias.
Migración de menores es un fenómeno creciente “en busca de un horizonte” provoca una alta frustración en los menores mismos y en la sociedad de acogida. Incipiente cooperación hispanomarroquà en esta materia.
Alto Ãndice de migración irregular como problema estructural. Problema de regularizar y ordenar los flujos migratorios porque en España hay buenas condiciones de acogida: Mercado de trabajo, envejecimiento de la población, etc; el problema es la gestión de estos flujos. Asimismo hay un problema estructural en la administración debido a los complicados trámites por lo que resulta más fácil contratar a irregulares.
En la sociedad de acogida se desarrollan acuerdos para la gestión del flujo migratorio (desde 2001), aptitud defensiva de la población (temor a pérdida de Identidad) y dificultad para encontrar un modelo de convivencia e integración.
Modelos de integración en la sociedad de acogida:
Modelo asimilacionista de la tradición francesa: La población inmigrante se asimila a la ciudadanÃa nacional (derechos y deberes) a cambio de ciertos cambios en su Identidad cultural.
Tradición integracionista británica: Los inmigrantes conservan sus rasgos étnicos esenciales y encuentran condiciones para reproducir sus costumbres de la sociedad de origen. En las pautas de residencia existe el riesgo de ghetización por la concentración de la población en “barrios étnicos”.
Modelo económicista alemán: El trabajador visitante viene a resolver un problema económico. Resalta la precariedad de derechos de ciudadanÃa en un colectivo entendido como recurso humano.
Prejuicios dominantes en España respecto a la población inmigrante:
Esta población supone una competición en el Mercado laboral.
Asociación inmigración-inseguridad ciudadana, lo que legitima las polÃticas restrictivas de derechos y libertades (cuando en realidad la población inmigrante es más victima que autora de delitos).
Una etapa primaria de sensibilización en la población de acogida para evitar los brotes de racismo debe centrarse en los tópicos del Mercado laboral, la Identidad cultural y la inseguridad ciudadana.
Desde un punto de vista cultural:
Frente a lo teórico (interculturalidad, multiculturalismo, etc) lo real (exclusión social, expectativas de los inmigrantes, situación social, etc). El emigrante en su sociedad de origen es, de alguna forma, rechazado por la inestabilidad económica, la falta de libertad, etc y también rechazado en la sociedad de acogida. El Inmigrante conserva vÃnculos y flujos con la sociedad de origen, sobre todo mediante la familia, y reproduce ésta en la sociedad de acogida.
En las administraciones de Occidente persiste una concepción economicista del fenómeno migratorio lo que pone en situación de riesgo en las coyunturas económicas; se criminaliza al inmigrante cuando este deja de ser necesario.
Vivimos en un contexto cultural caracterizado por la islamofobia y cuyas imágenes principales se fundan en una raÃz histórica, en un etnocentrismo de los análisis, en la desinformación, el discurso de la inseguridad ciudadana, el 11-s y el surgimiento del islamismo extremista.
Fallos y problemas de la administración andaluza:
Fallo en atender con rapidez los problemas resultantes de la concentración de población inmigrante. La conflictividad principal se da en la competencia de la población por las prestaciones sociales que, al ser una concentración de población inmigrante rápida e intensa, es difÃcil de asimilar por los servicios produciéndose un descenso de calidad.
Vivienda. Constituyendo uno de los principales problemas para la población nacional, se da una competición y un rechazo.
Farida El Khamlichi (Socióloga del gobierno marroquÃ)
“La inmigración en Marruecos”
La migración “legal”, debida fundamentalmente a causas de trabajo.
En la actualidad existen 2.200.000 trabajadores marroquÃes en el extranjero. El 44% se encuentra en Europa. Esto supone que buena parte de la riqueza nacional se encuentre distribuida fuera de Marruecos. Las causas principales de esta emigración son el colonialismo, la demografÃa y el subdesarrollo.
La migración “ilegal”, especialmente preocupante es la de menores.
Estimulada por el paro, el cerramiento de las fronteras y el atractivo de las redes de economÃa informal y temporera.
Los menores en España e Italia son tutelados hasta los 18 años, edad en que son expulsados a sus paÃses de origen. Proceden de las áreas de Tánger y Casablanca. Tipos de menores: Los que son “avanzadilla” de su familia, los que van solos y los que fueron abandonados por sus familias de origen.
La fuga de cerebros marroquÃes a Europa y USA es otra causa de la migración que empobrece la economÃa marroquÃ. Cuadros y personal cualificado que emigran buscando mejores sueldos y mejores condiciones de trabajo.
Walter Actis-Mazzola (Colectivo IOE)
“La inserción de los inmigrantes económicos marroquÃes en España”
Contexto en que se dan las migraciones:
A nivel mundial es el contexto de la “globalización” que supone una hegemonÃa del capital financiero sobre el productivo no existiendo ya fronteras para el capital. También es un crecimiento de las desigualdades. Se da una reposición en el papel del Estado que conserva el monopolio del uso de la fuerza pero pierde capacidad de regular los ejes centrales de la economÃa. La polÃtica económica ha sido sustraÃda a los gobiernos y por ende a la voluntad popular. Instituciones como BM, FMI y OMC son quienes imponen hoy las polÃticas económicas llevando a crisis sociales, mediante la presión de la deuda externa imponen reformas que recortan servicios sociales y subvenciones a las economÃas productivas tradicionales. La crisis de la economÃa tradicional y la crisis social son un factor de empuje a la emigración.
La sociedad española a la que llegan los inmigrantes marroquÃes ha sufrido profundas transformaciones en el periodo de los años 70 a los 90, fundamentalmente el fin del Estado del bienestar debido a la crisis del fordismo. El estado del bienestar creado en el franquismo (seguridad social, viviendas sociales, pleno empleo etc, dados en una sociedad capitalista no democrática) se desarticula en los 80 con la crisis del fordismo: aparece desempleo masivo (un millón) estructural y una precarización del empleo. España se inserta en los flujos internacionales y los lugares de decisión se encuentran cada vez más lejos. También se da un cambio institucional, los “colchones sociales” (sanidad y educación públicas, subsidios de desempleo que permitÃan una mÃnima cohesión social) se van deteriorando merced a la privatización. En la sociedad española, la solidaridad familiar sigue siendo un elemento central. En general aumenta la sensación de riesgo de la sociedad. Cambia la estructura del empleo, se incorpora la mujer al Mercado de trabajo. La crisis de desempleo masivo que apereció en los 80 coincidió con el retorno de antiguos emigrantes españoles en Europa.
La migraciones
La población inmigrante marroquà en España es mÃnima respecto a la inmigración total (Ecuador, Colombia, Unión europea).
Existen 200.000 marroquÃes regularizados en España con edad de trabajar (unas 70.000 mujeres) y unos 200.000 irregulares. A esto se añaden unos 5.000 nacionalizados y un número indeterminado por los matrimonios mixtos. Un gran porcentaje de las mujeres marroquÃes en España no trabajan.
Es difÃcil localizar a la población marroquà en España por los permisos de trabajo por lo que es más fiable observar las cotizaciones en la Seguridad Social. El 80% de los marroquÃes que cotizan en la Seguridad Social son hombres.
Las redes migratorias. Los años 70 y 80 es la primera etapa de inmigración. Provenientes fundamentalmente de Larache, Alhucemas y la Yebala acudiendo a Madrid y Barcelona. Población de ámbito rural, emigra el hombre seguidos por las mujeres. En los años 90 aparece población de la zona de Casablanca y mujeres urbanas que emigran por iniciativa propia. Los sectores en que éstas se concentran son el servicio doméstico, la limpieza, el cuidado, la hostelerÃa y la prostitución.
El Mercado de trabajo.
Hombres y mujeres van a la hostelerÃa. Los hombres a la construcción y las mujeres al servicio doméstico.
El análisis no debe estudiar a la población inmigrante como realidad en sà sino el Mercado de trabajo independientemente de quién trabaja. En las dinámicas de este se distinguen diferentes roles según sexo y nacionalidad.
El servicio doméstico es un sector económico con diferentes derechos a los otros (por ejemplo no se cobra el paro). Es un sector feminizado en el que confluyen la lógica económica, los sistemas de género y las relaciones personales. Tiene una imagen social desvalorizada y es el principal sector de integración económica de inmigrantes (de zonas rurales y extranjeras). Según se realice la actividad, se dan tres regÃmenes de trabajo: Trabajo interno (viviendo en la vivienda que se trabaja) externo y por horas (pudiéndose trabajar en varias viviendas a la vez). Más de 400.000 mujeres españolas trabajan en el servicio doméstico. Las mujeres extranjeras trabajan mayoritariamente como internas (latinoamericanas de zonas urbanas). No se da una sustitución de la mano de obra nacional por la extranjera sino que se da una creación de nuevos espacios de servicio doméstico. La marroquÃes, provenientes de pueblos trabajan más por horas (lo que supone un mejora respecto al régimen interno). Hay diferencia entre las mujeres solteras y casadas debidos a la disponibilidad y a la necesidad o no de conseguir papeles. La situación familiar es importante porque sólo las internas y externas tienen derecho a la Seguridad Social lo que es una vÃa de regularizar la situación. El servicio doméstico suele ser el primer trabajo de las mujeres marroquÃes en España.
Acabó aquà la conferencia por falta de tiempo.
Ubaldo MrtÃnez Veiga (Catedrático de AntropologÃa económica. UAM)
“Mercado de trabajo agrÃcola e Inmigración marroquÔ
El Ejido como modelo de gestión de la mano de obra inmigrante extensible a la mano de obra joven en todo el Estado. Icono del capitalismo más avanzado.
Historia y problemas del poniente almeriense:
En los 50 el Poniente almeriense constituÃa un erial. En 1957 se llevó a cabo una colonización por parte del INC del desarrollismo franquista. Se declaró zona de atención especial para el desarrollo. Se realizó una colonización estratificada entre propietarios y obreros en el reparto de la tierra. Las transformaciones tecnológicas y los aspectos de la agricultura tradicional (técnica del arenado) más el recurso abundante de sol darÃa lugar a un modero sistema productivo con 3 ó 4 cosechas al año lo que supone una producción industrial.
El Ejido se convirtió en un complejo agroindustrial capaz de flexibilizar la cosecha según la demanda. Desde el punto de vista de la organización de la mano de obra supone una formación industrial avanzada (al estilo posfordista de Syllicon Valley, Prato o Parma). Desde el punto de vista económico es una formación socioeconómica: Cluster de empresas o distrito industrial. “Cluster” quiere decir aglomeración de empresas cuyo sentido fundamental de aglomeración es compartir recursos, información y “externalidades” y que hoy suponen los ejemplos de mayor competitividad y éxito económico. En el Ejido radicaban 9000 pymes, de carácter familiar, descentralizado en que cada uno organizaba sus actividades. La concentración permitÃa una transmisión rápida del conocimiento. El problema mayor que encontró el Ejido era el de la mano de obra, este sistema productivo necesita de un contingente de mano de obra disponible. En principio esta fue familiar (mujeres y niños), según J. Friedman se trataba de una agricultura agropatriarcal.
En los años 80 comenzaron a entrar inmigrantes españoles considerándose como una ayuda disponible en los casos concretos para trabajar en régimen de aparcerÃa o como peones. El barato pecio de la tierra hizo que creciera el número de propietarios agrÃcolas. Otro grupo de inmigrantes eran gitanos que pronto se marcharÃa debido a las malas condiciones de trabajo.
La gran necesidad de mano de obra se debÃa a: la innovación tecnológica del arenado que permitÃa explotar antiguos eriales, al sistema de recolección caracterizado por momentos concretos y épocas de cuidado, la explosión exportadora de los años 80 y el cambio de la estructura de mercantilización que pasó de la alhóndiga a sociedades agrÃcolas de transformación. En este momento se produce a llegada de inmigrantes favoreciendo el retraimiento de la mano de obra familiar y distanciándose la producción de la reproducción por lo que se implantaba un sistema empresarial.
Los primeros inmigrantes a el Ejido procedÃan del Rif. Condiciones de vida y trabajo precarias desde el principio, separación de espacios entre marroquÃes (en cortijos y chabolas) y población local.
La mano de obre es el factor determinante oculto del éxito económico del Ejido y que normalmente es considerado como secundario.
Las unidades productivas fueron dividiéndose para ser cada vez más pequeñas (capitalismo amébico, cada vez más segmentación en unidades productivas menores). Son unidades productivas independientes pero que se integran fuertemente en otros ámbitos, de cara al mercado y compartiendo “externalidades”. El carácter familiar de las empresas es tanto un elemento productivo como ideológico. Se defiende la pequeña explotación familiar frente al de las gran empresa.
En esta nueva economÃa de Clusters, el factor unificador de las empresas es el compartir conocimiento e información que circula por una y otra; técnicas fundamentales, conocimientos implÃcitos y explÃcitos. Gran parte del conocimiento proviene del ámbito de la comercialización, conocimiento del Mercado y como presentar y elaborar los productos. Desde el punto de vista de la economÃa del conocimiento, el Ejido es un icono de la nueva economÃa europea.
La gestión de la mano de obra:
En 1985 entró mano de obra inmigrante masiva debido a la gran demanda de mano de obra provocada por el boom de la exportación. Los precios agrarios casi no han aumentado desde 1982 pero se extiende el espacio cultivable (de forma jurÃdicamente irregular) por lo que se hace fundamental la mano de obra inmigrante.
La versión del empresario es que el “milagro” estaba hecho antes de la llegada de los inmigrantes. Esto es un ocultamiento de la importancia de la mano de obra para la creación de riqueza (Como dice Trompti, el capital tiende a invisibilizar las relaciones de clase).
Un elemento fundamental en la organización de la mano de obra es la “rotación interparcelaria”. Un trabajador trabaja una media de 15 dÃas por parcela, este fenómeno se repite en los distritos industriales de Italia y otros clusters. Los apologetas del sistema interpretan que esto supera las lacras del capital ya que al rotar, los trabajadores se recualifican. Desde un punto de vista crÃtico, si bien es verdad esta recualificación, también se rompe el vÃnculo de trabajo patrón-obrero y los trabajadores se convierten en contingentes (sustituibles). (Marx: la esencia del capitalismo es la reserva de mano de obra disponible). Esta recualificación también evita la monopolización de los conocimientos por parte de los trabajadores (poder de negociación), sin saberse cual es el empleador se establece la competitividad en base a los bajos salarios.
En 2000 se produce un asesinato en el Ejido y se desata la persecución de los inmigrantes por parte de los nativos. Al mismo tiempo se estaba produciendo una huelga de trabajadores en la que se constata que la mano de obra familiar ya no era suficiente dadas las dimensiones de la explotación. Se llegaron a acuerdos que los empresarios no cumplieron y se produjo un encierro en los locales sindicales de Almeria, los sindicatos y las ONGs no se mostraron de acuerdo con esta “medida de fuerza” de los trabajadores. Como conclusión, la huelga rompió el acuerdo patrón-trabajador y el encierro el de trabajadores-sindicatos. Estos segundos “compraron” a ATIME para llevarlos a su manifestación al margen de la masa de trabajadores inmigrantes.
A partir de la huelga se produce una sustitución de la mano de obra marroquà (considerados hasta entonces trabajadores duros y buenos) por otra nacionalidad. Por lo que es una exclusión deliberada de la mano de obra marroquà en los contratos entrando ecuatorianos, europeos del este y subsaharianos. Ahora, además de la rotación, se da una balcanización de la mano de obra, junto a las autoridades, los empresarios tienden a diversificar la composición étnica de los trabajadores.
Yolanda Scheguel. Universidad de Alicante
“Parentesco y redes sociales. Visibilización de las mujeres”
Factores que invisibilizan a las mujeres en los ámbitos del parentesco, el derecho, el mundo laboral y los movimientos sociales.
Aspectos que invisibilizan a las mujeres: En el parentesco el patriarcado (patrilinealidad y patrilocalidad) en lo jurÃdico la mudawwana (código civil) en lo laboral el recorte de movilidad y en los movimientos sociales las reivindicaciones colectivas y no de género.
Aspectos que visibilizan a las mujeres: En el parentesco la existencia de mujeres “solas” que rompen algunos estereotipos, también la intervención femenina en el pacto de matrimonios. En lo jurÃdico la existencia de independencia patrimonial, a pesar de la mudawwana, y el derecho a dote. En lo laboral en el contexto urbano ha habido una secuencia histórica de incorporación de la mujer al mundo laboral aunque las mujeres del campo siempre trabajaron. En los movimientos sociales la lucha de independencia y el asociacionismo femenino.
Parentesco (teniendo en cuenta su papel en el imaginario, la concepción ideológica y la memoria histórica y también las diferencias rural/urbana/emigrante y la diferencia árabe/beréber).
Patrilinealidad: La descendencia la transmite el padre y asume el rol de cabeza de familia. La mujer no transmite identidad.
Patrilocalidad: el nuevo matrimino reside en la comunidad del hombre. Esto es más fuerte en el ámbito rural.
Endogamia referencial: Manera de que la mujer casada quede en su propio grupo es el casamiento entre primos cruzados. CaracterÃstico en los árabes y el Rif. Es un cognatismo práctico (Bourdieu) es una manera de conservar el patrimonio de la familia extensa.
Familia extensa: Convivencia y solidaridad. DifÃcil en las ciudades. Da movilidad a las mujeres en Marruecos pero en el extranjero restringe su acceso al espacio público.
Poliginia (poligamia):(entre los árabes y bereberes urbanos) Supuestamente en desuso. Las mujeres pactan gran parte de os matrimonios (excepto del primogénito) sobre todos las que no viven con el marido o este se encuentra a distancia. Las mujeres han incorporado esta estrategia historicamente masculina.
Derecho. Algunas partes del derecho con fuerte influencia coránica, sobre todo la mudawwana.
Disolución matrimonial. Repudio (de origen coránico) es una decisión unidireccional aunque las mujeres desarrollan estrategias. Divorcio funciona a partir de la aprobación de la mudawana; se realiza por malos tratos, etc o incumplimiento de la nafaqa (derecho de la esposa a ser mantenida).
Dote. Contraprestación económica a la mujer por el matrimonio. Es una obligación tambien contemplada en el Corán. Supone el acceso de la mujer a la riqueza.
Wali (intermediario matrimonial). Representa a la mujer y firma el acuerdo de matrimonio. Siempre es una figura masculina. Suele ser el hombre más cercano, consanguÃneamente hablando. Aval y reconoce la decisión del matrimonio de la mujer, de hecho supone el mantenimiento del control masculino.
Herencia. La mujer recibe la mitad que el hombre según el Corán.
En resumen, el marco jurÃdico asigna al hombre el papel de proveedor y protector de la familia mientras que a la mujer el trabajo familiar y de reproducción del grupo. Existen contradicciones entre la mudawwana y la constitución, sobre todo en las mujeres casadas que quieren trabajar en desacuerdo con el marido.
Mundo laboral
Importancia de los contextos rural y urbano. Diferentes ocupaciones, tareas y reconocimientos sociales. En el ámbito rural se da una economÃa de subsistencia donde existe menor control familiar. En el Rif existe mayor control familiar de la mujer. El trabajo de la mujer tiene un reconocimiento nulo en el ámbito rural. En el ámbito urbano existe mayor control familiar y mayor oferta laboral. La inserción de la mujer en la economÃa formal se realiza mediante la construcción de género canalizando las actividades que las mujeres pueden desarrollar (sanidad, profesoras, cuidado, limpieza). Se puede llegar a poner en cuestión la figura del marido. La mujer suele suponer una mano de obra más barata y poco sindicada.
La construcción de género. Actividades de “Reproducción” y no productivas. Las cualificadas reproducen los papeles reproductivos de género mientras que en la esfera informal suelen ser trabajos precarios y poco cualificados.
Dependencia familiar. Las mujeres solteras predominan en la economÃa formal, tambien las divorciadas o viudas. Las casadas más presentes en la economÃa informal con un mayor componente de transitoriedad lo que no cuestiona mucho la construcción de género. A mayor dependencia familiar, mayor sumisión a las condiciones de trabajo.
Movimientos sociales.
Participación histórica de la mujeres en movimientos espontáneos sin reivindicar un estatus propio sino en luchas transversales. En la lucha por la independencia la mujer queda en un segundo plano.
La constitución del primer asociacionismo femenino desde fines de los 30, vinculado a las mujeres de las éltes urbanas. TardÃo en asociacionismo rural en los años 90, no luchas transversales son para problemas puntuales. Objetivo más asistencial que de transformación social.
En los años 60 primeros movimientos de transformación, el ámbito jurÃdico es el primero que se aborda. El feminismo funciona desde los años 60 emergiendo desde diferentes estructuras. Existen 2 polos feministas, un feminismo “emancipatorio” y otro “islamizante”. El emancipatorio, de influencia francesa, se amparan en la igualdad de sexos. Liberación del patriarcado y universalidad de los ddhh. El islamizante se ampara en el reparto de actividades y espacios de los sexos. Visalización del espacio a través de la construcción de género. Criterio de complementariedad sexual contemplado en el Corán. Reivindicación de un sistema cultural propio arabo-islámico. La autenticidad y la diferencia son los conceptos claves. Cristalizó al poco tiempo de constituirse el feminismo anterior desde las instancias del poder. Los cambios se interpretan como una perdida de la especificidad propia.
Ambos movimientos pujan por modificar la esfera polÃtica.
Amina Bargash. Psiquiatra. Tetuán.
“Menores en el contexto migratorio hispano-marroquÔ
La estrategia de análisis e intervención debe dirigirse al contexto y no a las personas. Concebir al niño no como individuo sino como familia y grupo social.
Importancia del contexto: El menor pertenece a una familia que pertenece a un paÃs en un contexto histórico-social concreto. Contexto internacional de violencia impregnado por la islamofobia y la arabofobia. El menor, inmigrante y marroquà es el último escalón socioeconómico en la sociedad de acogida.
El concepto de “integración” es creado en los años 70 en los paÃses católicos. De ipso, la integración es imposible. PolÃticamente porque es formal pero no substancial, es más un discurso mediático. Psicológicamente es la familia la que provee estabilidad y un proceso equilibrado de enculturación. Socialmente (y paisajÃsticamente) se produce el trauma del exilio, el no control del nuevo paisaje produce falta de estima. En el mundo interno se da una doble angustia, la producida al salir de la familia y el de encontrarse en otro contexto cultural.
La familia en contexto migratorio: Para la mujer hay una “fuga simbólica” ya que se libera de la familia del marido y accede a conocer el sueldo del marido. La liberación de los suegros es un extasis silenciado por lo que apuesta por el proyecto de los hijos. El marido percibe una pérdida de poder, la paternidad europea es diferente y la administración puede intervenir, lleva a cierta depresión. El hijo vive cierto narcisismo. Se siente importante en una familia desatendida por el contexto social. Su madre focaliza el proyecto en él y su padre pierde poder sobre él. Domina antes que sus padres la lengua y los códigos culturales de la sociedad de acogida. Se convierte en un seudopadre para sus propios padres. Hace chantaje por la estigmatización de sus propios padres.
Las deficencias del sistema escolar español se han reactualizado por la presencia de niños diferentes.
Para los menores solos:
En la sociedad de origen se da un divorcio entre el sistema familiar y el sistema social por la falta de empleo, precariedad, etc. La familia necesita que salga alguien , el menor es el que más oportunidades tiene de éxito. El menor sale en representación de su familia y para solucionar sus problemas, incluidos los del contexto social. Quien sale ostenta cierto liderazgo con sentimiento de importancia respecto al contexto social.
La acogida produce una culpabilización por desconocimiento que incita a la violencia. El niño no viene para “comer” sino para fraguar un proyecto familiar. La terapia no debe ser entendida como atención a un “pobrecito” sino que debe reconocer la importancia del niño (su peso familiar y social) y darle participación en el proceso de “integración”. La adaptación al centro de acogida puede crear sentimiento de deslealtad con la familia.
En el contexto migratorio se da convivencia de culturas donde una domina a las otras que sienten el peligro de exterminio. Se activan estrategias de conservación de la identidad. No reconocimiento, no visibilización, peligro de exterminio lleva a cierta psicosis que activa estrategias como es la exageración de los estereotipos para ser reconocido. Otra estrategia es la alternancia de códigos culturales según el contexto en que se encuentre.
Los menores sin familia o de familias carenciales (con carencias en la inserción en la sociedad de acogida): no tiene estabilidad ni rutina, actitud pasiva, inconstancia, violencia y ausencia de la jerarquÃa del sistema familiar: el menor emerge como futuro lider del grupo familiar. No va a mejorar su suerte sino la de su familia.
Respecto a la salud bio-psico-social, el trabajo preventivo debe tratar de cambiar el contexto social y no a los individuos.
Angeles Castaño Madroñal. Antropóloga. Universidad de Córdoba.
“La integración social de los marroquÃes en AndalucÃa”
Datos introductorios:
El asentamiento de inmigrantes marroquÃes en AndalucÃa se da donde hay una mayor concentración de la población autóctona y mayor potencialidad de trabajo: Huelva, AlmerÃa y Sevilla metropolitana. También asentamiento en zonas agrarias (especialización productiva) y urbanas (diversificación productiva). Masculinización de los efectivos agrÃcolas. Donde no hay agricultura hay mayor concentración de familias.
Los marroquÃes suponen el 24% del total de extranjeros en AndalucÃa. Oficialmente son 20. 000 el 50% mujeres.
El concepto de integración implica connotaciones asimilacionistas (pérdida de identidad propia) por o que se observan estrategias de los individuos para su inserción socio-económica.
Factores en las condiciones de “integración” de los marroquÃes:
No existe un modelo en España para la integración ni un contexto polÃtico.
La “ley de extranjerÃa” consolida la diferencia entre población autóctona y extraeuropea. Además establece la categorización entre “legales” e “ilegales” que lleva a una segmentación social. A nivel cotidiano supone obstáculos al desarrollo de la propia vida. Los tres principales obstáculos para la integración son la obtención de documentación (la ley lo establece claramente) el acceso a la vivienda y la inserción laboral (se produce más por estrategias propias de redes y grupos que por ley). Normalmente falta alguno de estos factores fundamentales lo que lleva a la marginación social. El marco legal obstaculiza llegar a las condiciones básicas para la estabilidad y la reproducción. Esto lleva a problemas psicológicos y situaciones de lucha por la supervivencia, asociada a la conflictividad social y la seguridad ciudadana.
Los programas marco de integración de la UE es una concepción de “educar” para integrar. No se ajustan a la realidad andaluza donde la inmigración es relativamente reciente.
El colectivo marroquà es estigmatizado plasmado desde hace tres años por las polÃticas de sustitución de la mano de obra. Se activan estereotipos que influyen en las relaciones de ciudadanos y administración. Más que polÃticas de integración se producen estrategias de inserción de los colectivos a través de las redes sociales. Redes diversas en su composición étnica, ideológica, de origen, etc.
Inmigración marroquà en AndalucÃa:
Primera etapa en los años 70, migración poscolonial. Retorno de españoles en Africa que traen a sus sirvientes y sus familias.
Segunda etapa en los 80 en que no existÃa visado. Estrategias de complementariedad económica, estudiantes marroquÃes con trabajos de verano en España. Cuando se impuso el visado muchos no volvieron a terminar sus estudios.
La tercera etapa, a partir de los 90, mayor intensidad vinculada a las leyes de inmigración. Redes masculinas en agricultura y familiares en las ciudades. Redes complejas y tupidas, extensas y transterritoriales de gran funcionalidad y complementariedad de relaciones sociales en su seno. La emigración femenina en primera etapa por servicio doméstico, en segunda por reagrupación familiar (desde 96). Coexisten redes masculinas y femeninas.
Las redes reproducen rasgos de “las culturas de frontera” que realizan relaciones complementarias entre sociedades vecinas. Radicadas en la sociedad de origen (familia, antiguo trabajo, vecindario o asociativo) se plasma en el asentamiento de destino y en relación con otros lugares (Alhucemas, Sevilla, Lille, �msterdam). Las redes se organizan por una serie de marcadores donde el factor étnico es importante (redes bereberes). Las relaciones de la red son funcionales para lo laboral, informativo, de bienes (coches), asociacionismo y trámites burocráticos.
Las redes femeninas son más complejas que las de los hombres. Se extienden desde la sociedad de origen y a través de parentesco mantienen la red familiar. También origen en el ámbito universitario y territorial. Gran movilidad en el cambio de vivienda, asentamiento urbano en los barrios donde hay relaciones asentadas.
Las pautas asociativas mantienen relaciones similares a los de la sociedad de origen.
Nodos centrales de las redes poseen gran información, carisma-liderazgo y formación, ya importancia en el asociacionismo marroquÃ. La importancia y cohesión no es por estrategias individuales sino por lógica familiar (con presión psicológica) que mantiene cohesión de la red transterritorial. Existe una figura de lider familiar (mohamed el ´aela) que hace de intermediario y gestiona trámites (poder, representación y mediación).
En España, el asociacionismo marroquà sigue diferentes modelos.
El asociacionismo religioso es participativo y alberga relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las redes. El laico si divide en dos tipos. Aquel que se estructura en torno a una persona con carisma. Este asociacionismo tiene funciones polivalentes y es participativo, existe un interés de transformación social. Existe otro asociacionismo dependiente de la administración (sobre todo de sindicatos) con profusión desde los años 95 y 96. Se siguen diferentes estrategias aunque predomina la función asistencial y humanitaria, también constituyen nichos de autoempleo personal para los lÃderes, poca participación.
Emma MartÃn DÃaz. Antropóloga de la Universidad de Sevilla.
“Inmigración marroquà como una comunidad transterritorial”
Un análisis de discursos y prácticas implica tener un diferenciación analÃtica EMIC y ETIC. EMIC es las cosas como lo cuenta le gente que es sujeto de la acción (discurso consciente). ETIC, desde la AntropologÃa, refiérela análisis de los factores que influyen en los comportamientos (discurso inconsciente).
La construcción de la persona tiene lugar en el seno de una cultura cuyos elementos más profundos no se puede cambiar.
Se suelen denominar “culturas” a las culturas de los otros, son los grupos étnicos.
La cultura propia suelen ser “valores universales”. Las culturas dominantes tienen mecanismos para imponer sus reglas.
El respeto implica un reconocimiento del otro en pie de igualdad.
La tolerancia implica una posición de poder en que el sujeto dominante permite o tolera las costumbres de los otros grupos.
Un rasgo importante de la globalización es la transterritorialización que implica la circulación de personas que están atravesadas por culturas.
La concepción de los modelos de organización del trabajo depende del contexto de la globalización.
En el modelo del Estado-nación propio del fordismo, ante la necesidad de población se “necesitan” inmigrantes. La integración se puede realizar en términos interculturales, multiculturales y policulturales. Existe una regularización y un control de la población que es ciudadanÃa. El capital es eminentemente productivo.
En el posfordismo existe un mercado mundial con un capital mundial de naturaleza financiera. Los ciudadanos pasan a ser clientes.
En el nuevo orden mundial, el mercado es la clave, el Estado-nación pierde atriuciones ante el capital financiero espèculativo. En el estado-nación se daban ideologÃas de sistema mientras que hoy no existe capacidad de una teorÃa omnicomprensiva.
Arjun Appadurai: El marco en que nos movemos nos hace cambiar la forma de interpretar el mundo. De la geografÃa de los territorios pasamos a la geografÃa de los procesos. Ahora es un mundo de flujos financieros, productos, información, imágenes, ideas, etc
Organización mundial de la fuerza de trabajo:
No inserción territorial en un lugar sino en situación de transterritorialidad, igualmente el flujo de personas a pesar delas teorÃas que hablan de una cada vez mayor segmentación de las fronteras a personas. Lo que los gobiernos realmente hacen es precarizar e invisibilizar las condiciones de trabajo. Lo que se segmenta es el acceso a la ciudadananÃa.
La intensa circulación de la mano de obra se realiza por sus propias redes (en el espacio Schengen) lo que plantea el problema sobre el modelo de integración. La inestabilidad hace dela mano de obra algo siempre reemplazable e imposibilita la integración como ciudadanÃa, más bien como elemento del mercado.
La integración por acceso a la ciudadanÃa tenÃa lugar en el sistema fordista por la participación en el tejido social. Hoy cada vez más gente queda fuera de la ciudadanÃa por la naturaleza de su inserción en la economÃa ( irregular, informal, inestable).
Globalmente se dan 2 procesos. Uno de precarización que aumenta las desigualdades y lleva al de la exclusión.
El racismo es el ejercicio del poder de discriminación. Las polÃticas de extranjerÃa son una extensión racista.
Según Foucault el racismo es el ejercicio de poder normativo para someter a algunos a la muerte. Muerte fÃsica y riesgo de muerte y muerte polÃtica (exclusión) y muerte cultural. La ley de extranjerÃa expone a la población a la muerte. Las pateras es riesgo de muerte. La precarización aumenta el riesgo de muerte. La muerte polÃtica se da cuando las leyes seleccionan el derecho a tener derechos. La muerte cultural es la pérdida del derecho a exponer la propia visión del mundo.
En la medida en que Marruecos coopera con la UE, la integración de Marruecos pasa por la extensión de las frontera al Africa subsahariana.
BibliografÃa comentada en el curso
Amina Ma´aluf “Identidades asesinas”.
Colectivo IOE “Mujer, inmigración y trabajo en España”
Ferraro “El sistema productivo almeriense y las condiciones hidrológicas”
Rivera Menéndez “La polÃtica de colonización agraria en campo de dalias” (Diputación de AlmerÃa)
M. Porter “The economie´s advantages of nations”
Ferreiro y Serrano “the spanish labour market: reforms and consequences” (international review of applied economics N 15 II)
Benner “Work in the new economy: flexible labour market in sillycon valley”
Castells “La era de la informacion”
Emma MartÃn “Procesos migratorios y ciudadanÃa cultural”
Recursos externos compartidos |
Comentaris
Re: Resumen del curso de verano UNIA [1]. Inmigracion marroquà en Andalucia
|
per gorge _ ARROBA fakihumen.com |
15 nov 2005
|
es una porqueria lo que ponen ustedes |
|
|