|
|
Notícies :: altres temes |
Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
|
per Solidaridad Obrera |
02 feb 2017
|
A raíz de un artículo de opinión en Solidaridad Obrera titulado La Lluita i la Estrella parece ser que volvió a salir a la palestra el debate sobre las drogas en el movimiento libertario. Un debate que desde luego lleva muchísimo tiempo siendo de vital importancia y que aún no ha conseguido cerrarse, pues no existe consenso total sobre qué posición tomar desde el movimiento anarquista para con las drogas, su consumo y su legalización. Ante este revivido debate y, sobre todo, a partir de ciertas opiniones que escuché, me vi en el deber moral de plasmar mi opinión al respecto. |
|
Si alguien estudia la historia del movimiento anarquista y anarcosindicalista hispano desde 1873 hasta 1939 podrá vislumbrar, entre otras muchas cosas, cómo el cuidado de la salud y la lucha contra las armas alienantes de la burguesía fue algo fundamental y constitutivo para el movimiento libertario. La lucha contra el alcohol, el tabaco y las drogas en general fue un pilar esencial en nuestra lucha, pues se concibió que los vicios no hacían más que nublar las mentes del proletariado, convirtiéndole a este en un esclavo mucho más manso y manejable por la clase dominante.
Leyendo sobre esta parte de nuestra historia, alguien no puede sino quedarse perplejo ante la tolerancia y libertinaje que existe dentro del movimiento anarquista para con las drogas actualmente; producto -sin duda alguna- de las ideas individualistas y hedonistas del capitalismo actual, que nos hacen creer que aquello que nos sienta bien es positivo per se, o peor aún, que evadirse de la realidad es una buena manera de combatirla. No puedo sino expresar mi más sincera tristeza e impotencia ante cierta militancia que en nombre de la emancipación, y en nombre del anarquismo, pregonan a cerca de una supuesta libertad del individuo para consumir drogas mediante justificaciones de todo tipo.
El consumo de drogas no sólo afecta a la salud -tanto física como mental- del consumidor, sino que afecta, por extensión, a su familia y amistades más cercanas. Y quienes hemos vivido la droga en nuestra casa sabemos bien que hay ocasiones que el dolor producido por el tóxico es mayor en el familiar de turno (una madre, una hermana, etc.) que en la propia persona que consume. El problema, o uno de ellos, que reside en torno a todo este tema es que dentro del movimiento anarquista y anarcosindicalista hay muy pocos anarquistas. Es decir, que realmente hay mucho anarquista de palabra pero poco anarquista de hecho, pues al final, lo que prevalece son los hechos de cada individuo, y no sus palabras.
Se habla de que el consumo de drogas es algo prácticamente revolucionario, dando a entender que evadirse de la realidad es un símil del cambio que esta necesita. Tal pensamiento no puede ser sino sustancialmente erróneo, pues como dijo Mijail Bakunin, “para escapar de su miserable suerte, el pueblo tiene tres caminos: dos imaginarios y uno real. Los dos primeros son la taberna y la iglesia. El tercero es la revolución social.” También se postula a favor de la despenalización de las drogas desde el punto de vista de una supuesta libertad individual que, a lo sumo, no puede ser más que libertinaje, pues cuando tu libertad individual atenta contra el bienestar común ya no puede considerarse libertad. ¿Podría considerarse que los jóvenes de 12, 14,16 o 18 años son conscientes y “libres” para consumir drogas y ser responsables de su propio cuerpo? Y claro, nadie podría objetar nada porque eso sería coartar su “libertad individual“ según ese nihilismo abyecto disfrazado de anarquismo.
Hay que dejarlo bien claro: con el consumo de drogas, una sólo puede evadirse de su dramática situación, pero solamente levantándonos contra el Estado y la sociedad burguesa podemos dejar de ser lo que nos han condenado a ser. La clase obrera que en 1936 alzó la bandera revolucionaria apenas sabía leer y escribir, pero se forjaron en la lucha y en la cultura y sabían muy bien que no debían embrutecer sus cuerpos y mentes con según qué cosas. E, ironías de la vida, la generación más preparada de la historia, con todos los elementos posibles para autoeducarse, ve en ese embrutecimiento corporal y espiritual una suerte de “libertad“.
Debemos dejarlo bien claro: ni drogas libres ni, por supuesto, represión social contra quien ha caído en ellas. Educación y lucha para que quien haya entrado en ellas pueda salir indemne.
En nuestra mano está hacer que el movimiento anarquista deje de caer tan bajo mostrándose a la clase trabajadora como un movimiento que apoya la despenalización y el consumo de drogas. Que nuestra lucha sea incesante contra la droga en general, así como contra los narcotraficantes que envenenan a nuestra sociedad y contra esas instituciones del Estado que desde siempre han permitido la entrada de la droga en el seno del pueblo para apartarlos del buen camino: la Revolución y emancipación de la clase trabajadora. |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per ... |
02 feb 2017
|
L'article surt d'aquí: http://lasoli.cnt.cat/31/01/2017/sobre-las-drogas-libertad-libertinaje-n/ |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per vvv |
02 feb 2017
|
Molt molt fluix, superficial, moralista i a sobre identitari.
El problema amb les drogues ve de que al moviment anarquista hi ha pocs anarquistes de veritat. Molt be company, una aportació que sens dubte ens farà reflexionar a totes i que demostra quan t'importa el consum de drogues més enllà del teu gueto de pacotilla.
En fi. El consum de drogues i l'us que en fem segueix sent una assignatura pendent que necessita un enfocament força més profund i estructural. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per xxy |
02 feb 2017
|
Mientras se vive facil vendiendo "mierda" a los demás y encima autoproclamarse anarquista, pues no cambiará nada. La miseria en los bolsillos se ha extendida a las cabezas, y ésto es la razón para las derrotas que pocxs quieren ver. La ignorancia social dentro del movimiento deja caer muchxs compas en las garras de la gentuza que por puro egoismo reparten más fracaso en forma de polvos y pastillas, y luego se compran una casita por ahí... Está en nuestras manos impedirlo por lo menos en nuestros espacios liberados donde queda algo de consciencia, aunque basicamente son las relaciones sociales cuales haria que cambiar lo que veo complicado en la situación que estamos. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per pecata minuta |
02 feb 2017
|
El artículo ya advierte:
"...me vi en el deber moral de plasmar mi opinión al respecto"
Las proclamas contra el libertinaje son bastante rancias. Los efectos de la droga, que no la droga en sí, afectan al ámbito familiar, es muy probable, pero no más que el paro, la pobreza, el hambre..., los videojuegos o el fútbol por ejemplo.
Las armas de fuego, si no las empuña alguien, no son una amenaza. Con la droga sucede algo parecido. Hay una cultura de relación con la utilización de sustancias, que dicha cultura se haya ignorado por interés de control de los estados o grupos del narcotráfico, no convierte a la droga en el peligro. Los peligros son quienes las utilizan en contra de la población y en su propio beneficio.
La duda que me asalta es si ahora la soli es una publicación moral... |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per ... |
03 feb 2017
|
Jo no entenc aquesta gent que acusa de moralisme.
Què passa? Que ells viuen sense principis? Sense veure que hi ha quelcom més just i coses que no? Sense pensar èticament? Quanta posmodernor, quin fàstic.
El problema, a més de les drogues i vehiculat amb elles, és l'individualisme aquest de "jo controlo", "jo faig el que vull", "a mi no em dius el que he de fer"... som com petits liberals, petits propietaris, lluitant els uns contra els altres, sense comprendre que el que hauríem de fer és generar una potència comuna. Aquesta força col·lectiva creix quan som crítics amb tot el que ens envolta i actuem, aquest potencia disminueix i es debilita quan som preses de la droga i ens passem els caps de setmana evadint-nos del món a cop de ralles, porros, cerveses i festes depriments. Aquesta és la reproducció social que considera idònia per a nosaltres el capital. No els hi posem fàcil!!
Sé que l'argument del text "aquests no són anarquistes" sona molt identitari i pot rebaixar la serietat. No obstant entenc que és fruit de la ràbia de veure com en alguns temes (masclisme, racisme, explotació laboral...) es treuen les urpes per criticar-lo i en altres no es diu ni piu, revelant així una certa hipocresia que es perpetua en els moviments socials i que fa que, entre altres raons, això sembli més una subcultura que no un moviment polític. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per vvv |
03 feb 2017
|
El problema d'arguments com "això és poc anarquista" és precisament que formen part de la mateixa actitut de veure el que hauria de ser un moviment polític com una subcultura.
Textos que ja directament no amaguen que el que els hi preocupa és el consum de drogues "al moviment", "als nostres espais" com si fos un problema-bolet que apareix del no rés i que no es digne dels éssers de llum àcrates que som, nosaltres que tenim una moral tan i tan elevada!
El consum de drogues com a eina alienant és un problema social que té forts vincles amb la cultura del treball assalariat i en conseqüència, el Capitalisme.
Tota la meva admiració per les companyes que troben maneres més saludables de sobreviure en la societat malaltissa que ens ha tocat viure, però a mi sincerament les solucions made in tribu urbana ja em cansen: enfoquem el problema de les drogues d'una manera estructural i canviem progressivament els fonaments del problema.
----------------
pecata minuta, tampoc et flipis. Que la droga és pura merda (sobretot la que t'ofereixen als "nostres espais"). Quan s'en pren, ja sigui per fer-ne un us alienant o un us introspectiu, sha de ser plenament conscient dels riscos que comporta pel cos i per la ment i fer el possible per minimitzar-los. Les armes no fan mal si no es disparen, però un munt de maderos amb una pipa a la cintura són una realitat opresiva encara que no disparin a ningú. Que cada cap de setmana la gent prengui drogues també és una realitat molt preocupant. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per Moralista?! |
03 feb 2017
|
Algú pot explicar una mica bé què vol dir "moralisme", quan s'utilitza la paraula?
És moralista voler acabar amb l'explotació? És moralista voler acabar amb l'Estat, el capitalisme i el patriarcat en pro de societats descentralitzades, cooperatives i fraternes?
Un dels problemes dels nostres temps postmoderns és haver regalat l'ètica/moral al catolicicme. Això sí que és ranci. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per pecata minuta (sin flipar) |
03 feb 2017
|
A los que se preguntan qué se entiende por "moral" o "moralista", deberían de hacerle esa pregunta al autor del texto, pues es él el que hace esa advertencia. Nadie le acusa, es él mismo quien se pone la coartada de partir de ahí…, del "deber moral". Es decir, el deber socialmente impuesto.
Hay quien en un intento de disculpa (¿?), "siente asco" porque presupone que algunas de las que comentamos no tengamos “principios”. No son lo mismo los “principios del movimiento nacional”, por ejemplo, que los principios de "la justicia social". Quiero decir que tener principios, no nos convierte en personas justas, todo va a depender de cuales son esos principios por los que nos movemos, y desde luego, cuando estos principio se refieren a cualquier “deber moral”, el punto de partida está impregnado de ciertos prejuicios imperantes en la sociedad.
Para algunos las drogas son “individualismo” porque tienen sobre ellas la carga moral de este sistema y no pueden concebir otra manera. Hay modelos sociales, en los que las drogas quedaban reservadas para momentos concretos, y aunque pudieran tener una "medium", era algo colectivo.
Y ya que también se habla de “potencia común”, las comunas podían tener su espacio de consumo de sustancias colectivamente.
La posmodernidad es no saber distinguir ética de moral, y proponerlo como si fueran lo mismo. Se dice que uno de los problemas “posmodernos”, es haber “regalado la ética/moral al catolicismo”. Quien así se expresa, es muy probable que considere que su manera de pensar no está sujeta a la moral católica, y por eso, tal vez, no sabe diferenciar una cosa de la otra, o sea, que para él viene a ser lo mismo decidir por una misma, o que te impongan por imperativo social lo que deberías de decidir por ti misma. El propio término de “libertinaje”, sin explicar a qué se refiere, ya tiene una carga conservadora que echa para atrás. "Es el mal".
“vvv”, no estoy flipada. Tu comentario es contradictorio. La alienación no siempre es consciente. Si me vuelves a leer, he dicho que “las armas, si no las empuña alguien…”. No sé a cuento de qué viene lo de los maderos. Como si unos narcos con armas, no fuesen igual de peligrosos que los maderos.
La reflexión sobre cómo gestionamos nuestras vidas en todos los sentidos, son muy legítimas. Los sermones de los curas, sobre lo que tenemos que hacer los demás, es la misma mierda directiva de siempre. Si no hay reflexión, y lo que se vierten son juicios de valor, mejor aplicárselos uno mismo a su ética y dejar el moralismo cívico. El ayuntamiento también tiene su norma moral de que no se pueden beber bebidas alcohólicas en la calle, pero luego, si pagas, puedes sentarte en una terraza de algún bar en la calle, y ponerte hasta arriba de alcohol.
Que los espacios compartidos tendrían que ser espacios libres de "drogas", sería un debate y una decisión importante para todas, pero luego lo que sucede es que acabamos bebiendo o vendiendo cerveza artesana, como si fuese otra cosa. He ahí la doble moral. El consumo irresponsable de sustancias no es algo exclusivo de “los espacios anarquistas”.
Querer acabar con la explotación, los estados, el capitalismo, las religiones, etc…, en principio no tendría que ser moralista, pero todo depende cómo te propongas hacerlo. Si es desde la imposición de unas normativas sociales, de cómo tienen que ser o no ser o comportarse las personas por el bien común, ahí entras en ese terreno moral.
¿Si la moral empieza a ser una preocupación para vosotros, por qué no creáis vuestros propios falansterios y acordáis sus normas? |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per ... |
05 feb 2017
|
Creo algunas cosas las tergiversas.
Una persona (yo o la del texto) plantea unas posiciones y las defiende con argumentos. Y si en algun momento se apela a la ética y la moral se hace después de haber expuesto esas razones, no se justifica determinada posición por ser "un deber socialmente impuesto". Creo que lo de moral tiene una connotación antigua o cristiana y por eso te repugna. Yo lo veo noble tener unos principios y defenderlos a capa y espada: no voy a entrar en el relativismo de "tus principios y mis principios". Pienso en el papel que cumple la droga en la sociedad capitalista y te digo de buenas a primeras que no es bueno y no nos ayuda. Y no me pienso ir por las ramas de que si en las comunas la droga une a la comunidad o de que es un problema que va más allá de nuestros espacios.
Además, ¿socialmente impuesto? ¿imperativo social? Yo creo que más bien la contrario: que, en general, toda la sociedad te empuja a consumir, y si no, te quedas apartado de muchos espacios de socialización.
La moral siempre ha sido un debate importante en el anarquismo. Hay un libro de Kropotkin que se llama "la moral anarquista". Pero la moral siempre es algo compartido, son como unas normas sociales para una colectividad. Si tu no quieres aceptar ningún valor común por que a ti nadie te impone nada y el que lo hace es un cura, pues quédate en tu mundo liberal de egoistas donde no hay más norma que la que uno se impone.
Llámese falansterio, comunismo libertario, anarquía, toda sociedad tiene sus normas. A ver si reflexionamos sobre el concepto de libertad y arrancamos de él su concepción burguesa, individualista i liberal que ante cualquier ataque se refugio bajo el símbolo de lo privado. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per pecata minuta (sin tergiversar) |
05 feb 2017
|
Pues si se trata de influencias cristianas o paganas, el inicio del comentario no es muy afortunado al decir que "tergiverso". Esa es una cualidad que siempre vemos en las demás, y no en una misma. Porque claro, lo nuestro es la "verdad revelada".
Pues sí, en este modelo social, hay tanto un imperativo social para el consumo, como para criminalizar la droga. La existencia de uno de esos imperativos no excluye al otro, y si no lo ves, tal vez sea porque tu visión se limita a tu entorno.
Vivimos en un modelo social que impone dicotomías falsas. Unos nos llevan hacia una posición y otros hacia otra, intentando polarizar ambas posiciones desde un pensamiento de la confrontación, desde la dualidad irreconciliable. "O demócratas, o violentos".
Te podría hablar de Escohotado, pero supongo que ese también será otro "liberal egoísta", y por tanto vamos mejor a los argumentos que hemos planteado.
Evidentemente que hay una moral anarquista. Y justo surge no desde el individualismo, ese sí que es liberal, sino de lo común. Y esa moral, como bien dices, son "normas sociales para una colectividad", pero es muy distinto tener un protocolo de normas anarquistas e imponerlas a todas, que construir entre todas esas normas desde la libre asociación. Sin imponer, ni que te impongan.
Quien escribe el texto, y esto ya lo he dicho, avisa que se ve el el "deber moral", que supongo que debe de ser el suyo, no el común. Y si es el suyo, no le habrá surgido por gemación espontánea..., sino que lo habrá extraído de algún lugar. Supongamos, y es mucho suponer, que no lo ha sacado de su cultura católica neoliberal, apostólica y romana española... Supongamos que ha leído tantos textos de pensadores anarquistas que tiene una concepción moral anarquista, de los antiguos pensadores anarquistas que ni tan siquiera podían imaginar el mundo que nos ha tocado vivir. Las normas de los años 30, que nos alertaban del peligro de los "borrachos" y los chivatos, eran normas de un momento concreto de preguerra o guerra y se hacían por unos motivos que, desde lo moral, trascendía a lo político.
Hablar de "tus principios" o "mis principios", no es relativizar, es concretar, y no desde el dogma de una hipotética verdad, sino desde la propia convicción sujeta a error permanente. No necesito recurrir a las palabras de los "padres" de la anarquía, para saber qué es lo que deseo o no deseo, y no obligo a nadie a tomar drogas o a que las deje de tomar.
Esta reflexión, en un contexto comunitario sería muy distinta. No "relativizo", contextualizo, y me puedo equivocar al hacerlo.
Apelar a la ética, no es lo mismo que apelar a la moral. Es importante saber de qué hablamos, para poder hablar todas de lo mismo. Si para ti son lo mismo, no sólo tenemos un problema de economía.
Y ahora voy a intentar, con tus propias palabras, exponer cómo el problema no es la droga.
"Pienso en el papel que cumple la droga en la sociedad capitalista y te digo de buenas a primeras que no es bueno y no nos ayuda".
Señalas un contexto muy concreto en el que la droga tiene un papel también muy concreto: "la sociedad capitalista"
Es precisamente eso lo que he intentado remarcar. El que la droga, en cada momento y en cada contexto ha tenido su papel. Es decir, lo que en otros contextos socio-históricos ha podido ser un beneficio, hoy es perjuicio. Y sí, pienso que en esta sociedad capitalista (y patriarcal), la droga no nos ayuda en general.
Sin embargo, si alguien a tu alrededor tiene una crisis psicótica, seguramente reclamarás inmediatamente que pueda ser medicado con drogas como las que moralmente rechazas.
No me invento el concepto de moral. Lo puedes buscar donde te apetezca. Es también algo consensuado, una norma aceptada... No le regalo nada a nadie. En su origen, fue de pensadores y filósofos, no del pueblo. Posteriormente fue de las iglesias, y con ella nos moralizaron. Fuimos animales morales.
Y con esto, no me gustaría que interpretaras que yo estoy libre de toda moral, pero tampoco tengo miedo a visibilizar cómo han intentado "domesticarme". Es como no reconocer que tenemos una influencia patriarcal que no nos la podemos sacar de encima, principalmente porque no reconocemos las actitudes patriarcales.
Tolstoi también escribió sobre la moral, pero sus palabras eran distintas a las de Kropotkin, sin embargo ambos se reconocen anarquistas. Hay un anarquismo cristiano..., no lo prejuzgo, simplemente afirmo que en muchas ocasiones, hablamos desde ese sentimiento más moral normativizado.
Si yo no voy a vivir en comunidad contigo, porque voy a tener que aceptar "tus principios" morales, si ya tengo los mios... En el momento que, por las circunstancias que sean, decidamos unirnos a una misma comunidad, entre todas ya hablaremos de qué normas tenemos que convenir, e incluso habiendo acordado ciertas cuestiones, seguramente veremos con el paso del tiempo y la experiencia colectiva, qué es lo que tenemos que cambiar o ajustar en beneficio común, pero no en perjuicio de alguien.
También dices que: "toda la sociedad te empuja a consumir, y si no, te quedas apartado de muchos espacios de socialización..."
Sinceramente, si tanta aversión tuviera a la droga, no buscaría esos espacios de socialización, a no ser que me digas que no existen otros..., lo cual es más que dudoso. Supongo que te refieres a espacios de ocio, y el ocio no es la única forma de socialización. Y además, supongo también que te refieres a espacios de ocio dentro de este sistema capitalista y patriarcal. Pues bien, o construimos nuestros espacios propios, en esos que decimos que no se aceptan actitudes misóginas, machistas, homófobas, opresivas y de consumo de substancias, o nos damos con un canto en los dientes, porque ir a las fiestas "populares" de Gràcia, o de cualquier otro barrio, que no consuman drogas..., eso sí que es moral cristiana de predicar en el desierto. O participamos creando nuestros espacios propios y excluyentes, o no vamos a esas fiestas populares.
Hace tiempo ya se inició la experiencia de espacios que se proponían como lugares en los que no se consumía, ni alcohol, ni substancias. A quienes creaban esos espacios hoy se los consideraría parte del gueto, subcultura, punks, veganas, hardcore, straight edge, liberación animal, queer...
La ironía de los falansterios, ya veo que no la has captado.
Ah!, hay un personaje que se llama FRM que siempre hace juicios morales. A tí también se te ha escapado algún juicio de valor, y como supongo que no vives en una comunidad anarquista, debo de suponer que ese juicio de valor tiene que ver con la sociedad en la que vives, que es la neoliberal católica. Y esto no lo digo en el sentido peyorativo. Por mi puedes rezar al dios que te apetezca, siempre y cuando no me lo impongas.
Supongo que ha quedado claro que no se trata de que no quiera aceptar ningún valor común, ¿no?
Y por cierto, ¿de dónde sacas que en el "mundo liberal de egoístas" "no hay más norma que la que uno se impone"? No se que concepción idealizada de mundo liberal tienes tú, pero ese mundo liberal, está plagado de normas impuestas que benefician a ciertos individualismos.
Debo suponer que para ti Max Stiner es un egoísta que propone la "unión de egoístas", lo que tal vez no sepas es la fundamental influencia de Stiner en el anarquismo, y muy especialmente en anarquistas como Emma Goldman, Émile Armand, Federico Urales, Bob Black, Hakim Bey o Bananno entre muchxs otrxs...
La concepción burguesa sobre la que tenemos que reflexionar y desprendernos, no es solo la de las demás. La nuestra goza de una salud excelente... |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per ... |
06 feb 2017
|
Podemos divagar de todo y nunca dar una posición clara. La mía está definida y va muy en la línia con el autor del texto. La tuya, pues me has escrito parrafada y media, y aún no sé muy bien. Que las drogas no nos ayudan, pero que depende del contexto, y que nunca se debe justificar des de la moral.
Para mí no hay más contexto que la sociedad capitalista. Y en este escenario veo posiciones que nos refuerzan y otras que no. Creo en muchas dicotomías que no són falsas cómo, por ejemplo, la lucha de clases. Entre dos partes que se oponen, me uno a la que es la mía, pese a las contradicciones que pueden haber en su seno.
Bueno, no voy a decir nada más. En el fondo, seguro que en la mayor parte de las cosas estamos de acuerdo.
Ah sí, una cosa sí, no tengo mucha simpatía por Hakim Bey. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per pecata minuta (más parrafadas) |
06 feb 2017
|
Dices que "podemos divagar...", y acto seguido expones que tu posición "está definida", pero la mía no. ¿Recuerdas que me decías que "tergiversaba"? Pues bien, voy a intentar explicártelo de nuevo, y no me voy a disculpar por mis "parrafadas y media".
Tu contexto de "sociedad capitalista", no sirve en otras partes. Es muy eurocentrista pensar que todo el mundo establece sus relaciones desde el mercado, la oferta y la demanda. Hay lugares en los que se combate el capitalismo y no solo con las armas, sino construyendo otra realidad. En esa otra realidad, lo que tú decidas para "tu grupo" del contexto sociedad capitalista, no tiene porque ser válido.
Ya te he comentado que en "tu contexto capitalista", probablemente reclamarías drogas para alguien de tu entorno cercano, si tuviese una crisis psicótica. ¿Es así o no es así? Por eso hablo de contexto. Incluso dentro de esas lógicas de la explotación y el mercado, seguramente encontrarías un contexto para las drogas.
Y lo que expreso, es que además de esos contextos, en los que personalmente no soy siempre partidario de las drogas, hay otros escenarios en los que las drogas tienen su función y finalidad. Ya lo comenté anteriormente, no quererlos ver, es no querer abrir el marco de tu percepción.
Una cuestión es intentar comprender y otra muy diferente justificar o legitimar. Supongo que convendrás conmigo, o no, que más importante que dar soluciones, es encontrar nuevas preguntas. E individualmente es lo que puedo aportar, mis dudas. Las "soluciones", deberían de salir de lo colectivo y no desde lo individual.
A pesar de lo que dicen, la droga per sé, no mata. Es la ignorancia, la desinformación, el tráfico de substancias, etc..., lo que acarrea las fatales consecuencias. Está documentada la relación de los seres humanos con las drogas desde hace mucho tiempo, y no con las letales consecuencias de ahora, sino en beneficio de la comunidad que sabía cuál era el espacio de esas substancias y cuál no. Supongo que no irás a arreglar la rueda de tu bicicleta a una panadería, sino al lugar donde encuentres lo que necesitas. De la misma manera, la droga puede ser de ayuda en determinadas ocasiones, y tal vez no lo sea como válvula de escape, pues los conflictos hay que mirar cómo afrontarlos en vez de evadirlos, pues antes o después, aparecen las consecuencias.
Que "no tengas mucha simpatía" por Hakim Bey no es nada extraordinario. Supongo que también hay cuestiones en Kropotkin que te crean contrariedad. Además Hakim Bey aborda cuestiones que por lo general crean cierta contrariedad en el mundo de moral católica, pues habla del islam, la pedofilia, las substancias psicotrópicas, la homosexualidad, las sociedades secretas, etc...
Con respecto al texto en cuestión, también me pronunciaba sobre algo que no has tomado en consideración, y es a utilización del término "libertinaje", palabra completamente moralizada por la religión. Es como cuando se hace mención a la anarquía en el sentido peyorativo de "desorden", o como esa acepción de "caos" que para nada tiene que ver con el caos griego que nos habla de un orden desconocido.
Libertinaje viene de libertino, que a su vez proviene de liberto... Sin embargo la acepción que utiliza el texto, es bien diferente a ese origen y hace referencia a la idea de exceso o desenfreno asociada por lo general a las violaciones morales, a la promiscuidad y a la falta de respeto a las religiones, y como no, muy utilizado para referirse a todo tipo de "excesos", y el de la droga es uno de ellos.
Esa contraposición entre libertad y libertinaje, también tiene sus referentes morales y religiosos.
Me hablas de dicotomías que no son falsas y aludes a "la lucha de clases". Ahí no veo ninguna dicotomía. "Lucha de clases" VS "¿?" Ahí no estás poniendo la disyuntiva entre lucha de clases u otra opción. Que es una confrontación entre clases, sí, pero no es una dicotomía, pues la lucha de clases es un hecho. La dicotomía sería o clase burguesa o clase trabajadora, por ejemplo, pero aún así, no son las dos únicas clases sociales, pues hay quienes se pueden considerar que ni son trabajadores, ni burgueses. Los actuales dirigentes mundiales no forman parte de ninguna de esas dos clases, y Marx ya hablaba del "lumpen proletariado" como esa otra clase "desclasada" y empobrecida que renunciaba a la lucha de clases y que era una consecuencia del sistema capitalista. Podría entender para comunicarnos, que me hablaras en términos de esa lucha entre "lxs de arriba" y "lxs de abajo", entre ser parte de unxs o de otrxs, pero ahí, más que por lo que somos, nos expresamos contra lo que estamos. Somos "de abajo", porque luchamos contra "los de arriba".
Hay cuestiones que las podremos plantear desde la simplificación, pero otras sólo será posible hacerlo desde su complejidad.
Si no concebimos más contextos que el de la sociedad capitalista, no podremos poner en marcha otras formas de relaciones que no sean las de ese sistema de imposiciones. |
Re: Sobre las drogas: “Libertad sí, libertinaje no”
|
per pecata minuta (se me olvidaba) |
06 feb 2017
|
Se me olvidaba apuntar que el texto también tiene partes muy capciosas. Por ejemplo, cuando dice: "En nuestra mano está hacer que el movimiento anarquista deje de caer tan bajo ..."
En nuestra mano no está el "destino" del movimiento anarquista. Ahí de nuevo aparece la "moral católica".
También cuando dice: " (el movimiento anarquista)... mostrándose a la clase trabajadora como un movimiento que apoya la despenalización y el consumo de drogas".
"Apoyar la despenalización", no significa "apoyar el consumo de drogas", sino estar contra las prohibiciones o las penalizaciones. |
|
|