Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: educació i societat
Escuela Politécnica Nacional
16 ago 2016
Tradición, ego y estupidez en una de las mejores escuelas de Ecuador.
Escuela_Politécnica_Nacional.docx
Escuela Politécnica Nacional.docx (16,21 KiB)
Escuela Politécnica Nacional.

No le faltan temores a la vieja politécnica encerrada en su prestigio porque la pobreza mental esta disimulada en ese prestigio. La politécnica vive de su historia.

Las autoridades y profesores carecen de memoria colectiva que les evita recordar los históricos conformismos, intereses, arrogancia, división, que son normas de comportamiento de la mayoría de profesores. No saben mirarse en el espejo de la historia.

Mientras la ciencia avanza a grandes pasos cambiando la estructura cultural en todos lados, en la escuela ese cambio se resiste porque es difícil impulsar creatividad, emprendimiento, asociación ¿Cómo lograrlo si no hay interrelación entre facultades?

Este artículo no es precisamente uno de los primeros sobre el cambio que está encarando la escuela porque siempre las autoridades, profesores, trabajadores y estudiantes, han huido de la realidad ¿hacia dónde? Esa es, en sí, la principal interrogante.

A lo largo de los años son miles los proyectos de largos desafíos sin que importa lo que dicen con tal que suenen bien para el primitivismo en el que se desenvuelve la Escuela Politécnica Nacional.

Primitivismo reflejado en el informe de auto evaluación institucional 2015, en donde lo cualitativo respecto a organización, temas académicos, investigación, vinculación con la sociedad, bienestar estudiantil, proyectos de vinculación y generación de recursos es deficiente. Solo los sueldos son buenos sin que mejore la plataforma de gestión académica.

Significa que el interés económico en los salarios ha predominado en la politécnica y este interés es loable porque hay que sostener a la familia, por la responsabilidad de la educación, etc.

Sin embargo, este justo interés agudizaron las diferencias, preferencias, incluso se habla de corrupción, refleja la pésima estructura cultural de la Politécnica Nacional.

Tres semanas visitando el anti estético campus politécnico, cercado por una pared que encierra la creencia en la superioridad personal o grupal. Ocurre en la realidad intima de cada persona.

Conversando con maestros, decanos, trabajadores y estudiantes, el 80% manifiesta que la actual crisis se debe al pésimo manejo administrativo, financiero y el de planificación, además, coloca en entredichos a la esposa del rector y otros familiares que laboran en el edificio administrativo.

¿La Politécnica Nacional podrá mantener la categoría A otorgada por el CEAACES? Si la respuesta es sí, ¿hasta cuándo? Se preguntan la mayoría de quienes conforman la sociedad politécnica, porque, esperar que el tiempo responda, entonces, tantos desaciertos apunta a los culpables directos que son las autoridades actuales elegidas por personas que hoy demuestran su desacuerdo con la actual gestión.

Por todo el campus se escucha el tropel de quienes solicitan la revocatoria, por su parte las autoridades creen que la revocatoria no pasara aun cuando saben que un apretón de manos de tres, con foto incluida no solucionara la pugna de intereses que existe en la cúpula del rectorado.

Por su parte el Consejo Politécnico, no son buenos caminos si a la larga sus miembros agotan esos liderazgos, la comunidad politécnica se quedara jugando a la gallina ciega.

Hoy, en las autoridades se puede observar soberbia en donde predomina el autoritarismo que desprecia las ideas y las críticas, es una torpe gestión insostenible en el tiempo a no ser que se siga disimulando la decadencia ética y moral.

En estos momentos se requiere gente dispuesta a la unión, que incentive la interrelación entre facultades para impulsar a la escuela a nuevos proyectos sustentables en el tiempo, lejos de esas gentes que se consideran redentores transitorios. Es el momento que todos se unan so pena de quedar sin opciones válidas y ajustadas a las leyes de juego del gobierno.

Muchos ingenieros-doctores, por su pragmatismo todo es sencillo pero la dialéctica esencial en esta transición implica un juego de posibilidades y de ideas para cambiar la estructura existente y una mejor capacidad real de elección entre tesis y liderazgos.

Esto presume la necesidad de admitir nuevas ideas que no desechen la experiencia, si los absolutismos y los modernismos PHD sin experiencia laboral práctica. Es necesario que la politécnica se integre con el sector privado y público para desarrollar tecnología y fabricar productos, para captar un porcentaje de esos 2.200 millones de dólares que el país importa de insumos que se pueden fabricar aquí, fuera de los ascensores en donde ya existen mentes politécnicas laborando.

Incursionar en la ingeniería naval, minería, geotermia, estudio del hidrogeno y cálculos ambientales para las nuevas ciudades a partir del 2025 es posible mientras simultáneamente se analiza incursionar en la fabricación de generadores eléctricos, instrumentos médicos, unidades de memoria, impresoras, celulares, purificadores de agua, etc. Hace rato que deberíamos estar inmersos en estas relaciones industriales.

La leyenda de la politécnica ya no resiste la época y crisis actual, no se puede seguir con el ego que genera individualismo, egoísmo, petulancia que junto al crecimiento intelectual se imparte en la escuela; a eso me refiero con pobreza mental camuflada, hay que impulsar un cambio cultural fuerte que transforme la estructura de la politécnica, es hora de superar el conservadurismo y entrar en lo que resta del siglo XXI con cambios.

Hay personas brillantes por su capacidad y don de gentes a quienes quisiera destacar en este artículo, no lo hago porque no deseo que se vean envueltos en bajezas que proliferan por ahí…

Son muchos los que no quieren relacionarse con la empresa privada o pública, son muchos los que quieren que pasen los años cobrando el sueldo y nada más, son muchos los que se mueven con la inercia del conformismo, pero, también, son muchos los preocupados por la crisis de la escuela y están dispuestos a trabajar por el cambio adquiriendo otros compromisos para que la generación de conocimiento sin incursionar con el resto de la sociedad sea su última tontería.

Los politécnicos necesitan superar su temores y ego, requieren sabiduría, humildad y disposición para incursionar en los nuevos tiempos, claro, no son pocos los problemas, se requiere sinergia internacional para encontrar soluciones.
   
Raúl Crespo.

This work is in the public domain
Sindicat Terrassa