Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: corrupció i poder
Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
01 ago 2016
El gran éxito del sistema de dominación es culpabilizar a la víctima de su fracaso como integrante de la sociedad, al establecer la meritocracia (el gobierno de los mejores y de los mejores gobernados en base a la competitividad) como único modo de relación y por lo tanto de vida.
esclavos.jpg
La diferencia fundamental entre el anarquismo y la democracia, es que aquel tiene en primer lugar como núcleo vital la libertad del individuo y después la del colectivo, y ésta tiene en primer lugar el acuerdo libre del colectivo y después el del individuo, es decir, en la democracia la mayoría del colectivo o la sociedad es la que acaba decidiendo y en el anarquismo el que decide es el individuo.

El gran éxito del sistema de dominación es culpabilizar a la víctima de su fracaso como integrante de la sociedad, al establecer la meritocracia (el gobierno de los mejores y de los mejores gobernados en base a la competitividad) como único modo de relación y por lo tanto de vida.

El poder que ostenta la clase dirigente es intrínseco al hombre y por lo tanto no es ajeno al pobre que tiene que luchar constantemente para sobrevivir como si fuera una condena impuesta por una élite que lo dirige en un sistema de dominación que se rige y está sustentado por estructuras del poder en las que también participamos de alguna forma u otra los desheredados de este mundo.
Por lo tanto, las razones de las injusticias de toda índole que se dan en nuestras vidas corresponden en primer lugar a circunstancias psicológicas del propio ser humano y después a las circunstancias materiales en las que se desarrollan las relaciones humanas y no al revés, como muchos quieren hacernos creer, se trata entonces de un problema fundamentalmente ético y no sólo económico el que sufrimos y padecemos constantemente.

La seguridad que ofrece el Estado al ciudadano le proporciona la confianza en Éste, es decir, la fe y por lo tanto la protección de cualquier eventualidad que le surja en su vida será compensada con su sumisión y obediencia cuando sea reclamado por cualquier motivo. En esta coyuntura si la seguridad surge del Estado y no del individuo, éste queda a merced de la institución porque la demanda de seguridad en general ha aumentado y el grupo o colectivo se ha visto superado por su magnitud con lo cual se ha visto obligado a crear un institución para incrementar la seguridad del individuo y de la sociedad frente a la posible amenaza de otras sociedades rivales que pongan en peligro la vida de los integrantes de la sociedad.

La propaganda, la información o el conocimiento (factores externos al ser humano) no deberían determinar sólo la conciencia, si la determina cae en una dependencia constante de fuerzas que no tienen porque ser siempre del interés del individuo y del colectivo o son contrarias a éste y su voluntad, y que no puede controlar ya que no están a su alcance de manera que la información o el conocimiento que invade constantemente el espíritu del individuo como forma de dominio por un agente externo tendrá que supeditarse al juicio individual por medio de la investigación o la duda. Los factores internos del sujeto junto con la conciencia serán su centro y motor para la acción y determinarán de este modo su voluntad.

El gran éxito del sistema de dominación es el encapsulamiento en la esfera o vida privada del individuo por medio del aparato tecnológico, de manera que el entretenimiento y la saturación de todo tipo de información y conocimientos (verdaderos y falsos) ayuda al proceso de atomización del sujeto que interpreta la información subjetivamente, fomentando diversas "realidades" en base a unas ideas creadas por el pensamiento en las que participa pasivamente, en este contexto la información sirve como medio de atomización y divide al individuo y por lo tanto a la sociedad en un ser individual o social con distintas maneras de ver e interpretar los acontecimientos históricos que se van sucediendo a través de distintas doctrinas o teorías que han sido trazadas por un tercero y que impiden una observación objetiva de los hechos que se dan reforzando de esta forma el sistema de dominación.
Por lo tanto el quid de la cuestión es no saber tanto lo que sucedió o lo que sucederá, sino más bien observar lo que está sucediendo ahora.

Una sociedad sin Poder es una sociedad sin dominadores ni dominados, una sociedad sin Poder es una sociedad libre, una sociedad sin Poder es una sociedad anárquica, una sociedad sin Poder es una sociedad pacífica, una sociedad sin Poder es una sociedad igualitaria, una sociedad sin Poder es una sociedad fraternal, una sociedad sin Poder es una sociedad ¿feliz?.

Si las circunstancias de la vida cambian permanentemente la voluntad del hombre, éste queda a merced de factores externos que alteran su estructura psicológica y modifican su percepción de la realidad, mutilando la esencia de su individualidad y condenándolo a la dependencia del sistema de dominación que lo integra en su superestructura como un elemento más del engranaje que tiene que obedecer de alguna forma u otra para poder sobrevivir.
Mira també:
http://matapuces.blogspot.com.es/

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
01 ago 2016
Esta bien el texto, pero creo que la gran diferencia entre la democracia y la anarquia es muy simple:
Anarquia = Libertad
Democracia = Dictatura disfrazada de libertad
Lo del colectivo/individual depende siempre del colectivo y del individuo, del momento, de la necesidad y de la situación en la que se tiene que tomar una decisión, pero claro en un principio en democracia la opinión de un individuo solamente pinta algo si éste individuo forma parte del poder "democratico", pero lo que llamas "colectivo" (por ejemplo lxs votantes del PP) también son individuos y deciden por si mismx (manipuladxs por supuesto). Asi que toda esta questión de colectivo/individual és muy relativo, y en mi opinión no se puede considerar como "diferencia fundamental" entre democracia y anarquia.
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
02 ago 2016
Democracia = poder popular.

El problema, además de la descarda utilización del termino por parte de las clases capitalistas, con sus regímenes parlamentarios, es que una democracia real, es decir un poder del pueblo, es posible solo si es directa. Y es posible de forma directa solo si es local, de barrio/pueblo.

Hoy solo el movimiento kurdo del sur y norte (Rojava y Anatolia) es el que está comenzando a poner en práctica esta revolución democrática de base, que no puede que conllevar a un CONFEDERALISMO general, entre los poderes locales.

Anaquía es, esencialmente, la falta de capacidad y voluntad par análizar de forma seria y consecuente a la sociedad, para proponer ideologías de tipo libertaro, o fantasioso, pero casi siempre muy confusas, impraticables o contraproducentes.

Esto también, o principalmente por no entender realmente, objetivametne el sentido del término de PODER.
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
02 ago 2016
De la anarquía (no poder como tal) surge la democracia directa, es decir, de la libre voluntad del individuo para con el otro puede surgir el acuerdo entre ambos o la democracia directa.

O dicho con otras palabras sin libertad no puede existir la democracia directa.

La anarquía como ideología política si lo quieres llamar así propone el comunismo libertario, basado evidentemente en el no poder.

La democracia o el poder o gobierno popular define como característica principal el consenso de la mayoría del colectivo o la sociedad, sin embargo deja en un segundo plano la opinión del posible disidente que se oponga al consenso de la mayoría, la anarquía toma como referencia principal al individuo como el sujeto decisivo de su voluntad que no tiene porque ser la voluntad del ente social o colectivo.
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
03 ago 2016
Diu Chomsky a "Conversaciones libertarias":

"Aquella democràcia representativa dels Estats Units i Gran Bretanya la critica un anarquista per dues raons. Primer perquè exerceix un monopoli del poder centralitzat en l'Estat i, segon -críticament parlant-, perquè la democràcia representativa està limitada a l'esfera política sense estendre d'un mode conseqüent el seu caràcter al terreny econòmic. Els/les anarquistes de la tradició a la que al·ludim sempre han cregut que el control sobre la pròpia vida productiva es la condició sine qua non de tot veritable alliberament humà, de fet, de tota pràctica democràtica significativa".

Aquesta, entre d'altres, és la diferència entre viure a una societat social democràtica i una societat llibertària: a la llibertària, la abolició de la propietat privada dels mitjans de producció serà el pas definitiu per suprimir definitivament l'arrel de les desigualtats provocades pel Capitalisme. És, per tant, revolucionària i és, amés, la constatació per la qual els partits de la "Nova" Esquerra (Cup, Podem, En Comú) no són més que pantomimes del canvi real.

Diu Ricardo Mella: "L'Evolució política reduïda al mecanisme electoral legislatiu i financer, ocupa únicament a un grapat de professionals i aficionats. La resta de les persones, malgrat les aparences, roman aliena i indiferent a l'acció política. Si es descompte el soroll de la premsa mercenària, la cridòria dels diputats i la verborrea dels aspirants, es veurà que la vida d'un poble qualsevol es tragí de fàbrica, bullir de mercaders, conreu de camps, agitació de treball en lo material; intercanvi de lluita i afectes, d'amor, debat de passions en lo moral; en lo social i econòmic, batalla enconada d'interessos i d'idealitats en conjunció incomprensible per a aquells/lles que es fabriquen una realitat per al seu us exclusiu".

Mella de nou: "Al camp fecund de la idealitat tot és possible. Mentalment podem considerar-nos tan anarquistes, tan lliures, tan iguals com volem. Al terreny de la realitat actual estem constrets a esclavitzar o ser esclavitzats.
Precisament per això lluitem. El salt de la realitat a la idealitat, es diu revolució".
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
04 ago 2016
Creo que ahora estais equivocadxs! La anarquia no tiene nada que ver con democracia (directa) o comunismo libertario! La democracia és un sistema parlamentario que funciona con decisiones mayoritarias que nunca ha servido para la clase baja siempre ha sido un herramienta de los burgueses para mantener su estatus. El poder popular es lo mismo pintado de rojo para mantener el regimen comunista (contra lxs anarquistas entre otrxs). La Anarquia és contraria a cualquier poder todxs deciden por igual.
El/la que opina que lxs anarquistas no somos capaz de analizar y proponer caminos és un/a ignorante de la historia y no quiere comprender que el unico camino hacia una libertad verdadera (total) és la insurrección permanente contra toda forma de autoridad y dominación.
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
04 ago 2016
para darle un poco más al lenguaje de forma correcta, por ejemplo con Raveli en
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/420852/index.php
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
05 ago 2016
Durante el Franquismo se hablaba de «democracia orgánica», tal como ahora llaman «democracia parlamentaria».
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
08 ago 2016
El text genera debat i això és bo, però alguns conceptes cadascú els utilitza com vol i això empobreix el debat.

Anem a veure, per començar, no ens fem palles mentals, el poder existeix i sempre existirà. Existeix en les nostres assemblees llibertàries i en tots els àmbits de la vida: per exemple, un sap més d'un tema perquè ha llegit bastant, una altra sap com reparar això i un altre no, una altra sap gestionar els nervis en situacions crítiques i uns altres no, un altre parla millor i s'entén més el que diu... Aquestes diferències generen rols de poder entre nosaltres i no poden desaparèixer. No obstant, el que sí que pot desaparèixer és el sistema de dominació que les organitza perquè es perpetuïn (lleis, policia, Estat...) i una classe social s'aprofiti d'una altra.

D'altra banda, estic completament en contra de la concepció aquesta de que l'anarquisme prima la llibertat individual. Què importa la llibertat individual si no està garantida la llibertat de totes i tots? La idea aquesta de llibertat individual està tenyida de clixés liberals, és tan sols la llibertat del petit propietari, és la llibertat del que diu "la meva llibertat comença on acaba la teva". La llibertat entesa des del punt de vista socialista (tradició de la qual beu l'anarquisme) és la llibertat de s'enxampla en la mesura que cada un de nosaltres som més lliures. Molta llibertat implica molta responsabilitat, i l'individu lliure sovint ha de claudicar en els seus impulsos davant la comunitat, perquè el bé comú és més important que el seu ego. Així és com ha pensat la sabia tradició anarquista que va saber tirar endavant revoltes i insurreccions. Cito a Bakunin: "Ser libre significa que el hombre será reconocido y tratado como tal por otro hombre, por todos los hombres que lo rodean. La libertad no es, entonces, un hecho que nace del aislamiento, sino de la acción recíproca; no es un resultado de la exclusión sino, por el contrario, de la interacción social, porque la libertad de cada individuo es simplemente el reflejo de su humanidad o de sus derechos humanos en la conciencia de todos los hombres libres, sus hermanos, sus iguales."

La llibertat no pot ser un fet aïllat, no pot significar constituir el meu oasi d'autocomplaença al marge d'un món en plena decadència. Personalment, i parlo per situacions viscudes, aquesta llibertat individual que es propugna en col·lectius llibertaris es tradueix en la possibilitat de bloquejar sistemàticament els processos col·lectius per mitjà del vet en el consens.

I m'agradaria comentar més, però no tinc temps.
Re: Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder.
08 ago 2016
No lamento disentir de quienes defienden la democracia y mucho más cuando se refieren a esta democracia. La democracia directa, en un mundo idealizado se podría acercar al sentimiento anarquista, pero lamentablemente, el mundo no es como lo idealizamos.

En una democracia directa también se podría producir lo que se conoce como “dictadura de las mayorías”, pues en no pocas ocasiones, el “pueblo-masa” ha demostrado ser muy reaccionario. Muchas de las lacras sociales como el racismo o la homofobia, son consecuencia de esas “mayorías populares masificadas”.

A veces hay que aclarar lo más primario y explicar desde dónde partimos para poder entendernos. Es cierto que cada cual utiliza los términos y las palabras como más le conviene, y reconocerlo no excluye de hacer lo propio.

Si nos remitimos al concepto original de “democracia”, podremos reconocer que “demos”, el pueblo, aunque se refiriera a las personas de pleno derecho, se refería a una cuestión más administrativa, pues en las polis habían muchas personas despojadas de los derechos más básicos. Si nos atenemos a las definiciones apuntadas por Platón o mismo la de Aristóteles, nos llevará a una situación parecida, “gobierno de la multitud”, o de “los más”, podremos comprender lo que eso significa.

La cuestión del “poder”, es evidente que el poder siempre va a existir, pero una cuestión es entender las cualidades personales como “poder” y no como habilidad, conocimiento, experiencia, etc…, y otra cosa muy distinta es el ejercicio del poder hacia o contra lxs demás; ya sea de esas cualidades personales o de la imposición política de leyes, o por la fuerza, o por cualquier otro mecanismo de opresión.

En mi opinión, la “anarquía”, en su origen etimológico “no poder”, “sin poder”, decimos que es así, no porque el poder se desvanezca o desaparezca, sino porque entre iguales, el poder se reparte y nadie tiene más poder que alguien. Esto también es en un contexto idealizado, pero debemos de entender la “anarquía” como una forma de organizarse y relacionarse colectivamente, sin que la individualidad quede constreñida como sucede en las dictaduras del proletariado.

Hay quienes afirman que el “derecho” colectivo prima sobre el individual, pero en mi opinión no lo entiendo así, sino que el derecho colectivo intenta entender y reconocer también como parte de ese sistema de relaciones al individual, facilitando el espacio para que ese derecho se desarrolle también.

Evidentemente ese derecho individual no puede ser una manifestación de opresión o desigualdad, pues cuando hablamos entre iguales, tampoco nos deberíamos de referir a esa “igualdad” totalitaria de todxs lo mismo, sino entendiendo las necesidades y las posibilidades. De esa manera, ese supuesto “poder” individual, por ejemplo de quien tiene más fuerza, o más conocimiento, o más experiencia, se vierte hacia esa comunidad de intereses anarquistas, de manera que se comparte el conocimiento, la fuerza, la experiencia, etc…, para que quienes no tengan esas cualidades, puedan adquirirlas y caminar hacia el ideal igualitario…

Y bien, a partir de ahí, entiendo que luego salen quienes hablas de “democracias” o “poder popular” o no se cuantas cuestiones y términos más, para los que seguramente encontraríamos los términos más adecuados colectivamente. Es muy sencillo y eso lxs indígenas zapatistas lo han asimilado muy bien en sus palabras cuando hablan del “mandar obedeciendo” o cuando en la cuarta declaración de la Selva Lacandona del EZLN se decía:

“No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.

Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada…”

“Para todxs todo…, para nosotrxs nada”.

A partir de ahí, le podemos seguir dando vueltas para encontrar puertas traseras del sistema por las que incorporarnos a él, pero eso sólo será otra pérdida de tiempo más, dejar escapar la oportunidad para revolucionar nuestra vida y nuestro entorno.

Cuando alguien apela al “poder popular”, lo primero que se me ocurre es preguntarle, ¿poder popular para quién?. La respuesta casi automática de discurso aprendido de otras luchas y contextos que no son los nuestros, es la de “poder para el pueblo, poder para ti, para mi, para todxs nosotrxs”. Y es ahí cuando les digo, pues bórrame de ese poder porque el poder del que hablamos lxs anarquistas, no se da, no se conquista…. es el que se aprende de compartir con lxs demás y no por asaltar la institución del poder para ser otra manifestación de él.

Y ahora viene lo fundamental, ¿y cómo se hace eso…?, pues organizándonos. ¿Organizarse para qué…? Pues no sé, pero si algo queremos cambiar, tendremos que empezar a vernos las caras, hablar de qué queremos y qué no queremos y cómo lo podemos hacer y cómo nunca lo haríamos; y una vez tenemos alguna cosa clara, ponernos a construir esa realidad. Y eso se puede empezar a hacer en nuestros entornos más cercanos, ateneos, centros sociales, casas okupadas, casas “no okupadas”, y trasladarlo a la siguiente fase que es el barrio… Y la federación de barrios, construyen la red, o la red de barrios crean la federación…, y de ahí a la utopía, son solo días.

Pero me parece fundamental tener un proyecto o proyectos en los que se transformen los sistemas de relaciones y se conviertan en una realidad visible y palpable. Seguramente en un principio vamos a depender en demasiadas cosas de este sistema, pero el camino a recorrer es el de llegar a la autogestión…

Y sí, en las asambleas se dan relaciones de poder, pero también hay mucha falta de implicación y compromiso, delegacionismo, y eso puede facilitar que alguien o algunxs asuman un papel de protagonismo indeseable, pero no es menos cierto que también en no pocas ocasiones, ese papel de “protagonismo” es consecuencia, en no pocas ocasiones, de la falta de compromiso que mencionaba antes. Y me parece muy necesario hacer una crítica y una denuncia de esos roles de poder en las asambleas, pero no es menos necesaria la crítica y la denuncia de cómo se ha llegado hasta ahí, y de cómo a veces somos nosotrxs mismxs, las que criticamos esos roles, el origen y su causa.

Para que no se mal interprete, me refiero a que hay cuestiones que a casi nadie le gustan asumir, pero que hay que hacerlas sí o sí y las evitamos de manera que al final las acaban asumiendo unxs pocxs, y lo que debiera ser temporal, se acaba convirtiendo en intemporal y eterno, de manera que cedemos en “usufructo” ese “espacio” colectivo. Evidentemente, quien haya asumido eso, lo organizará y gestionará a su medida, pues es impensable que en esas circunstancias, vayamos a decirle cómo queremos que lo gestione y organice, pues eso sólo es posible cuando la gestión es rotatoria y colectiva. Por tanto, ahí hemos cedido poder a alguien que, puede que hasta ni lo quisiera…

Cuando entramos en estos debates virtuales, casi siempre nos quedamos en lo típico y en los tópicos, sin profundizar en la raíz de donde surgen esos conflicto. Tampoco tendría ningún sentido profundizar virtualmente, pues está muy bien decirle a lxs demás cómo deben organizarse, para luego en lo personal ser un puro desastre.
Sindicat Terrassa